Quantcast
Channel: Magazine - xiaomi
Viewing all 1671 articles
Browse latest View live

Xiaomi Watch Color: el nuevo smartwatch llega con pantalla circular y una correa con 1.540 colores distintos

$
0
0

Xiaomi Watch Color: el nuevo smartwatch llega con pantalla circular y una correa con 1.540 colores distintos

Tras el excelente Amazfit GTS parecido al Apple Watch, ahora llega el nuevo smartwatch de Xiaomi con diseño circular. Se trata del nuevo Xiaomi Watch Color, un reloj inteligente que ha desvelado la compañía china en sus redes sociales y se pondrá a la venta en China a partir de este viernes 3 de enero.

El nuevo Xiaomi Watch Color recuerda al Amazfit GTR, su anterior reloj inteligente con pantalla AMOLED circular. Sin embargo, en esta nueva versión tenemos unos bordes más reducidos, un estilo más desenfadado y se espera que llegue con MIUI for Watch, el software que se ha incorporado en los smartwatches más recientes de la marca.

El nuevo smartwatch de Xiaomi se centra en los colores

Xiaomi Watch Color

Xiaomi tiene una cantidad enorme de wearables, desde sus populares Mi Band hasta los relojes inteligentes de la gama Amazfit. En este caso, el nuevo smartwatch llega bajo el branding de la propia Xiaomi, construido por su marca Mijia.

Como apunta su nombre, la principal característica del nuevo reloj es el color. Por el momento no se han dado a conocer todas las especificaciones técnicas, pero sí sabemos que entre las características más llamativas está el poder combinarse con hasta 1.540 correas distintas; azul, negro, verde, lila, amarillo, metálica, de cuero... en el vídeo promocional aparecen una decena de versiones distintas y Xiaomi promociona que habrá para elegir miles.

Mi Watch Color Negro

Las características de la pantalla se esperan que sean similares a las del Amazfit GTR, con una pantalla circular de 1,39 pulgadas y una resolución de 454 x 454 píxeles. Si bien, según las imágenes oficiales, los bordes serán más delgados.

El Xiaomi Watch Color añadirá, siguiendo los anteriores modelos, sensor de ritmo cardíaco, acelerómetro, barómetro y compatibilidad con todo tipo de correas como ya se ha confirmado. Adicionalmente, el Xiaomi Watch Color será resistente al agua con 5 atm.

Además de los múltiples colores de las correas, el propio reloj estará disponible con carcasa en plata, color negro y dorado. El próximo 3 de enero conoceremos nuevos detalles sobre su potencia interna, más detalles del software y el precio oficial.

Mijia Watch

Vía | Weibo


«Si en el futuro nos sucediese lo que le ha pasado a Huawei, tenemos un plan B», Abi Go, jefa de producto de Xiaomi

$
0
0

«Si en el futuro nos sucediese lo que le ha pasado a Huawei, tenemos un plan B», Abi Go, jefa de producto de Xiaomi

La oportunidad de hablar de tú a tú con el responsable global de los productos de una gran compañía tecnológica no se presenta con frecuencia. Recientemente hemos podido charlar con Abi Go, la jefa de producto global de Xiaomi, y, por tanto, una de las personas con capacidad de decisión sobre las soluciones que esta compañía china coloca en el mercado. Confiábamos en que nos contaría cosas interesantes, y así ha sido.

Además, este es un buen momento para tener acceso a un portavoz de Xiaomi porque la marca china ha dado a conocer recientemente varios productos que han generado mucha expectación. Su smartphone Mi MIX Alpha equipado con una pantalla curva que envuelve todo el cuerpo del móvil; el nuevo Mi Note 10 con cinco cámaras, una de ellas de 108 megapíxeles; y los televisores con panel QLED que esta marca ha lanzado en China son algunos de los productos que han colocado a Xiaomi en el punto de mira. Esto es lo que nos ha contado Abi Go.

Así evalúa Xiaomi el conflicto de Huawei y la presión de la competencia

El conflicto comercial y político que mantienen desde hace meses las administraciones china y estadounidense, y que tanto está afectando a Huawei, es una sombra muy alargada que, de alguna forma, se cierne también sobre otras empresas chinas. Por esta razón me pareció necesario arrancar esta entrevista preguntando a Abi Go cuál es su postura ante este conflicto, y también si Xiaomi tiene un plan B al que aferrarse si fuese necesario. Su respuesta es razonablemente reveladora.

Abigoretrato

«Actualmente estamos evaluando la situación, pero por el momento no se ha producido un ‘efecto contagio’. De hecho, estamos trabajando ‘codo con codo’ y de forma intensa con compañías estadounidenses, como Qualcomm, en nuestros chipsets, o Google, en nuestros productos del ecosistema IoT (Internet of Things)», asegura la jefa de producto global de Xiaomi.

«En cualquier caso, si en el futuro sucediese algo tenemos un plan B. Entre otras cosas estamos invirtiendo mucho en varios fabricantes de semiconductores en China, pero creemos que nuestra estrategia de negocio no debe verse condicionada por las decisiones que tomen los políticos. Hasta ahora hemos apostado por integrar los mejores componentes en nuestros productos, y lo seguiremos haciendo en el futuro», sentencia con convicción.

«Si en el futuro sucediese algo tenemos un plan B. Entre otras cosas estamos invirtiendo mucho en varios fabricantes de semiconductores en China, pero creemos que nuestra estrategia de negocio no debe verse condicionada por las decisiones que tomen los políticos»

Un reto mucho más tangible que Xiaomi, al igual que cualquier otra gran compañía de electrónica de consumo e Internet, tiene por delante es la presión que ejercen sobre ella sus competidores. Es evidente que el mercado de los smartphones es muy duro y que la única forma de competir con garantías pasa por ser capaz de colocar en las tiendas soluciones que ofrecen un valor añadido real. Así es como Abi Go describe la estrategia que ha llevado a Xiaomi a la posición que ha alcanzado actualmente.

«Estamos convencidos de que lo realmente importante es que siempre lo hagamos lo mejor posible sin importarnos qué hacen nuestros competidores. Creemos que es positivo tener competencia porque nos obliga a esforzarnos al máximo, pero no estamos pendientes de ella. Nuestra estrategia consiste en hacer lo que creemos que debemos hacer, y hacerlo siempre lo mejor posible», defiende la portavoz de Xiaomi.

Mimixalpha

«En cualquier caso, nuestra compañía tiene una personalidad única, y esto nos permite rivalizar sin complejos con nuestros principales competidores. Nuestra filosofía consiste en apostar por la innovación en todos nuestros productos, y, como ejemplo, las cinco cámaras, una de ellas de 108 megapíxeles, que hemos introducido en el modelo Mi Note 10 van en esta dirección. También tenemos el nuevo Mi MIX Alpha con pantalla curva que ocupa toda la superficie del teléfono y que tanta expectación ha generado», apunta Abi.

Lo que nos explica es razonable, pero además de la presión que ejerce la capacidad de innovación de sus competidores existe la presión de marcas como Honor o Realme, que consiguen colocar en el mercado smartphones atractivos a precios muy agresivos. Este es el argumento con el que se «defiende» Abi Go: «Nuestro objetivo es ofrecer productos muy atractivos a precios honestos. Y nuestra apuesta para hacerlos atractivos consiste en invertir en innovación. Nuestros competidores nos hacen mejores porque nos motivan, pero nosotros seguimos nuestro propio camino».

Acerca del lanzamiento del Mi MIX Alpha y más móviles 5G

De todos los productos que ha presentado Xiaomi durante los últimos meses el que más expectación ha despertado ha sido, sin duda, el Mi MIX Alpha gracias a su pantalla curva envolvente, por lo que no dejé escapar la oportunidad de preguntar a Abi cuándo estará este móvil disponible en España. «Para nosotros este smartphone puede ser considerado una especie de experimento, y actualmente estamos asegurándonos de que su producción en masa está a la altura de nuestros estándares de calidad», me confesó.

«Aún no podemos desvelar cuándo estará nuestro Mi MIX Alpha disponible globalmente, pero llegará cuando su producción alcance una madurez plena»

«Aún no podemos desvelar cuándo estará nuestro Mi MIX Alpha disponible globalmente, pero posiblemente llegará cuando su producción alcance una madurez plena. Las primeras unidades finales han llegado a China durante las últimas semanas de 2019, y a partir de ahí nos llevará algún tiempo adaptarlo a los diferentes mercados y obtener las certificaciones necesarias para comercializarlo», nos explica Abi.

Su respuesta es menos certera de lo que me habría gustado, pero allana el camino a la siguiente pregunta que había preparado, que me lleva a plantearle por qué Xiaomi tiene varias ediciones de un mismo modelo de teléfono móvil (una estrategia a la que también recurren otros fabricantes). «Cada una de las versiones de nuestros smartphones está diseñada para un perfil de usuario diferente, por lo que no los veo como teléfonos móviles con especificaciones muy similares. Nuestro Mi Note 10 es un buen ejemplo porque ha sido concebido específicamente para los usuarios que quieren un móvil con la tecnología más avanzada, como nuestra cámara de 108 megapíxeles, y en particular para aquellos a los que les gusta mucho la fotografía», aduce Abi Go.

Xiaomifoto

La fotografía. Acaba de saltar a la palestra uno de los escenarios de uso a los que más atención prestamos los consumidores, así que mi siguiente pregunta tenía como objetivo indagar en la importancia que la inteligencia artificial tiene para Xiaomi en el ámbito de la fotografía. La respuesta de Abi Go fue clarificadora: «Invertimos muchos recursos en investigación y desarrollo, y aquí no solo contemplamos el hardware; en este esfuerzo también está incluido el software».

«Para nosotros la inteligencia artificial tiene un papel esencial en fotografía porque creemos que la mejor experiencia que nos ofrece un teléfono móvil en este terreno solo es posible cuando el hardware y el software de inteligencia artificial van de la mano. Tenemos un buen ejemplo en el Mi Note 10. Gracias a la combinación de un hardware fantástico y la inteligencia artificial hemos podido poner a punto el modo noche 2.0, que ofrece a los usuarios un gran rendimiento en fotografía nocturna», nos aclara la jefa de producto de Xiaomi.

Otra de las prestaciones interesantes introducidas por esta compañía en algunos de sus terminales de gama alta más recientes es la conectividad 5G. Esto es lo que nos explica Abi Go acerca de la integración de esta tecnología en otros modelos que no tienen necesariamente que ser de alta gama: «Estamos trabajando constantemente con nuestros socios globales para democratizar la tecnología, por lo que esperamos que la conectividad 5G esté disponible en muchos de nuestros móviles a lo largo de 2020. En cualquier caso, creemos que esta prestación actualmente no es diferencial ni en España ni en el resto de Europa porque los operadores de telecomunicaciones aún están implementando y desplegando su red 5G, por lo que todavía no está disponible comercialmente de una forma amplia».

Los gustos europeo y asiático son muy diferentes

Las evidentes diferencias culturales que existen entre dos países a priori con poco en común como son España y China deben necesariamente tener un impacto en las empresas que venden sus productos en mercados tan alejados física y culturalmente. Abi Go nos propone varias reflexiones interesantes en este terreno. «Si nos ceñimos a la fotografía hay diferencias claras entre los usuarios europeos y los asiáticos. En Europa los usuarios utilizan mayoritariamente las cámaras traseras, mientras que en Asia adoran tomar selfis. La principal diferencia existente entre un mercado y otro reside en la forma en que los usuarios sacan partido a su smartphone».

«Otra diferencia relevante entre los usuarios europeos y asiáticos en el ámbito de la fotografía reside en el uso del filtro de belleza. Se utiliza en todas partes, pero en Europa, y en particular aquí, en España, muchos consumidores prefieren no usarlo porque quieren ver su rostro tal y como es. Prefieren la naturalidad. Sin embargo, los asiáticos en general tienen un gusto diferente», puntualiza.

«Otra característica interesante es que particularmente en España los usuarios entienden muy bien la tecnología, y esto les permite llevar a cabo muchas tareas diferentes con su smartphone. Además, el mercado español es uno de los que más rápidamente está creciendo en Europa gracias a la adopción temprana tanto de dispositivos inteligentes como de soluciones pertenecientes al ecosistema IoT», nos confirma Abi Go. Que España es un mercado importante para Xiaomi queda patente si tenemos en cuenta que la compañía china eligió nuestro país para celebrar a principios del pasado mes de noviembre el evento europeo en el que dio a conocer, entre otros productos, el Mi Note 10 y sus televisores con panel LCD IPS.

Los televisores de Xiaomi con panel QLED nos otean desde el horizonte

La presentación de los nuevos televisores LCD IPS de esta marca en Europa coincidió con la puesta de largo en China del modelo Mi TV 5 Pro, que incorpora un panel QLED con resolución 4K UHD fabricado por Samsung. Este modelo es interesante porque parece llegar decidido a batallar en la gama media-alta, por lo que me sentí obligado a aprovechar que tenía delante a Abi Go para preguntarle acerca de la llegada de este modelo a Europa: «Lo hemos lanzado recientemente en China y aún no tenemos una fecha de lanzamiento oficial para Europa, pero podemos daros una pista».

«Habitualmente la ventana de lanzamiento entre China y otros mercados es aproximadamente de seis meses, así que a partir de este dato podéis hacer vuestros propios cálculos. Este desfase está provocado por la adaptación que requiere cada producto cuando sale fuera de China. Si nos ceñimos a los televisores es necesario que adaptemos su software, obtengamos las certificaciones que exige la normativa y lleguemos a acuerdos con los proveedores locales de contenido, y todo esto lleva su tiempo. Para nosotros es muy importante que nuestros usuarios tengan el mejor contenido», nos promete Abi Go con la certeza de habernos ofrecido una pista suculenta.

Xiaomitv

Así valora Xiaomi su comunidad de usuarios

Desde fuera esta compañía da la sensación de preocuparse por escuchar a sus usuarios y permitirles compartir su protagonismo en los eventos en los que participa. Es algo que las personas que formamos parte de Xataka hemos presenciado en vivo en las últimas ediciones de nuestros premios. Abi Go nos confiesa lo importante que son para esta compañía sus usuarios: «Xiaomi es desde su nacimiento una compañía creada para los fans. Esta filosofía ha estado siempre presente en nuestro ADN, de manera que nuestra relación con ellos es muy cercana».

«Somos amigos de nuestros usuarios. Les escuchamos y hablamos con ellos. Tenemos una relación muy robusta»

«Realmente somos amigos de nuestros usuarios. Por esta razón para comunicarnos con ellos utilizamos varias vías, como los foros, las redes sociales o nuestros eventos. Escuchamos a nuestros usuarios y hablamos con ellos, por lo que hemos establecido una relación muy robusta. Un dato interesante es que nuestros ingenieros dedican una parte de su tiempo a los comentarios que nuestros usuarios publican en los foros, lo que nos permite introducir actualizaciones en nuestro software en unas pocas semanas. A veces incluso en unos pocos días», asegura Abi con satisfacción.

Xiaomifirma

«Además, nos esforzamos para buscar de forma permanente la manera de ofrecer a nuestros usuarios la mejor experiencia posible. Los programas de fidelización son una forma de alcanzar este objetivo, y aunque no estoy segura de que actualmente tengamos alguno en marcha sí puedo decirte que nos preocupa encontrar la forma de ofrecer una experiencia postventa óptima, por lo que cualquier opción que nos permita hacerlo posible está sobre la mesa», concluye la responsable de producto de Xiaomi con el propósito de convencernos de lo importantes que son para la marca china las personas que eligen sus productos.

Más información | Xiaomi

Google suspende el acceso de Xiaomi Home a Assistant por un fallo de seguridad con las cámaras Mijia que permite ver a desconocidos

$
0
0

Google suspende el acceso de Xiaomi Home a Assistant por un fallo de seguridad con las cámaras Mijia que permite ver a desconocidos

Otro fallo más con las cámaras de "seguridad". Hemos visto desde hackear la cámara de vigilancia de la casa de algunos políticos hasta acceder a grabaciones privadas donde aparecen menores. El Internet de las Cosas cada vez es más extenso y hay más productos disponibles, pero lo cierto es que los fallos de seguridad también muestran material más sensible. El último caso tiene como protagonistas a las cámaras de seguridad Mijia de Xiaomi y al Google Nest Hub.

Google ha decidido desactivar el acceso de los dispositivos del hogar de Xiaomi con productos Google Home y Assistant a raíz de un fallo de seguridad que ha permitido a varios usuarios acceder a través de un bug desde su Google Nest a las imágenes personales de las cámaras de otros dispositivos. Una noticia que no ha tardado en aparecer en foros como Reddit.

Un nuevo fallo asociado a las cámaras de vigilancia

When I load the Xiaomi camera in my Google home hub I get stills from other people's homes!! from r/googlehome

Tal y como describe Android Police, quien se ha hecho eco de la noticia, varios usuarios de un Google Nest Hub han recibido imágenes de cámaras Xiaomi de otras personas. Los usuarios iniciaban su Nest Hub y al enlazar con su cámara Xiaomi Mijia 1080p, en vez de mostrar lo que su cámara grababa lo que mostraba era imágenes de desconocidos.

Desde personas durmiendo hasta el interior de la casa de otras personas, con imágenes en blanco y negro y fallos en pantalla. La distribución parece haber sido totalmente aleatoria, pero claramente supone un problema para la privacidad de estas personas que han visto sus imágenes expuestas sin su conocimiento.

Según explica el usuario Dio-V en Reddit, el fallo apareció cuando intentaba transmitir el vídeo de su cámara Xiaomi Mijia al Google Nest Hub, un problema que según describe el usuario aparece al intentar realizar el streaming en local.

Xiaomi ya trabaja con Google para aplicar el parche

Fallo

Desde Google España nos remitan al comunicado que ya ofrece Android Police, donde explican que "Somos conscientes del problema y estamos en contacto con Xiaomi para solucionarlo. Mientras tanto, hemos desactivado las integraciones de Xiaomi en nuestros dispositivos".

Desde Xiaomi nos ofrecen más detalles sobre lo que está pasando. La compañía explica que "siempre ha priorizado la privacidad y seguridad de la información de nuestros usuarios. Somos conscientes de que hubo un problema al recibir imágenes fijas al conectar Mi Home Security Camera Basic 1080p en el centro de Google Home. Pedimos disculpas por las molestias que esto ha causado a nuestros usuarios. Nuestro equipo ha actuado inmediatamente para resolver el problema y ya está solucionado.

"Tras una investigación, descubrimos que el problema fue causado por una actualización de caché el 26 de diciembre de 2019, que fue diseñada para mejorar la calidad de transmisión de la cámara. Esto solo ha sucedido en condiciones extremadamente raras. En este caso, sucedió durante la integración entre Mi Home Security Camera Basic 1080p y Google Home Hub con una pantalla de visualización en malas condiciones de red".

Una mala conexión donde se encontraron 1044 usuarios en esas condiciones y donde "solo unos pocos con condiciones de red extremadamente pobres podrían verse afectados. Este problema no ocurre si la cámara está vinculada a la aplicación Mi Home de Xiaomi. El problema parece por tanto enlazado directamente con la integración con los servicios de Google, motivo por el cual se ha suspendido el servicio hasta que "la causa raíz se haya resuelto por completo y garanticen que no vuelva a ocurrir".

Aparecen los primeros rumores de la Xiaomi Mi Band 5: pantalla más grande y NFC para pagos internacionales con Google Pay

$
0
0

Aparecen los primeros rumores de la Xiaomi Mi Band 5: pantalla más grande y NFC para pagos internacionales con Google Pay

Mientras la exitosa Xiaomi Mi Smart Band 4 está por cumplir apenas unos seis meses en el mercado, los rumores en torno a una Mi Band 5 empiezan a aparecer, con supuestas novedades que sin duda buscarían mantener el liderazgo que ha conseguido Xiaomi con esta pulsera cuantificadora desde hace ya unos años.

De acuerdo a la información, la Xiaomi Mi Band 5 esta programada para salir a la venta durante el mes de junio, como ha ocurrido en algunos de los modelos anteriores. Pero lo atractivo son las primeras, y supuestas, especificaciones que salen a la luz.

Sería fabricada por Huami, el responsable de los exitosos smartwatches Amazfit

Según estos rumores, aún no confirmados por la marca, la nueva Mi Band 5 llegaría con una pantalla que crecería hasta la 1,2 pulgadas sobre un panel AMOLED. Esto daría la posibilidad de ver una nueva interfaz y mayores opciones de personalización con módulos independiente que ofrezcan diversos datos. Además, se dice que dicha pantalla tendría un mayor brillo y contraste.

Una de las funciones que más llama la atención en este rumor es que la Mi Band 5 contaría con NFC para su versión internacional, algo que había quedado limitado para el modelo que se comercializa en China. Pero no sólo eso, sino que también sería compatible con pagos móviles vía Google Pay que podrían usarse en varias regiones del mundo.

Huami, el fabricante de los smartwatches superventas Amazfit y filial de Xiaomi, ya confirmó que está trabajando en la Mi Band 5, aunque por el momento no hay más detalles de esta nueva colaboración.

Xiaomi Mi Band 4

La Xiaomi Mi Band 5 se espera que tenga un precio de aproximadamente 179 yuanes, unos 23 euros al cambio, y su lanzamiento sería en un inicio en China durante el mes de junio, para posteriormente llegar al resto de los países donde Xiaomi tiene presencia.

POCO, la submarca de Xiaomi que firmó el POCOPHONE F1, pasa a ser una marca independiente

$
0
0

POCO, la submarca de Xiaomi que firmó el POCOPHONE F1, pasa a ser una marca independiente

Manu Kumar Jain, VP Gobal de Xiaomi, acaba de anunciar en su perfil de Twitter que "POCO será una marca independiente". Según ha explicado el directivo en la publicación, "lo que empezó como una submarca de Xiaomi, ha crecido hasta tener su propia identidad" Destaca que el POCOPHONE F1 fue un móvil "increíblemente popular y que "sentimos que es el momento correcto para dejar que POCO opere por sí misma".

Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Xiaomi para saber exactamente cómo será este proceso, si POCO seguirá de alguna forma bajo el amparo de la compañía o si pasará a funcionar de forma totalmente independiente como una marca nueva. Actualizaremos este artículo en cuanto obtengamos una respuesta.

El POCOPHONE F1, primero y único de su nombre

Pocophone

El POCOPHONE F1 ha sido único en su especie, literalmente. El dispositivo fue lanzado en septiembre de 2018 y fue todo un éxito. El dispositivo contaba con lo último de lo último en especificaciones, como el Snapdragon 845 y almacenamiento UFS 2.1, y se fue actualizando para mejorar elementos como Widevine, y sí, es cierto que fue un dispositivo grueso y, en algunos aspectos, tosco, pero su precio era imbatible: 329 euros.

Su popularidad quedó reflejada en las ventas, que ascendieron a 700.000 unidades en los tres primeros meses. No está mal, aunque no se puede comparar con los 15 millones de Redmi Note 7 vendidos en los seis primeros meses o los tres millones en cuatro meses de la familia Mi 9T y Redmi K20. Algunos analistas han apuntado que el motivo es que el POCOPHONE F1 "se lanzó como una opción de actualización la gran base de usuarios de Xiaomi sin que fuera necesario que gastaran lo que cuesta un gama alta", por lo que "la respuesta realmente fue mixta".

Redmi, otra submarca de Xiaomi, también pasó a ser una marca independiente de Xiaomi en enero de 2019

Llama la atención que el dispositivo no haya sido renovado con una segunda unidad, algo propio de Xiaomi (véase el Mi A1, Mi A2 y Mi A3). Jai Mani, jefe de producto de POCO, abandonó Xiaomi en julio de 2019 para ser sustituido por Alvin Tse, lo que podría llevar a pensar que no habrá un POCO F2. Sin embargo, un representante de POCO dijo en una entrevista que el producto no había sido descontinuado, si bien estaban centrados en mantener el POCO F1.

Recientemente, el POCOPHONE ha vuelto al punto de mira después de que Xiaomi registrase la marca POCO F2, lo que podría interpretarse como una declaración de intenciones, si bien no implica necesariamente que llegue a salir el teléfono. Solo el tiempo nos dirá si el POCOPHONE F1 se renueva con un segundo modelo.

Así están afrontando los fabricantes de móviles de gama media el reto de competir contra Xiaomi

$
0
0

Así están afrontando los fabricantes de móviles de gama media el reto de competir contra Xiaomi

Parece que fue ayer cuando Xiaomi llegó a España e irrumpió en el panorama nacional abriendo tiendas por doquier y configurándose como uno de los principales fabricantes en cuota de mercado. Su llegada supuso todo un cambio de paradigma en el sector de los smartphones, principalmente por su estrategia de ofrecer terminales con una relación calidad-precio muy suculenta cuando los precios de los smartphones empezaban a dispararse.

En poco tiempo, Xiaomi ha entrado bien en la mente del consumidor, siendo una alternativa casi siempre presente a la hora de comprar un terminal. Su catálogo de dispositivos va desde la gama baja hasta la gama más alta, con móviles cuyo precio se adapta a cualquier bolsillo. No es el jugador más grande en nuestro mercado, como veremos ahora, pero desde luego ha entrado con fuerza en la gama media. Cabe preguntarse, por lo tanto, ¿qué están haciendo los principales fabricantes para competir contra Xiaomi en este segmento? Vamos a verlo.

Antes de nada: la situación de Xiaomi

Cuota Xiaomi

Antes de hablar de la estrategia del resto de marcas, conviene analizar cuál es la posición de Xiaomi en el mercado de los smartphones. Xiaomi, de acuerdo a CounterPoint Research, es la quinta marca a nivel mundial con un 8% de cuota de mercado, quedándose por detrás de Samsung (21%), Huawei (18%), Apple (12%) y OPPO (9%).

En términos europeos, y de acuerdo a los datos de la consultora Canalys, Xiaomi cerró el tercer trimestre de 2019 en cuarta posición con un 10,5% de cuota de mercado, un crecimiento bastante interesante si tenemos en cuenta que en el mismo periodo del año pasado la cuota era del 6,5%. Se configura así como el cuarto fabricante europeo, por debajo de Apple, Huawei y Samsung, que siguen manteniendo su liderazgo.

Ciñéndonos al caso español, el peso de Xiaomi es todavía más relevante. Según Canalys, los datos correspondientes al tercer trimestre de 2019 sitúan a Xiaomi como la segunda marca que más móviles ha enviado, solo por detrás de Samsung. Xiaomi se queda con un 23% de cuota de mercado, lo que supone un crecimiento del 64% interanual. Se coloca así a la altura de Huawei, que comparte un mismo 23% del mercado y supera ampliamente a Apple, cuya cuota de mercado es del 8%. El oro se lo queda Samsung con su 32% de cuota de mercado.

La popularidad de la marca no solo se ve reflejado en las cuotas de mercado de las consultoras, sino también en retails como Amazon, donde Xiaomi ha monopolizado el top diez de móviles más vendidos. Este top cambia constantemente, pero en el momento en que se escriben estas líneas, no es hasta la novena posición que encontramos un Motorola Moto G7 Play, hasta la undécima que vemos el Huawei P30 Lite y la vigésimo quinta que llegamos al Galaxy A50. Y es normal, porque según SFAM, el 42% de españoles gastan entre 200 y 500 en un móvil, justo el rango en el que oscilan los móviles Xiaomi.

Lei Jyun Lei Jun, CEO de Xiaomi.

¿Cómo consigue esto Xiaomi? En lo que a móviles se refiere, tal y como ha explicado la compañía en más de una ocasión, aplicando un margen de beneficio del 5% para hacer de los móviles la puerta de entrada al "Universo Xiaomi". Me explico.

De un Xiaomi Mi 9, cuyo precio oficial es de 449 euros, Xiaomi se mete en el bolsillo 22,45 euros. Es poco dinero si lo miramos individualmente, pero si multiplicamos por todos los móviles vendidos la cosa cambia. Con todo, la clave no está en vender muchos móviles, sino en que esos móviles instan al usuario a meterse en el ecosistema de productos de Xiaomi. Se empieza con un móvil, pasas a una Xiaomi Mi Smart Band 4, luego al patinete, el cepillo de dientes, el bolígrafo, la arrocera y los servicios online asociados. Como ha dicho su CEO en alguna ocasión, "cuanto más conoces a Xiaomi, más te enamoras…".

Los precios de la gama media, frente a frente

Si echamos un vistazo a los precios de lanzamiento de los móviles de gama media de los principales fabricantes veremos que los de Xiaomi siempre o casi siempre se quedan muy por debajo de los de su competencia directa. Para el caso nos ceñiremos a la gama media, pero la gama alta también sigue la misma filosofía. No olvidemos que el buque insignia de la marca, el Xiaomi Mi Note 10 Pro, está disponible por 649 euros, siendo el más caro del catálogo, mientras que otros dispositivos como el Galaxy S10+ partieron de los 1.009 euros.

Precio Moviles

En la imagen superior puedes ver los precios de los diferentes terminales de la compañía. De lanzamiento Xiaomi destaca por tener precios bastante bajos en comparación con sus rivales más cercanos, sobre todo cuando miramos la ficha técnica de cada uno de ellos. Salta a la vista que la única marca que le hace competencia es Huawei y la recién llegada Realme, pero en términos generales, Xiaomi se lleva la medalla de la relación calidad precio.

Las comparaciones son odiosas, lo sabemos, pero por poner algunos ejemplos, el Samsung Galaxy A70 partió de los 399 euros en su lanzamiento (Snapdragon 675, 6 GB de RAM, 128 GB de almacenamiento), mientras que el Xiaomi Mi 9T (Snapdragon 730, 6 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento) salió por 329 euros. Algo parecido sucede con el Motorola One Zoom, que ofrece por 429 euros 4 GB de RAM, Snapdragon 675 y 128 GB de memoria interna, mientras que por 179 euros está el Redmi Note 8T, con 4 GB de RAM, Snapdragon 665 y 128 GB de almacenamiento interno.

La postura del resto de marcas

Xiaomi 2 Xiaomi Redmi Note 8T.

Conocida la situación actual de Xiaomi, conviene repasar cómo se posicionan el resto de marcas. Para ello, como hicimos el año pasado, hemos intentado hablar con los principales actores del mercado, pero en el momento de escribir estas líneas, solo hemos conseguido contactar con Huawei, Motorola y Realme. Samsung y LG no han participado en este artículo, así que no podemos contar con sus declaraciones.

La gama media, como dejan ver los datos, es uno de los segmentos más competitivos, por no decir el que más. Es una gama en la que 50 euros arriba o abajo pueden marcar la decisión de compra. A lo largo del texto, verás que la estrategia de las marcas no ha cambiado demasiado con respecto a 2018, aunque hay algunas novedades a tener en cuenta: la situación de Huawei con Estados Unidos y la entrada de Realme en el mercado nacional.

Huawei: "estamos desarrollando HMS para ofrecer a los consumidores todo lo que necesitan en su día a día"

Huawei Huawei Mate 30 Pro.

Fabio Arena, Product Manager de Huawei España, nos explica que "actualmente son los número dos en España y en el mundo en ventas" y que "en la parte de la gama media, estamos muy consolidados con productos que son muy reconocidos y que han entrado muy bien en la mente del consumidor, como la gama P Lite y la gama P Smart, que es la que más recorrido tiene en la marca, la que más aguanta en el tiempo y la más demandada por los consumidores". Que el primer apellido sea "P" ayuda, opina Arena, porque "arrastra el éxito de la familia conocida 'P'".

Explica Fabio Arena que el modelo que mejor está funcionando es el Huawei P30 Lite. "Está funcionando genial, estamos muy contentos con el resultado que no está dando", explica el Product Manager, que recuerda que está por 289 euros "e incorpora triple cámara de 48 megapíxeles, viene bien preparado de batería y que se ha actualizado con el color Breathing Crystal, que es el rosado azulado que hasta ahora teníamos en la gama premium". "Cuando vimos que el P30 tuvo tanto tirón con ese color, decidimos llevarlo a la masa, que es la que compra la gama media".

Salta a la vista que la estrategia para competir es clara: llevar elementos propios de la gama alta a la gama media. "Se le llama gama media, pero es que ya no es una gama media realmente, es una gama súper media. Estamos encontrando procesadores potentes, cámaras muy potentes, velocidades de carga muy potentes... El ejemplo es el Nova 5T, que incorpora el procesador anterior al Kirin 990 (el Kirin 980), cuádruple cámara...".

"Lo que se está haciendo es eso, adoptar funcionalidades de la gama premium en la gama media. ¿Por qué? Porque la gama premium crece, pero no al mismo nivel que crece el segmento de entre 200 y 400 euros, que es el que más ocupa en el país y donde más fabricantes peleamos", afirma Arena. Es aquí donde está el quid de la cuestión, en que Xiaomi hace exactamente lo mismo y es capaz de reducir los márgenes para ajustar más los precios.

En ese sentido, Arena explica que "la competencia es buena para todos" porque "si estuviéramos solo sería todo muy aburrido". Huawei, nos cuenta, hace estudios de mercados internos para ver qué demanda el consumidor para, así, priorizar un elemento sobre otro, digamos, almacenamiento sobre pantalla o batería sobre almacenamiento. "Más allá de fijarnos en lo que hay alrededor nuestro y en lo que hacen otros fabricantes, lo que hacemos es centrarnos en lo que demanda el consumidor", sentencia.

"Estamos muy estables en la gama media y conseguimos hace unos años quitarnos ese sambenito de 'value for money', de compro tu producto porque es bueno, bonito y barato. Eso nos ha costado tiempo quitárnoslo y ahora, pues bueno, también nos centramos en vender dispositivos de más de 700, 800, 900 y hasta mil euros, como es la familia P30".

Un punto en el que Fabio Arena hace mucho hincapié (y que, curiosamente, se ha repetido como veremos más adelante) es en la estabilidad del software: "Somos la marca Android que menos tasa de fallo tiene en España. Con los volúmenes que estamos vendiendo, la tasa de fallo de Huawei es la más menor dentro del sistema operativo Android". Eso, opina Arena, es importante para un vendedor (de un gran almacén o una operadora), porque "puede recomendar un Huawei P30 Lite antes que otro de la competencia porque sabe que no le va a volver, y los vendedores son mucho de 'quitarse marrones', seamos claros".

"Somos la marca Android que menos tasa de fallo tiene en España"

Habiendo salido a escena el debate sobre el software, no pudimos dejar de preguntarle a Fabio Arena por cómo afectará la situación que viven actualmente China y Estados Unidos. Esta situación ha provocado que los Mate 30, Mate 30 Pro y MediaPad M6 salgan sin los servicios de Google y, de no solucionarse, seguirá siendo así para el resto de productos. Puede que en un Mate 30 Pro, cuyo público objetivo puede no ser el mismo que el de la gama media, esto no suponga un problema radical, pero en la gama media, la cosa cambia bastante.

"Nosotros tenemos un foco clarísimo en la compañía y tenemos una dirección que da gusto verlo en la empresa: HMS (Huawei Mobile Services), es decir, todo el ecosistema vinculado a la AppGallery y todo el esfuerzo que estamos haciendo para incorporar las aplicaciones más importantes del país en ella".

Explica Fabio que queremos dar "un cambio", pero no "un cambio a nivel marca, sino un cambio en la industria". Arena se muestra optimista, tanto que afirma que "vamos a dar una alternativa, una tercera tienda de aplicaciones que hasta ahora no ha habido, no una fuerte. Ahora mismo hay dos, App Store y Google Play Store, y llevamos años así. ¿Quién puede cambiar esto? Si no es otro que Huawei, la verdad que no se me ocurre nadie".

Appgallery

Desde Huawei han querido dejar claro que "hemos estado encantados de trabajar con Google y con Android, que ha sido siempre nuestro principal partner, pero lo que no vamos a hacer es quedarnos de brazos cruzados. Nosotros seguimos avanzando y vamos a traer muchos productos y la intención es, ha sido siempre, continuar con Google y, si no se puede, nosotros estamos desarrollando HMS para ofrecer a los consumidores todo lo que necesitan en su día a día". De hecho, nos confiesa que seguirán trabajando en él incluso aunque puedan volver a colaborar con Google.

En pocas palabras, Fabio Arena no considera que la situación con Google no sea una desventaja competitiva. "Yo pienso que si se ofrecen otro tipo de cosas y podemos compensar y ofrecer otro tipo de alternativas que sean potentes y hacerlas mas potentes con la fuerza de la marca que tiene Huawei, y teniendo en cuenta los dispositivos con los que vamos a venir en 2020... pues es el momento de cambiarlo. Hablamos solo de las aplicaciones de Google, que es lo que está en boca de todos, pero eso puede cambiar, no tenemos que estar toda la vida así porque nos hayan llevado a esto".

De cara al futuro, Arena explica que vienen "muy potentes" y que, aunque son una "empresa humilde", van a competir. "No somos una marca que se caracterice por tirar los precios, pero vamos a ir con precios agresivos por la demanda del mercado y porque hay un grueso de consumidores que demandan ciertos puntos de precio". Quedamos a la espera para ver cómo absorbe el mercado europeo los dispositivos de gama media sin los servicios de Google.

Samsung: la clave es ofrecer en la gama media lo que la gama alta no tiene

Samsung Detalle de la cámara del Samsung Galaxy A80.

Samsung, como decíamos, no ha participado en este artículo, pero su estrategia para la gama media es sencilla: no es ser el más barato, es introducir en la gama media elementos que no están en la gama alta, aunque eso suponga disponer de terminales algo más caros.

La materialización más evidente de esta estrategia es el Samsung Galaxy A80, que es el único dispositivo del portfolio de productos de Samsung que tiene un cámara giratoria. En el resto de terminales, la pantalla siempre se corta, ya sea con un notch en forma de gota, ya sea con un agujero en una de las esquinas. La cámara giratoria no es nueva en el mercado, pero sí en el catálogo de Samsung.

Y es que el factor forma, el diseño y la innovación también tienen peso en la mente del consumidor. Como dijimos en su momento, en un contexto en el que todos los móviles parecen iguales cuando tienen la pantalla apagada, Samsung ha lanzado un dispositivo nuevo, diferente, que se aleja de su competencia no en precio, porque salió por 669 euros, sino en el factor forma.

Si nos ceñimos a las especificaciones, hay cosas interesantes. Por ejemplo, el Galaxy A70 tiene una cámara delantera de 32 megapíxeles, algo que no tienen ni los buques insignia más caros. Y sí, los megapíxeles no lo son todo, pero sirven como argumento de venta. Algo similar ocurre con el Galaxy A50 y el Galaxy A40, que montan una cámara de 25 megapíxeles; o el Galaxy A9, que monta cuatro cámaras traseras cuando el Galaxy S10+ tiene tres.

Samsung Galaxy A50 Samsung Galaxy A50.

Eso también va acompañado con una estrategia de precios de lo más interesantes, porque si miramos la gama Galaxy A y tenemos en cuenta los precios de lanzamiento, el usuario siempre tiene a su disposición un dispositivo para su bolsillo. Desde los 169 euros del Galaxy A10 hasta los 669 euros del Galaxy A80, pasando por los 199 euros de Galaxy A20e y los 289 euros del Galaxy A50. Todo los segmentos ocupados, ergo siempre presente como alternativa.

Tampoco podemos obviar el poder de la marca Samsung. Fue una de las primeras marcas en apostar por Android y lleva en la mente del consumidor muchísimos años, no solo en móviles, sino en diferentes sectores como televisiones o electrodomésticos. La marca Samsung es, para muchos, un sello de garantía y "una marca de las de siempre", y es una ventaja competitiva con la que otras marcas, posiblemente, no cuenten o, en su defecto, no sea tan relevante.

Realme: "tenemos que estar en el top tres en un plazo de tiempo relativamente reducido"

Realme X2 Pro Realme X2 Pro.

Llegamos así a Realme (que se pronuncia "rialmí"), el nuevo jugador en el mercado español. No es una empresa nueva, porque tiene unos cuantos años de experiencia, pero su caso es bastante llamativo. Según la empresa, la compañía ha crecido un 808% y actualmente se encuentra en el top siete de marcas a nivel mundial, con una cartera de clientes que suma 17 millones de usuarios en todo el mundo.

La empresa aterrizó en nuestras fronteras hace unos cuantos meses (el 15 de octubre, para ser exactos) con tres dispositivos, a saber: Realme 5 Pro, Realme X2 y Realme X2 Pro. Todos ellos, si nos paramos a pensarlo, son terminales muy en la línea de lo que hace Xiaomi, es decir, con una relación calidad-precio excepcional. Este último ha sido todo un éxito, según la marca, ya que el Realme X2 Pro ha sido el smartphone más vendido en preventa en Amazon y fue el más vendido en el primer día del Black Friday.

Nos atiende Emilio Álvarez, Country Manager de Realme España. Álvarez cree que hablar de gama media depende de qué entendamos por gama media, porque "se está difuminando las fronteras entre gama media y alta, y es precisamente lo que creo que nosotros estamos consiguiendo con el X2 Pro, ofrecer un terminal con, sobre el papel, características y especificaciones de gama alta, a un precio de gama media".

En Realme quieren posicionarse en la gama media siguiendo esa estrategia: ofrecer "terminales atractivos en precio y con una propuesta de características imbatibles". Esto casa con su forma de entender la gama media, que es usando el precio como baremo. Es una estrategia que nos recuerda muchísimo a la de Xiaomi, que ya hemos mencionado que es posible gracias a la promesa de obtener un 5% de margen de beneficios.

Álvarez nos explica que "en Realme la estrategia es gana dinero", pero "al final, la estructura de costes de cualquier compañía y de cualquier producto es mucho más compleja como para poder decirte que nosotros jugamos con un 2%, un 3% o un 7%, va mucho más allá que eso. Lo que nosotros queremos es ser siempre muy competitivos, intentar estar en la mente del usuario en cuanto a esa propuesta imbatible de precio/características y hacernos cada vez más fuertes, aunque llevamos dos meses (en el momento de la entrevista) en el mercado".

Desde Realme son conscientes de que tienen que crear un nombre de marca para adentrarse en la mente del consumidor

Considera Álvarez que el éxito que la marca ha tenido en este tiempo es "bastante poco frecuente, por no decir único, y eso entiendo que quiere decir que estamos haciendo las cosas bien". Y es curioso, porque Realme, a diferencia de Xiaomi, no ha irrumpido en España tirando la casa por la ventana y abriendo tiendas físicas, sino que mantienen la idea de vender solo online. Al respecto, Álvarez nos explica que "el objetivo de 2020 es bastante ambicioso, y para conseguirlo tenemos que estar en todos los canales". Ya están retails como MediaMarkt o Phone House, pero Álvarez nos adelanta que en sus planes está empezar a vender con operadores. "El tema de tiendas propias no lo descartamos en absoluto".

Un aspecto relevante y del que Motorola también se ha hecho eco, como veremos adelante, es que Xiaomi tiene nombre de marca. Es una marca potente que el usuario más o menos informado puede asociar a dispositivos con buena relación calidad/precio. Desde Realme afirman que "somos conscientes (de que tenemos que hacer un nombre de marca), porque al final en cualquier tipo de producto, y sobre todo en un producto de consumo como es un smartphone, lógicamente tenemos que hacernos con una marca para estar en la mente del consumidor".

"Dentro de este corto espacio tiempo, lo que hemos conseguido incluso a nivel de marca, no solo a nivel de ventas, es espectacular, pero qué duda cabe que tenemos que trabajar mucho más [...]. Somos conscientes, se va a invertir, porque para crear marca hay que invertir, y es lo que se va a hacer. Yo creo que lo hemos conseguido en estos meses es ejemplo de lo que se va a conseguir en el próximo año".

Realme 5 Pro Realme 5 Pro.

La pregunta que cabe hacerse es si el mercado español tiene capacidad para absorber a una marca completamente nueva y que juega con los mismos rangos de precios que Xiaomi. Álvarez cree que "por supuesto que sí, y te lo digo categóricamente. La situación del mercado provoca que haya más espacio que a lo mejor hace dos años, y eso es algo que tenemos que aprovechar [...] Está claro, por parte de la distribución, que hay ganas de que haya otra marca en el mercado, una marca potente que sea rentable para nuestros clientes y que puede satisfacer las necesidades del usuario final".

"Al final hay dos temas: uno racional y otro más sensorial. Nosotros ahora al no tener un nombre de marca, porque llevamos dos meses, tenemos que tirar más por el tema racional, y en ese sentido creo que la propuesta de Realme es imbatible. Nuestra idea es que cuando ese aspecto lo unas a algo más emocional, nos salgamos del mapa". Con esto, Álvarez se refiere a la creación de una comunidad de aficionados a la marca como los Mi Fans y el primer paso se dio en diciembre de 2019, cuando hicieron un primer encuentro con ellos.

Realme no tiene un target muy definido, en tanto que tienen tres dispositivos en segmentos de precios muy diferentes, aunque Álvarez afirma que "Realme es una marca joven y, como tal, el público joven es una parte muy importante de todos nuestros clientes". Precisamente por eso consideran que lanzar un teléfono de gama premium, de 800-900 euros, "sería ir en contra de lo que hacemos ahora mismo. Yo te diría que seguiremos en el mismo camino, intentando ofrecer lo que otras marcas ofrecen por 800-900 euros por un precio sensiblemente más bajo".

Esta conversación nos lleva a hablar de 5G y plegables. La respuesta de Álvarez es clara: "5G, totalmente; y plegables, yo creo que hay que ver un poco la evolución del mercado, pero ahora mismo para Realme no es una prioridad, no porque sea plegable, sino por lanzar terminales de 1.000-1.200 euros". En cuanto a los plegables, "cuando los volúmenes y la demanda sean mayores y podamos ser más competitivos y popularizar este tipo de terminales, desde luego. Ahora no lo descartamos, pero no es una prioridad".

De cara al futuro, le preguntamos al Country Manager dónde ve a Realme dentro de cinco años, y nos explica que "ni internamente estamos analizando un tiempo tan largo", pero en el futuro más cercano "queremos estar en el top tres. Tenemos que estar en el top tres en un plazo de tiempo relativamente reducido".

LG: no todo es doble pantalla en la gama alta, también hay gama media

Lg Q60 LG Q60.

LG sigue lanzando dispositivos de gama media, a pesar de que últimamente su portfolio de productos está más orientado a la gama alta, a la doble pantalla y al 5G. Actualmente, la firma coreana mantiene dos series de móviles de rango medio, como son la serie Q y la serie K. Uno de los últimos en llegar ha sido el LG Q60, un terminal modesto que se lanzó por 279 euros y cuyo argumento de ventas es la triple cámara trasera y la pantalla 19:9.

De la gama K, los más recientes son los K50S y K40S. Las diferencias más llamativas entre ambos dispositivos es el número de cámaras en la trasera (tres para el K50S y dos para el K40S) y el tamaño de la pantalla, que en ambos casos pasa de las seis pulgadas, aunque en el K50S es algo más grande (6,5 pulgadas vs 6,1 pulgadas en el K40S).

Son dos dispositivos que no compiten en especificaciones contra los de Xiaomi, en tanto en cuanto se quedan por debajo en casi todos los aspectos, como la pantalla HD+, la cantidad de memoria RAM, el almacenamiento interno o la velocidad del procesador, aunque todo sea dicho, montan unas generosas baterías de 3.500 y 4.000 mAh, respectivamente.

Sea como fuere, recientemente LG ha pivotado hacia la gama alta, al menos en España, y como explicaron durante el verano de 2019, confían en que una reforma de precios y "la creciente demanda de productos 5G" ayuden a que la división móvil, que lleva tiempo alicaída, vuelva a remontar el vuelo.

En honor a la verdad, puede que España sea un mercado en el que la división móvil de LG no sea tan potente, pero si miramos a otros mercados como Estados Unidos, LG es la tercera marca por envíos con un 12% de cuota de mercado en el tercer trimestre de 2019, solo por debajo de Apple y Samsung.

Motorola: "nuestra ventaja competitiva es que trabajamos con una capa de personalización mínima de Android"

Motorola One Zoom Motorola One Zoom.

La situación de Motorola era, digamos, complicada. Desde la compra por parte de Lenovo allá por 2014 la firma no era rentable, pero esa situación cambió en mayo de 2019, cuando la compañía confirmó que volvía a generar beneficios gracias, en parte, a los modelos One y la gama Moto G. Gael Petipierre, Jefe de Producto de Motorola, nos cuenta que este hecho es "precisamente, por la fuerza de nuestra gama media".

"Lo que estamos haciendo es ofrecer las últimas innovaciones y tecnologías a través de nuestras familias Moto G y Moto One, a precios accesibles", nos explica Petitpierre, y es una línea que, como sucede con Huawei o Realme, suena a Xiaomi. ¿Cómo compite Motorola entonces? "Digamos que tenemos propuestas claras de tecnología para cada gama", afirma el jefe de producto.

Nos pone el ejemplo del Motorola One Macro, que cuenta con una lente macro; el Motorola One Zoom, que dispone de cuatro cámaras con zoom; el Motorola One Vision, con una pantalla grande en formato 21:9, etc. "Luego tenemos la gama Moto G, que son terminales más equilibrados y que concentran todas las tecnologías en el punto de precio de gama media", afirma el jefe de producto.

Señala Petitpierre que "nuestra ventaja competitiva es que trabajamos con una capa de personalización mínima de Android, lo que nos permite tener un Android más puro y con mejores prestaciones, que al final lo que quiere el usuario es poder personalizarlo si él quiere, pero que la capa de personalización sea lo más limpia posible para que no ralentice el teléfono. Xiaomi añade su capa de personalización, pero nosotros esto no lo hacemos".

Motorole Moto G8 Plus Motorola Moto G8 Plus.

Eso, como hemos señalado en Xataka en alguna ocasión, puede tener su contrapartida, y es que el sistema operativo puede carecer de algunas funciones que otras marcas ofrecen por defecto en el SO (véase MIUI, EMUI o ColorOS). Petitpierre opina que "muchas veces, el usuario final no quiere estas cosas, y eso (no tener estas funciones) mejora el rendimiento. Nosotros añadimos una especie de capa con las Motorola Actions, pero no las añadimos en la interfaz". Para el que no esté familiarizado con los móviles Motorola, Motorola Actions es una app que nos permite activar funciones adicionales como agitar para activar la linterna o hacer capturas de pantalla con tres dedos.

¿Cómo está funcionando Motorola en España? "Ahora mismo estamos empezando desde abajo y estamos construyendo un crecimiento para llegar a cuotas de mercado más elevadas", porque "en cuanto a cuota de mercado no somos los más elevados, eso está claro". "Nuestra estrategia es seguir con la gama media, construyendo a partir de gama más baja y gama más premium que nos permita dar más visibilidad".

En lo referente a competir contra la relación calidad/precio de Xiaomi, desde Motorola creen que "nos distinguimos de ellos, primero en cuanto a marca, reconocimiento de marca, y en cuanto a tasa de fallos". ¿Recuerdas que esto mismo nos lo contaba Huawei? Pues Petitpierre afirma que "no te sé decir la cifra, pero tenemos la tasa de fallos más baja del mercado, estamos al 50% del siguiente, esta es nuestra fuerza".

"Nos distinguimos por tener unos terminales equilibrados y por ofrecer un soporte a lo largo de la vida útil del teléfono muy grande, y sabemos que a nivel de tasa de retorno y satisfacción del cliente, somos líderes".

En cuanto a si la marca "Motorola" sigue ejerciendo poder de tracción, el jefe de producto explica que "somos conscientes de que la gente en España es muy sensible al precio y a las prestaciones, pero ahora, por ejemplo, con la presentación del Razr, estamos dando mucha relevancia a la marca Motorola y al nombre Razr, y eso creo que nos permite diferenciarnos".

El Razr es otro tema que abordamos en la entrevista telefónica. Si nos ceñimos sola y exclusivamente a los componentes, a la ficha técnica, el Motorola Razr es un dispositivo de gama media premium, por el procesador, principalmente, que es un Snapdragon 710. Petitpierre no lo considera un dispositivo de gama media.

Aunque por especificaciones se podría considerar gama media premium, desde Motorola consideran que el Motorola Razr es un terminal premium

"Nosotros, por los acabados, consideramos que es un terminal de gama premium. Si solo miras cifras, evidentemente puede ser (un gama media), aunque no hay pantallas plegables en la gama media", afirma. Tampoco consideran que el procesador o las especificaciones sean su "rasgo distintivo", por lo que no creen que compitan con otros dispositivos con el mismo procesador, es "comparar peras con manzanas". Como dato a tener en cuenta, nos confirman que el Razr plegable llegará a España, pero no nos han adelantado fecha.

Ya para 2020, desde Motorola nos cuentan que "vamos a fortalecer nuestra gama media en nuestras familias Moto G y Moto One con un portafolio aumentado, digamos que va a haber más terminales en menos tiempo", vamos, que van a lanzar más móviles, más o menos en la misma línea que el año pasado. También nos confirman que "hemos vuelto a la gama premium" y que "Razr es solo el principio". No quiere decir que vaya a haber más plegables necesariamente, pero "algo habrá de gama premium".

La estrategia de Xiaomi

Mi Note 10 Xiaomi Mi Note 10.

Puede parecer un poco absurdo, pero la estrategia de Xiaomi ha cambiado mucho en cuestión de un par de años, y me explico. Siguen en la misma línea de diversificar su portfolio a base de dispositivos con lo último de lo último en el especificaciones a precios de lo más competitivos, pero 2019 fue bastante diferente con respecto a los años anteriores.

Por un lado, tenemos la enorme, enormísima, familia Mi 9, que tiene ni más ni menos que seis integrantes: Mi 9 SE, Mi 9 Lite, Mi 9, Mi 9T, Mi 9T Pro y Mi 9 Pro 5G, que no está en España. Tenemos el Mi MIX 3 5G, el Mi Note 10, el Mi Note 10 Pro, el Redmi 8, Redmi Note 8T, Redmi Note 8 Pro, el Redmi Note 7 y el Xiaomi Mi A3, último integrante de la familia con Android One. 14 móviles, casi todos de gama media. Casi se podría decir que Xiaomi compite contra sí misma, y ojo, que en 2020 vienen fuertes, porque ya han prometido que lanzarán diez móviles 5G.

Los rangos de precios van desde unos 200 euros hasta más de 600 euros para el modelo más nuevo, el Mi Note 10 Pro, lo que hace que sea lo que sea que estés buscando, quieras gastarte el dinero que te quieras gastar, siempre haya un Xiaomi disponible. Eso, en un país como España en el que el precio es tan decisivo, explica que el éxito de Xiaomi haya sido el que ha sido.

A ello debemos sumarle la apertura de tiendas físicas, que cada día son más, y que Xiaomi ha pasado de vender en un par de tiendas y online a estar presente en casi cualquier retail de tecnología, desde MediaMarkt y PcComponentes hasta Amazon o AliExpress Plaza, pasando por las operadoras. Muy mal se le tiene que dar a un usuario para ir a comprar un móvil y, de una forma u otra, no toparse con un Xiaomi.

Mi Fans Xataka Mi Fans en los Premios Xataka 2018.

Por último, no podemos dejar de hablar de los Mi Fans, ese séquito de seguidores y evangelizadores de la marca que van a donde quiera que esta vaya. Nosotros hemos podido vivirlo en "nuestras propias carnes", como suele decirse. En la gala de los Premios Xataka 2019, los Mi Fans aplaudían muchísimo cada vez que la marca ganaba algo; cuando hicimos el último Xataka Live, los Mi Fans llevaron pancartas, participaron con la invitada y hasta repartieron pegatinas de MIUI. Es todo un fenómeno de masas que solo Apple tenía hasta el momento y que Realme, como hemos podido saber, quiere conseguir también.

Lei Jun mostrando el Xiaomi Mi MIX Alpha.

Más llamativo resulta el hecho de que Xiaomi ha pasado de inspirarse en otras marcas a innovar y atreverse a hacer cosas nuevas. Las pruebas de ello son el Xiaomi Mi MIX Alpha, ese móvil todo-pantalla que parecía ser un concepto pero que realmente saldrá a la venta, o la cámara de 108 megapíxeles introducida en su Mi Note 10, que sucede a la de 64 megapíxeles del Redmi Note 8 Pro y la de 48 megapíxeles del Redmi Note 7. Sobre si merece o no la pena volver a la guerra de los megapíxeles hablaremos en otro momento.

Podemos resumir la estrategia de Xiaomi en muchos móviles en la gama media, diferentes rangos de precios, relación calidad/precio casi imbatible, nombre de marca, comunidad e innovaciones genuinas, y funciona. Sobre el futuro de la marca, viendo el éxito que ha tenido, solo cabe esperar que siga hacia delante, aunque ahora que hay otros jugadores como Realme en el mercado, el campo de juego está, sin duda, más interesante que nunca.

Roborock S5 Max, análisis: un robot aspirador muy completo que brilla por su visor láser y batería

$
0
0

Roborock S5 Max, análisis: un robot aspirador muy completo que brilla por su visor láser y batería

Roborock es una de las tantas empresas en las que Xiaomi ha invertido. En 2014 lo hizo, para ser exactos. Se trata de una compañía especializada en robots aspiradores y uno de los más populares es el Roborock S5 Max, un robot que en Xataka hemos tenido ocasión de probar y someter a diferentes pruebas para, como reza el titular de este artículo, analizarlo en profundidad. Esta ha sido nuestra experiencia.

Especificaciones técnicas del Roborock S5 Max

ROBOROCK S5 MAX

NAVEGACIÓN

Láser

MODOS DE LIMPIEZA

9

CAPACIDAD DEL DEPÓSITO DE SÓLIDOS

460 ml

CAPACIDAD DEL DEPÓSITO DE AGUA

290 ml

BATERÍA

5.200 mAh

AUTONOMÍA (SEGÚN FABRICANTE)

150 minutos

TIEMPO DE CARGA

Unas seis horas

NIVELES DE POTENCIA

5

POTENCIA DE SUCCIÓN

2.000 Pa

RUIDO MÁXIMO

60

PROGRAMABLE

MANDO A DISTANCIA

NO

REGRESO AUTOMÁTICO A BASE DE CARGA

MAPEO INTERACTIVO

APP PARA IOS Y ANDROID

PRECIO

499,99 euros>

Robot aspirador Roborock S5 Max con función de limpieza, aspirador inteligente con 2000 Pa de potencia de succión y conexión Wi-Fi para pelo de animales, alfombras y todo tipo de suelos.

Robot aspirador Roborock S5 Max con función de limpieza, aspirador inteligente con 2000 Pa de potencia de succión y conexión Wi-Fi para pelo de animales, alfombras y todo tipo de suelos.

Para analizar este robot, lo primero que he hecho ha sido guardar el robot aspirador que uso en mi casa para hacer del Roborock mi dispositivo personal. Es decir, el S5 Max ha hecho exactamente la misma rutina de limpieza que hace el mío, de forma que he podido compararlo y sacar puntos positivos y puntos negativos.

Dicho esto, pasemos a repasar lo que se incluye en la caja. Además del manual de instrucciones, la base de carga y protector contra humedades que tiene que colocarse enfrente de ella, aunque no es estrictamente necesario, se incluye un módulo con una mopa cuya textura es similar a los clásicos trapos de cocina y el depósito para líquidos, que viene puesto por defecto. A diferencia de lo que ocurre en otros robots, el Roborock S5 Max tiene dos depósitos, uno para sólidos y otro para líquidos, y se manipulan por separado.

En lo que a diseño se refiere, el Roborock bebe de otros productos de la marca como el Roborock S6, hasta el punto de que es difícil diferenciarlos a simple vista. En la parte superior tenemos el visor láser, de cuyo rendimiento hablaremos más adelante, así como dos botones: uno para encenderlo y que funcione solo y otro para devolverlo a la base de carga. En esta ocasión, no hay botón para iniciar una limpieza localizada.

Roborock S5 Max 4

Si levantamos la tapa accederemos al depósito de sólidos, que se puede extraer tirando hacia arriba, un cepillo para limpiar el filtro y unos indicador LED que nos muestra el estado de la conexión WiFi. Lo ideal es que siempre esté en azul, puesto que eso significa que la conexión WiFi ha sido establecida y es estable. Cuando parpadea es porque está conectando y cuando parpadea lentamente es porque está esperando la conexión.

Roborock S5 Max 8

Pasamos así a repasar los bordes. En la parte frontal, que es en la que están los dos botones tenemos el protector. En él se ubican el sensor de carga (enfrente) y el sensor de pared (en el lateral). En la parte trasera tenemos el acceso al depósito de líquidos, que se puede extraer pulsando una pestaña hacia abajo y tirando hacia nosotros. Eso es el capó, ahora veamos el chasis.

Roborock S5 Max 6

En la parte inferior tenemos dos sensores de desnivel (por si tienes escaleras en casa), una rueda omnidireccional entre los dos contactos de carga, el cepillo lateral (compuesto por cinco tiras de plástico que se subdividen en dos), las dos ruedas principales y el cepillo principal junto a su correspondiente pestillo para extraerlo y limpiarlo.

Roborock S5 Max 9

Como salta a la vista, una de las bondades del Roborock S5 Max es que es muy modular. Todo se extrae fácilmente, lo que permite la limpieza y un mantenimiento más sencillo. Punto positivo para el robot, sin duda.

Puesta en marcha: dos botones y un par de segundos

Roborock S5 Max 7

Aunque en el manual de instrucciones nos explican que podemos usar la app Mi Home (aunque Roborock sea independiente usa el ecosistema de Xiaomi), también puedes usar la app dedicada del fabricante, que está disponible para iOS y para Android. En ambos casos el procedimiento para configurarlo es básicamente el mismo, y aunque la app nos guía en todo momento, no está de más darle un repaso.

  1. Lo primero es montar la base y, si lo deseamos, añadir la alfombra a prueba de humedad, algo recomendado si piensas mantener el módulo de fregado y tienes suelo de madera. Yo, que en casa tengo el suelo de mármol, no se lo he puesto. Sea como fuere, asegúrate de que dejas 1,5 metros de espacio a cada lado y con la pared de enfrente.
  2. Si el robot no está cargado, ponlo a cargar hasta que el indicador LED de la zona frontal se ponga en blanco.
  3. Descarga la app Mi Home o la de Roborock y crea una cuenta. Si ya tienes otros productos de Xiaomi en casa seguramente tengas la primera ya instalada, pero en mi caso, que no los tengo, he encontrado más útil usar la de Roborock. Instálala y crea una cuenta.
  4. Conecta el móvil a la red WiFi de 2,4 GHz, porque el robot no funciona con la de 5 GHz. Si tu router tiene WiFi inteligente, desactívalo si notas algún problema.
  5. Abre la cubierta del robot y localiza el LED WiFi. Ahora, mantén pulsados los dos botones superiores hasta oír la alerta por voz "Reiniciar WiFi".
  6. En la app que descargaste anteriormente, pulsa en "Añadir dispositivo". Verás una pantalla en la que te pedirá que conectes el robot al WiFi. Pulsa en el botón y se abrirá la pantalla de selección de redes.
  7. En ella verás una nueva red WiFi llamada "roborock-vacuum" seguido de algunas letras y números. Pulsa sobre ella y conéctate.
  8. Vuelve a la aplicación y espera a que se complete el proceso. Tarda un par de minutos como mucho.
Proceso

Hecho esto, solo hay que pulsar el botón de limpieza en la app y dejar que el robot se pasee por nuestra casa. A través de la aplicación puedes ver en tiempo real cómo el visor láser va detectando las paredes y obstáculos que se va encontrado y la trayectoria seguida, es de lo más curioso de ver. Como consejo, deja la casa como suelas tenerla. No muevas sillones o sillas, porque entonces el robot entenderá que en su lugar no hay nada cuando realmente sí lo hay. Dejas las cosas como suelan estar y abre las puertas.

Esta primera limpieza se toma un buen rato, cerca de una hora y media en mi caso, pero no es la tónica general. Cuando mapea la casa aprende a moverse por ella haciendo un recorrido no errático, es decir, que sabe dónde están las entradas y salidas y los obstáculos, así que si la limpieza de reconocimiento tomó cerca de hora y media, las limpiezas rutinarias se quedan en unos 55 minutos.

Acabada esta primera limpieza, el robot volverá a su base (no sin antes decirte en un perfecto español "Limpieza completada, volviendo a la base" y mandarte una notificación al móvil). El mapa de tu casa se habrá completado y podrás editarlo para modificar estancias, dividirlas, combinarlas, etc.

Visor láser, aspirado, fregado y diferentes configuraciones

Roborock S5 Max 5

Pasamos así a hablar del rendimiento del dispositivo, y eso pasa por hablar, antes de nada, del visor láser. Está situado en la joroba superior y sirve para que el robot sepa dónde está y, de una forma y otra, "vea". Eso se traduce en que no se mueve como los primeros robots aspiradores, que se dedicaban a darse golpes con las paredes y a dejar su trayectoria al azar, sino que se mueve con sentido y siguiendo una trayectoria definida. También vale para habitaciones oscuras, ya que al ser láser puede ver sin que la luz esté encendida.

El Roborock S5 Max no suele chocarse, ya que tiene sensores de paredes que le indican a qué distancia está de las mismas, pero alguna vez lo hace. No es un choque estruendoso ni mucho menos, simplemente un leve toque, como si quisiera asegurarse de que por ahí no puede pasar (y ojalá fuera así, ahora verás por qué). Por otro lado, yo en casa no tengo escaleras así que no puedo juzgar el rendimiento en dicho contexto, pero tiene dos sensores inferiores para detectar desniveles y no caerse. La única forma que he tenido de comprobarlo ha sido ponerlo a limpiar sobre una mesa y, efectivamente, no se cae.

Roborock S5 Max 3 Un muro infranqueable.

Ahora bien, con las cortinas y enagüillas tenemos un pequeño problema. Las cortinas y enagüillas o ropa de mesa, como quieras llamarlo, no son un muro, son suaves, pesan poco y si el robot quisiera pasar a través de ellas podría, pero no lo hace. En mi caso, en el salón tengo unas cortinas que llegan hasta el suelo y unas enagüillas en la mesa para poner el brasero en invierno.

El robot, en lugar de pasar a través de las cortinas, las detecta como un obstáculo sólido y las ignora, bordeando las curvas de la tela, lo cual me parece mucho más difícil que ir en línea recta. Con las enagüillas de la mesa del salón sucede algo similar. Si las levanto, el robot pasa y limpia debajo de la mesa, de forma que en su mapa interno se queda registrado que ahí hay una zona a la que se puede acceder. Si bajo las enagüillas, el robot entiende que ahí hay una barrera infranqueable y pasa de largo.

Como sugerencia de mejora, y partiendo de la base de que el Roborock S5 Max tiene una protección delantera, se podría implementar un sistema que forzase al robot a moverse hacia delantera al detectar un obstáculo movible, como unas cortinas, pero hasta que eso llegue, si llega, toma nota: debajo de las mesas y en los bordes de las ventanas que tengan cortinas hasta el suelo vas a tener que seguir barriendo y fregando a mano.

Dado que tiene protecciones, el robot podría intentar pasar a través de un obstáculo para comprobar si, efectivamente, puede o no puede

Dicho esto, hablemos de potencia. El nivel que más he usado y el que mejor resultado relación aspirado/ruido me ha dado es "Equilibrado", aunque hay dos a cada lado: "Delicado", que hace muy poco ruido, no aspira los sólidos más pesados y hace una sola pasada; "Silencioso", algo más potente, pero con poco ruido; "Equilibrado", que es el normal y el recomendable; "Turbo", que hace que se mueva algo más rápido y haga más ruido; y "Máximo", que convierte al robot en el motor de un Boeing 747. Este modo hace que aspire más fuerte, pero hace demasiado ruido.

Se completa esto con los niveles de agua, que son "Apagado", "Bajo", "Medio" y "Alto". Tras probarlos todos, me quedo con "Medio", ya que aplica una sutil capa de agua al suelo sin llegar a empaparlo. No es que "Alto" deje un charco, nada más lejos de la realidad, pero con el nivel "Medio" es más que suficiente para hacer un buen mantenimiento.

Roborock S5 Max 10 La mopa se pone por detrás de forma muy sencilla.

Un punto muy interesante es la opción de personalizar. Puedes crear configuraciones de potencia y nivel de agua por estancias. Supón que tienes diferentes tipos de suelo en la casa: madera, mármol, etc. Cada uno tiene que limpiarse de una forma, así que puedes decirle que en el pasillo, que es de madera, no eche agua, y que en el recibidor, cuyo suelo es de mármol, sí lo haga. Yo, por ejemplo, he configurado el robot para que, cuando llegue a mi despacho, se ponga en modo "Silencioso", porque está programado para que empiece a limpiar a las 9 de la mañana y a esa hora ya estoy trabajando.

En cuanto a modos, tenemos "Estancia", "Todo" y "Zona". Sobra decir que "Estancia" nos permite seleccionar una habitación y que el robot la limpie de forma individualizada haciendo hasta tres pasadas; "Zona" igual, pero personalizado, es decir, que tú marcas las ubicaciones que quieres que se limpien y el número de pasadas; y "Todo" es toda la casa.

Dato interesante: en el modo "Todo" pulsando en el botón de la izquierda, el que tiene el icono de un GPS, puedes añadir zonas restringidas. ¿Para qué sirve esto? Para añadir una pared invisible, para poner una zona de acceso restringido (por si no quieres que el robot entre en el cuarto de los niños) o una zona sin fregado, algo interesante si debajo de la cama tienes una alfombra. Si activas este último, el robot ignorará la zona marcada hasta que le quites la mopa.

Roborock S5 Max 12

Lo hemos mencionado ya de pasada, pero no está de más repasarlo: el robot se puede programar para que se active automáticamente. Es una de las funciones más útiles, puesto que te olvidas de tener que ir a pulsar el botón automáticamente. Puedes establecer la hora de activación, cuándo se repite (solo X día, entre semana, solo los fines de semana...) y el modo de limpieza, nivel de agua o personalizado si lo tienes configurado. No falla, en mi casa llegan las 9:00 y el robot avisa de que comienza la limpieza.

¿Y qué tal la batería? Lo cierto es que realmente bien. Con una carga completa puede limpiar mi casa, de unos 90 metros cuadrado útiles, en 55 minutos y consumiendo un 30-35% de la batería en el modo equilibrado. Vamos, que yo puedo limpiar mi casa tres veces seguidas sin problema. Ahora, paciencia con la carga, porque ponerlo de cero a cien tarda bastante, más de cuatro horas. Si tuvieras una casa muy grande y el robot no diese para limpiarla toda de una sola pasada, volvería a la base solo, se recargaría y retomaría la limpieza donde lo dejó.

Pues ya conocemos lo que nos ofrece el robot en materia de software, funciones y aplicaciones, así que vayamos al grano, y nunca mejor dicho. A la hora de aspirar, el dispositivo cumple con creces su cometido. En el modo equilibrado aspira bien migas de pan, pelo, café, azúcar y hasta frutos secos pequeños como cacahuetes o almendras. Si tienes el pelo largo, ten presente que a la larga los que se te caigan se irán quedando enredados en el cepillo central y tendrás que quitarlos manualmente.

Roborock S5 Max 16

El robot también friega y, a titulo personal, me gusta cómo está pensada la función desde el diseño. El depósito de agua está colocado en la zona trasera y está siempre puesto, no hace falta modificar el depósito superior como ocurría, por ejemplo, en el Conga 3490 Élite. Para que friegue y "suelte el agua" basta con ponerle la mopa en la zona inferior y pulsar en "Limpiar". El fregado es automático.

La capacidad del depósito es suficiente para fregar mi casa por completo sin llegar a agotarse. La mopa, por su parte, dado que es extraíble, puede limpiarse manualmente después de cada pasada para dejarla como nueva y prepararla para otra sesión. Cuando tiene la mopa puesta, el recorrido del robot es el mismo que el que hace cuando no la tiene, es decir, que se basa en líneas rectas largas muy cercanas, por lo que realmente hace varias pasadas, aunque reconozco que me gusta el movimiento de scrubbing de los Conga.

Ejemplo de movimiento.

Ahora que mencionamos el recorrido, como puede verse en el vídeo sobre estas líneas, el robot siempre hace lo mismo: llega a una estancia, repasa los bordes y luego hace líneas rectas, siempre usando la trayectoria más larga. Por ejemplo, si tienes una estancia rectangular de 4x2 metros, el robot hará varias pasadas largas a lo ancho en lugar de muchas pasadas más cortas cortas a lo alto. Tiene más sentido, ya que se evitan giros innecesarios y se tarda menos.

Los retos que ha superado, y los que no

En cuanto al rendimiento del robot en el día a día, pocas quejas se le pueden poner. En casa no usamos alfombras ni tenemos mascotas, así que no puedo juzgar cómo se comporta con el pelo de animales (aunque si se traga una almendra no creo que el pelo le resulte un problema mayor).

Para ver cómo se comporta con las alfombras, puse unas mantas en el suelo para ver cómo respondía y, como era de esperar, las pasa sin ningún problema. El dispositivo detecta la alfombra y aumenta la potencia, ergo el ruido. Cuando acaba con la alfombra, la potencia vuelve al nivel estándar. Vamos, que si tienes alfombras por casa no tienes que preocuparte, las limpia igual. No ocurre lo mismo con la toalla para los pies del baño que, en mi caso, se la llevaba por delante.

Vuelta a la base.

Otro punto que me ha gustado mucho es la habilidad para volver a la base. Cuando termina la limpieza, el robot manda una notificación al móvil y, a través del altavoz, avisa de que ha terminado, y se vuelve solo a la base de carga. Yo la he puesto en una esquina del salón bajo un sillón y, a pesar de que la base queda justa entre las patas del mismo, el Roborock S5 Max entra sin problemas y se pone a cargar solo. Hace un recorrido directo y no errático y, francamente, es de lo más curioso de ver.

Localización del robot a través de la app.

Y ahora que hablamos del altavoz, algo gracioso, si se me permite la expresión, es que mediante la app puedes localizar el robot por voz. Si pulsas el botón, el robot te dice "Hola, estoy aquí". No se ha dado el caso de que se haya quedado atascado en ningún lado, pero es una función que seguramente agradezcan aquellos usuarios que tengan una casa grande con varias estancias.

Diferencia de ruido entre el modo "Equilibrado" y "Turbo".

El ruido del robot es correcto. Cuando lo usamos en el modo "Equilibrado" hace ruido, pero no llega a ser tan alto que resulte desagradable. Otra cosa es que lo pongamos en el modo "Máximo", pero es algo que yo no he necesitado hacer en ninguna circunstancia y a lo que, salvo en ocasiones excepcionales, no tendremos que recurrir.

Parece que hasta el momento todo es positivo, pero el Roborock S5 Max también tiene algunos puntos negativos que merecen ser resaltados. Además del problema con las cortinas, que son interpretadas como un muro, el robot tiene el mismo problema que todos los dispositivos de este tipo: los cables y cordones de los zapatos. Salvo que quieras dedicar un ratito a buscar dónde han ido a parar tus botas, mi recomendación es que, antes de poner el robot a limpiar, te asegures de que no hay cables y objetos susceptibles de ser aspirados por el suelo.

Por otro lado, y aunque las comparaciones son odiosas, a título personal me gusta más el sistema de fregado de los Conga de Cecotec, que hacen ese movimiento recto > diagonal izquierda > hacia atrás > diagonal derecha > recto (scrubbing, lo llaman). Eso ayuda a que la limpieza sea más completa, pero en el Roborock S5 Max el movimiento que se hace tanto barriendo como fregando es el mismo.

Por último, y aunque ahora hablaremos de la app, la configuración solo puede hacerse estando conectado a la banda de 2,4 GHz del router. No es algo drástico, puesto que solo es para la configuración inicial (luego puedes darle órdenes usando la app y los datos móviles sin problemas, por ejemplo), pero sería de agradecer que la banda de 5 GHz también se implementase.

Así funciona la app del Roborock S5 Max

App

Visto el rendimiento del dispositivo, hablemos de la aplicación a través de la que lo controlamos: Roborock. También se puede integrar con la app Mi Home, pero en el día a día he encontrado más útil usar la app dedicada, ya que no tengo otros productos de Xiaomi en mi casa. En resumen, que puedes usar la que más te guste, puesto que, a efectos prácticos, sirven para lo mismo.

Cuando la abrimos, la app nos muestra el robot que tenemos configurado y su estado (online u offline). Para poder controlarlo, es importante que aparezca online. A la izquierda tenemos las notificaciones (limpieza iniciada, limpieza terminada, etc) y a la derecha nuestro perfil. Lo que más usaremos es lo que se muestra cuando pulsamos la imagen del robot.

Al hacerlo, se nos mostrará el mapa de nuestra casa y el resumen de la última limpieza que hemos hecho. Es una interfaz muy limpia, sencilla, sin grandes excesos pero completamente funcional. A la izquierda tenemos el botón que nos indica si el robot está cargado (y que cambia cuando está funcionando para devolverlo a la base) y el que activa la limpieza. Justo encima están los modos y, sobre el mapa, los dos iconos que nos permiten ajustar el mapa o configurar la potencia y el nivel de agua.

Modos

Cuando el robot está limpiando, su icono se actualiza en tiempo real y permite ver el recorrido que está haciendo en todo momento, trayectoria incluida. Gracias a eso podemos ver cómo efectúa la limpieza y, si tenemos buen ojo, hasta la ruta que ha seguido por las diferentes estancias, representadas cada una con un color.

Si pulsamos en los tres puntitos superiores accederemos a los ajustes, donde encontraremos:

  • Ajustes del aspirador: para cambiar el nombre, activar el modo alfombra o configurar el modo "No molestar".
  • Programa: para programar la limpieza.
  • Voz y volumen: para cambiar el idioma y el volumen de los avisos.
  • Limpieza de puntos de destino: para mandar el robot a una ubicación concreta.
  • Actualizar firmware.
  • Historial de limpieza: para ver todas las rutinas, por dónde ha pasado y cuánto ha limpiado.
  • Mantenimiento: para saber cuánta vida útil le quedan a los componentes como el cepillo o la mopa. Cuando toque cambiarlos, puedes reiniciar sus estadísticas para que empiece a contar de cero.
  • Contactar con atención al cliente.
  • Buscar mi robot.
  • Eliminar el robot.

No tiene más. La aplicación es de lo más sencilla y fácil de usar, aunque tiene alguna que otra pega. La primera es que no funciona con la banda de 5 GHz del WiFi. La segunda es que no permite integrar el robot con Alexa o Google Assistant. La tercera que el proceso para recuperar la contraseña en caso de pérdida es muy, muy, muy lento y la cuarta que, por ahora, no se pueden guardar diferentes mapas de diferentes casas.

Roborock S5 Max: la opinión de Xataka

Roborock S5 Max 14

Llegados a este punto, solo podemos resumir la experiencia que hemos tenido con el Roborock S5 Max con dos palabras: muy buena. El dispositivo cumple con su cometido, que no es otro que aspirar y fregar. Nos han gustado muchos las opciones de personalización de los modos de limpieza, la autonomía y lo intuitiva que es la aplicación.

Que no se puedan guardar diferentes mapas y que la app por defecto no permita integrar el robot con Alexa o Google Assistant puede ser un handicap para algunos usuarios concretos, pero nada demasiado importante para aquellos que solo tengan una casa y no suelan usar los asistentes virtuales.

La experiencia general es muy satisfactoria y el producto cumple con creces con su propósito

Sea como fuere, el robot cumple su función. Sirve para mantener la suciedad de la casa a raya, aunque no sustituye a una limpieza en profundidad manual (ni este ni ninguno). Prueba de ello es que no pasa por debajo de las mesas o camas si hay algún tipo de obstáculo, por ligero que sea, o lo que hemos comentado de las cortinas. Sería ideal que el robot avanzase ligeramente (tiene una protección para evitar daños mayores en el frontal), comprobase que puede pasar sin problema y pasase.

La experiencia general ha sido muy positiva y teniendo el precio que tiene, es una alternativa a tener muy en cuenta. En la web oficial de Roborock se redirige al usuario a Gearbest y AliExpress, donde se puede conseguir el Roborock S5 Max por 455 euros. También se puede conseguir en Amazon por 499 euros.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Roborock. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

POCO X2: el cambio de jugada de la marca llega con pantalla perforada con 120 Hz y clonando al Redmi K30

$
0
0

POCO X2: el cambio de jugada de la marca llega con pantalla perforada con 120 Hz y clonando al Redmi K30

Tras más de un año sin saber si habría sucesor del POCO F1, la marca anunció que sí, que habría al menos un segundo móvil. El día de conocerlo ha llegado y ya sabemos cómo es el nuevo POCO X2.

Un lanzamiento que no deja de tener su toque irónico cuando se han querido diferenciar las marcas con respecto a Xiaomi, pero las características recuerdan mucho al Redmi X30 a todos los niveles. Un clon del móvil de gama media que supone la continuación de esta estirpe, confirmando que cambia la jugada y ya no es un (pseudo) buque insignia a precio de gama media.

Ficha técnica del POCO X2

POCO X2
Dimensiones físicas Por determinar
Pantalla LCD 6,7" 2.400 x 1.800 px (368 ppp)
120 Hz, HDR 10, 500 nits
Procesador Snapdragon 730G
RAM 6 / 8 GB

Memoria 64 /128 / 256
Versión software Android 10 con MIUI for POCO
Cámaras traseras 64MP: Sony IMX686 sensor, 0,8μm, f/1.89, AF, PDAF
2MP (Macro): 1,75μm, 2-10cm, f/2.4, AF
8MP (Gran angular): 1,12μm, f/2.2, 120° FOV,FF
2MP (Profundidad): 1,75μm, 2-10cm, f/2.4, AF
Cámara frontal Dual: 20 + 2 MP f/2.2
Batería 4.500 mAh + carga rápida 27W
Conectividad 4G,Wi-Fi 5,Bluetooth 5.0, USB tipo-C, minijack, NFC
Otros Refrigeración líquida, lector de huellas, Qualcomm Hi-Fi DAC
Precio Versión de 6 GB + 64 GB: 15.000 rupiasVersión de 6 GB + 128 GB: 16.999 rupias
Versión de 8 GB + 256 GB: 19.999 rupias

Promesa cumplida: los 120 hercios llegan a POCO

El POCO X2 cumple con lo que pensamos en su teaser e integra una pantalla con una tasa de refresco de 120 hercios, colocándose así en cabeza con respecto a lo que estamos viendo en el resto de móviles a tenor de este aspecto. El tamaño del panel es de 6,7 pulgadas, siendo así mayor que el anterior POCO, pero manteniéndose en el habitual FullHD+.

Poco Colores

El lector de huellas está en el lateral, de modo que deja más sitio para que en la parte trasera se asienten las cuatro cámaras, montadas en vertical a modo de semáforo. La trasera, con Gorilla Glass 5, es en brillo y más allá de este módulo sólo tiene el logo tipo en la parte inferior.

Poco Pantalla

Las cámaras frontales (hay dos) están dentro de la pantalla, asomando por un agujero en una isleta similar a la que hemos visto para el Honor View30 Pro y diciendo adiós al notch. Y en la base están el USB tipo-C y el mini-jack de audio.

Poco 01

Orientado a satisfacer a los usuario jugones

Decíamos en la introducción que la jugada parece haber cambiado un poco y ya no es esa lista de especificaciones que traía un procesador de la alta gama y actual a otro segmento. En esta ocasión, y tal y como vemos en el Redmi K30 que no soporta 5G, vemos el Snapdragon 730G, un procesador eso sí orientado a cubrir altas exigencias de rendimiento para juegos. Además, parte de los 6 GB de RAM con modelo de hasta 8 GB.

En cuanto al almacenamiento vemos que para las versiones de 6 GB de RAM podemos elegir entre 64 o 128 GB, y que el de 8 GB de RAM dispone de 256 GB. La batería es algo mayor a la del POCO F1, de 4.500 mAh y con carga rápida de 27 vatios con la que prometen la carga completa en 68 minutos.

Poco Caja

Cuatro cámaras traseras y dos frontales: la versatilidad al poder

Como decíamos al hablar de diseño, el módulo trasero integra cuatro cámaras, siendo la siguiente combinación:

  • Cámara principal: sensor Sony IMX686 de 64 megapíxeles, 0,8 μm, lente con apertura f/1.89, AF, PDAF.
  • Cámara macro: sensor de 2 megapíxeles, 1,7 5μm, 2-10cm, AF, lente con apertura f/2.4.
  • Cámara gran angular: sensor de 8 megapíxeles, 1,2 μm, FF, 2-10cm, lente con apertura f/2.2 y 120 grados de campo de visión, FF.
  • Cámara de profundidad: sensor de 2 megapíxeles, 1,75 μm, 2-10cm, AF, lente con apertura f/2.4.
Poco Camaras 01

Las dos cámaras frontales integran dos sensores de 10 y 2 megapíxeles con lentes con apertura f/2.2. En cuanto a las funciones, dispone de modo retrato, modo belleza y mejora en situaciones de baja iluminación, así como disparo en RAW. La estabilización para vídeo es electrónica, pudiendo grabar hasta en 4K en modo normal y en cámara lenta a 960 frames por segundo.

Precio y disponibilidad del POCO X2

El POCO F2 estará disponible en primer lugar en la India, concretamente el día 11 de febrero a partir de las 12:00 (hora local) en Flipkart. De ahí que los precios que sabemos son aún para este mercado, siendo los siguientes:

  • Versión de 6 GB + 64 GB: 15.999 rupias (unos 203,5 euros al cambio)
  • Versión de 6 GB + 128 GB: 16.999 rupias (unos 216,22 euros al cambio)
  • Versión de 8 GB + 256 GB: 19.999 rupias (unos 254,38 euros al cambio)
Poco Azul
Poco Lila
Poco Rojo

Estaremos atentos a lo que la marca vaya diciendo de su distribución y si finalmente sale de este país a otros mercados. En cuanto a los colores, estará disponible en Matrix Purple (lila), Phoenix Red (rojo) y Atlantis Blue (azul).

Toda la información | POCO


Huawei prepara una alianza con Xiaomi, Oppo y Vivo para crear una alternativa a la Play Store de Google, según Reuters

$
0
0

Huawei prepara una alianza con Xiaomi, Oppo y Vivo para crear una alternativa a la Play Store de Google, según Reuters

Huawei es el principal afectado por el veto de los EE.UU, pero otras marcas chinas podrían haberse visto afectadas de manera similar. Sin acceso a los servicios ni la tienda de aplicaciones de Google, el software de estos móviles queda en entredicho. Ahora, para intentar hacer frente a la situación, los cuatro gigantes de la telefonía móvil china, Huawei, Xiaomi, Oppo y Vivo, preparan una potente alianza, según explica Reuters.

Estas cuatro empresas juntas disponen del 40% del mercado, según los últimos datos de IDC. Cuatro gigantes que, según detalla la agencia de noticias, unirán sus fuerzas para crear una plataforma conjunta para desarrolladores, donde ofrecer aplicaciones de manera simultánea y así rivalizar con la Google Play Store.

Qué se sabe de la 'Global Developer Service Alliance' (GDSA)

Gsda

Esta alianza entre las cuatro empresas recibiría el nombre de Global Developer Service Alliance (GDSA). Una plataforma que tendría como objetivo "ayudar al desarrollo de juegos, música, películas y otras aplicaciones para mercados más allá de China", según describe Reuters.

Inicialmente la plataforma estaba prevista para lanzarse públicamente en marzo, según las fuentes de la agencia, aunque el reciente coronavirus podría haber afectado al calendario.

Según un prototipo de la web de la GDSA, inicialmente la alianza llega a nueve regiones entre las que al menos se incluyen India, Indonesia y Rusia. Así se describe la organización según esta web:

"La Global Developer Service Alliance (GDSA) se compromete a proporcionar servicios integrales que incluyen distribución de contenido, soporte de desarrollo, operación de marketing, promoción de marca y monetización del tráfico a desarrolladores globales. Estos servicios ayudan a los desarrolladores a mejorar el conocimiento de su marca y a obtener una gran cantidad de usuarios de alta calidad y monetización del tráfico. Nuestros servicios han cubierto nueve países y regiones como India, Indonesia, Rusia y Malasia. GDSA espera trabajar con desarrolladores extraordinarios para avanzar juntos y lograr una cooperación de beneficio mutuo".

Actualmente los servicios de Google están prohibidos en China, pero cada una de estas empresas impulsa su propio software. No ocurre lo mismo fuera, donde tanto Xiaomi como Oppo y Vivo, que pertenecen al mismo grupo, apuestan por el software de Google. Una estrategia también seguida hasta hace poco por Huawei, hasta que el veto de los EE.UU le prohibió acceder a la tienda de Google.

Oppo Vivo Xiaomi

El sitio web de la GDSA incluye adicionalmente el logo de Wanka Online, una plataforma con sede en Hong Kong que trabaja con el ecosistema Android. Aunque entre los miembros de la alianza no aparece por el momento Huawei.

En palabras de Nicole Peng, VP de Movilidad de Canalys: "Al formar esta alianza, cada compañía buscará aprovechar las ventajas de los demás en diferentes regiones, con la sólida base de usuarios de Xiaomi en India, Vivo y Oppo en el sudeste asiático y Huawei en Europa. Además de poder empezar a tener más poder de negociación frente a Google".

Desde Huawei España no han podido darnos más detalles sobre ello. En el caso de Xiaomi y OPPO tampoco disponen de información por el momento.

Desde Xiaomi explican que: "Global Developer Service Alliance solo sirve para facilitar la carga de aplicaciones por parte de los desarrolladores a las respectivas tiendas de aplicaciones de Xiaomi, OPPO y Vivo simultáneamente. No hay intereses en competencia entre este servicio y Google Play Store".

Se desconocen más detalles de la manera de proceder que tendrá esta alianza. Desde Huawei ya se anunció una importante inversión de hasta 1.000 millones de dólares en crear un nuevo ecosistema de servicios y aplicaciones. Con la ayuda del resto de grandes fabricantes chinos, hacer frente a la posición de poder de Google estará más cerca.

«8K Ready» en un televisor no es lo mismo que 8K real: cuáles son las diferencias y por qué ahora esta etiqueta es solo marketing

$
0
0

«8K Ready» en un televisor no es lo mismo que 8K real: cuáles son las diferencias y por qué ahora esta etiqueta es solo marketing

Los televisores 8K aún tienen mucho que demostrar para convencer a los usuarios de que realmente merecen la pena. Su aportación en los dispositivos que tienen 75 pulgadas o más es interesante porque nos permiten disfrutar los contenidos a una distancia de visionado reducida sin que la calidad de imagen global del televisor se resienta lo más mínimo. Sin embargo, aún no está claro que por debajo de las 75 pulgadas su impacto en nuestra experiencia realmente aporte algo a lo que ya nos ofrece un buen televisor con panel 4K UHD nativo.

Samsung y LG, que son dos de las marcas que ya tienen televisores 8K en las tiendas, llevan varios meses debatiendo qué características debe tener uno de estos dispositivos más allá de su resolución. En cualquier caso, ese 8K real del que nos hablan las marcas surcoreanas no tiene nada que ver con la etiqueta «8K Ready» que otros fabricantes están utilizando para defender que sus televisores son compatibles con contenidos con resolución 8K.

Esta estrategia parece indicarnos que estamos ante un nuevo capítulo de la guerra de las etiquetas, agrupando bajo el epígrafe «etiqueta» los logotipos y los eslóganes utilizados por las marcas para llamar la atención de sus potenciales clientes. El problema es que esta argucia provoca que los usuarios con frecuencia nos sintamos amedrentados porque no siempre es fácil comprender qué es lo que nos están vendiendo. Y entenderlo es la única forma de identificar con claridad si esa característica realmente tendrá un impacto importante en nuestra experiencia. Esto es, precisamente, lo que está sucediendo desde hace varios meses con la etiqueta «8K Ready».

Qué es «8K Ready» y por qué no es lo que parece

A mediados del pasado mes de septiembre CTA (Consumer Technology Association), una organización estadounidense de estandarización que representa los intereses de más de 2.200 compañías de electrónica de consumo, anunció cuáles son los requisitos exactos que debe cumplir un televisor para que pueda lucir el logotipo «8K Ultra HD». Los usuarios podemos intuir sin esfuerzo la mayor parte de ellos, pero merece la pena que los repasemos brevemente porque son los cimientos sobre los que se desarrollará la mayor parte de este artículo. Estas son las condiciones que impone CTA:

  • El televisor debe incorporar un panel con una resolución nativa de al menos 7.680 x 4.320 píxeles activos y relación de aspecto 16:9
  • Tiene que ser capaz de recibir y procesar señales de vídeo con una resolución de 7.680 x 4.320 puntos y una profundidad de color de 10 bits
  • Debe tener una o más entradas HDMI capaces de aceptar señales de vídeo con una resolución de 7.680 x 4.320 puntos; una profundidad de color de 10 bits; una cadencia de 24, 30 o 60 fotogramas por segundo; la función de transferencia HDR y la colorimetría que especifica la norma BT.2100 y el protocolo de protección de contenidos HDCP 2.2
  • Debe apoyarse en un motor de procesado que sea capaz de escalar a 8K aquellos contenidos con resolución estándar, Full HD y 4K UHD

CTA no es la única organización que se encarga de representar los intereses de los fabricantes de electrónica de consumo. Otra entidad que persigue un propósito similar, aunque su alcance se reduce a los dispositivos con panel 8K, es la Asociación 8K, de la que forman parte marcas como Panasonic, Samsung, Hisense, TCL o IMAX, entre otras. Curiosamente, LG y Sony se han alineado con CTA, al menos por el momento. En cualquier caso, lo que nos interesa en este artículo es conocer qué características debe tener un televisor para que podamos considerarlo 8K a todos los efectos, y la resolución nativa del panel es una de las condiciones inexcusables.

Una de las condiciones más importantes impuestas por la organización CTA para que un televisor tenga el logotipo «8K Ultra HD» requiere que su panel tenga una resolución nativa de 7.680 x 4.320 puntos

Durante los últimos meses Xiaomi y Honor han dado a conocer modelos «8K Ready», una etiqueta que pretende reflejar su capacidad de reproducción de contenido 8K. Por el momento esta etiqueta no está amparada por ninguna organización de estandarización, por lo que no podemos contemplarla como un logo oficial. Más allá de esto, lo chocante de estos televisores es que no incorporan un panel con resolución nativa 8K; integran un panel 4K UHD estándar con una resolución de 3.840 x 2.160 puntos, por lo que, como hemos visto, no cumplen un requisito fundamental para poder lucir la etiqueta «8K Ultra HD».

El problema es que la presencia de la tecnología 8K en el listado de especificaciones de estos televisores puede confundir a algunos usuarios. Y es razonable que sea así a pesar de que el bajo precio que tienen actualmente en China delata con bastante claridad que estos dispositivos no incorporan un panel 8K nativo. Entonces ¿qué significa la etiqueta «8K Ready» a la que están recurriendo algunas marcas? La respuesta a esta pregunta reside en la frase que acompaña a esta etiqueta: «admite la reproducción de vídeo 8K».

Video8k

No hay ninguna razón por la que un televisor con panel 4K UHD no pueda reproducir contenido con resolución nativa 8K. Lo que necesita, eso sí, es tener un motor de procesado con la suficiente potencia para comprimir en tiempo real los fotogramas de la fuente de vídeo original y ajustar la colorimetría del espacio de color BT.2100 al mapa de tonos que el televisor realmente es capaz de reproducir, que quedará confinado dentro del espacio de color BT.2020. En este contexto el verbo «comprimir» se utiliza para identificar al algoritmo que se encarga de procesar un fotograma con una resolución determinada con el propósito de generar otro con una resolución inferior, pero minimizando tanto como sea posible la pérdida de información. Podemos contemplarlo, sencillamente, como un escalado «hacia abajo» en oposición al escalado con el que estamos familiarizados, que consigue incrementar la resolución de la señal de vídeo entrante para adaptarla a la resolución nativa del panel.

El motor de procesado de las teles «8K Ready» debe ser capaz de ajustar la resolución y la colorimetría

Xiaomi y Honor, que, como veremos más adelante, por el momento son las marcas que han implementado esta prestación en algunos de sus televisores con panel 4K UHD, no han incurrido en ningún tipo de falsedad. Como acabamos de ver, desde un punto de vista técnico es posible que un televisor 4K UHD reproduzca contenido 8K, aunque, como es evidente, por muy bien afinado que esté este proceso de escalado «hacia abajo» se va a producir una pérdida de calidad perceptible. No obstante, aún tenemos que responder otra pregunta: ¿cómo podemos transportar hasta el televisor ese contenido 8K?

Si queremos hacerlo utilizando una fuente de vídeo externa y un enlace HDMI el televisor debe necesariamente incorporar al menos una entrada HDMI 2.1. Esta especificación se desmarca de la revisión 2.0 (y de sus extensiones 2.0a y 2.0b) gracias a su capacidad de alcanzar una velocidad de transferencia máxima de 48 Gbps, una cifra muy superior a los 18 Gbps de HDMI 2.0. Esta mejora permite, entre otras prestaciones, transportar señales 8K a 60 FPS, que es lo que necesitamos. Sin embargo, en este contexto surgen dos problemas. El primero es que en el mercado aún no podemos encontrar fuentes de vídeo con vocación doméstica preparadas para reproducir contenido 8K y con salida HDMI 2.1. Y el segundo es que los televisores «8K Ready» que han sido presentados hasta ahora son de gama media y no incorporan conectividad HDMI 2.1. Por estos motivos esta opción queda descartada.

Xiaomimitv

Pero aún nos quedan dos formas más de acceder al contenido 8K, que son las que realmente han habilitado las marcas en sus televisores «8K Ready»: las unidades externas de almacenamiento con interfaz USB 3.0 o superior y las aplicaciones de vídeo bajo demanda que implementan las normas de compresión H.265 o VP9. Esto significa, sencillamente, que estos televisores no pueden reproducir contenido 8K a través de un enlace HDMI, pero sí pueden hacerlo si les conectamos una unidad externa con interfaz USB o si recurrimos a las apps de reproducción de vídeo preinstaladas en su sistema operativo. Desafortunadamente aún no sabemos qué apps incorporarán cuando lleguen a Europa (si finalmente se confirma su llegada), pero es probable que YouTube sea una de ellas porque actualmente es la mayor fuente de contenido con resolución 8K.

Si ahora mismo accedemos a YouTube desde un ordenador, un smartphone, un tablet o un televisor con resolución Full HD o 4K UHD, y buscamos dentro de este servicio vídeos 8K aparecerán muchísimos. Y podremos reproducirlos desde nuestros dispositivos con pantallas que tienen una resolución inferior a 8K. Y que no tienen la etiqueta «8K Ready». En esta situación pueden darse dos escenarios diferentes que explican por qué esto es posible. El primero de ellos consiste en que la aplicación que estamos utilizando para acceder al contenido informa al servidor de YouTube al que nos hemos conectado de que nuestro dispositivo no es capaz de procesar vídeo 8K, por lo que lo recibiremos, lo queramos o no, a una resolución inferior que sí puede manejar. Sabremos si nos encontramos en este escenario porque al consultar el parámetro que nos permite ajustar la calidad de los vídeos de YouTube la opción 8K no está disponible.

La segunda opción sigue un camino alternativo al que acabamos de describir: nuestro dispositivo no tiene un panel 8K nativo, ni, por supuesto, una etiqueta «8K Ready», pero tiene suficiente potencia para procesar vídeo 8K. Muchos ordenadores relativamente modernos encajan en este perfil. Si se da esta situación podemos pedir a la aplicación con la que nos conectamos a YouTube que solicite al servidor que le proporcione el vídeo con resolución 8K, y será nuestro dispositivo el que asuma el escalado hacia abajo que es necesario llevar a cabo para que el vídeo pueda ser reproducido en una pantalla con menos resolución. La calidad del vídeo la podemos ajustar desde el parámetro Configuración/Calidad de YouTube. Que el vídeo se reproduzca con fluidez o no ya es harina de otro costal. Dependerá del hardware de nuestro dispositivo. De alguna forma lo que nos prometen los fabricantes de televisores «8K Ready» es que sus soluciones realmente son capaces de procesar vídeo 8K y de escalarlo hacia abajo con la fluidez necesaria. Y esta «garantía» no nos la dan los demás dispositivos, aunque algunos serán capaces de hacerlo incluso mejor que estos televisores.

Estos son los primeros televisores «8K Ready»

Como he mencionado unas líneas más arriba, por el momento los dos fabricantes que han presentado televisores 4K UHD con capacidad de reproducción de vídeo 8K son Xiaomi y Honor. La primera dio a conocer en septiembre de 2019 su televisor Mi Full Screen TV Pro, que está disponible en 43, 55 y 65 pulgadas, y que llegó a las tiendas de China a finales de ese mismo año. La capacidad de reproducción de contenido 8K de este modelo está vinculada a su SoC Amlogic T972, un chip fabricado con litografía de 12 nm y cuatro núcleos ARM Cortex-A55 capaces de trabajar a una frecuencia de reloj máxima de 1,9 GHz y capacitado para ejecutar los algoritmos de procesado de los que he hablado unos párrafos más arriba. Este circuito integrado ha sido desarrollado conjuntamente por Xiaomi y Amlogic.

Honor, por su parte, ha presentado sus televisores Vision y Vision Pro, dos modelos equipados con un panel LCD IPS 4K UHD de 55 pulgadas con un refresco nativo de 120 Hz y una característica muy peculiar: serán los primeros productos que incorporarán el sistema operativo Harmony OS desarrollado por Huawei. El SoC que se responsabilizará, entre otras cosas, del procesado y la reproducción del contenido 8K es un chip Honghu 818 con cuatro núcleos (dos ARM Cortex-A73 y otros dos Cortex-A53) y lógica gráfica Mali-G51. Honor ha confirmado que estos dos televisores llegarán a Europa, pero aún no ha desvelado cuándo lo harán. Y tampoco el precio al que aterrizarán en nuestras tiendas.

Honor8k Los televisores Vision y Vision Pro de Honor son los primeros dispositivos que incorporan el sistema operativo Harmony OS desarrollado por Huawei.

Lo interesante es el acceso a los contenidos, no la calidad de imagen

Antes de concluir me gustaría proponeros una reflexión breve a modo de colofón que nos ayude a valorar la prestación a la que hemos dedicado este artículo. Todos sabemos que actualmente apenas hay contenido 8K nativo, por lo que es evidente que la etiqueta «8K Ready» responde más a una estrategia de marketing que a una prestación que realmente demandemos los usuarios. Por otro lado, los televisores que incorporan un panel 8K nativo de marcas como Samsung, Sony o LG utilizan como reclamo su calidad de imagen ante la evidente ausencia de contenido 8K. Y este incremento de la calidad de imagen queda relativamente desvirtuado en los televisores «8K Ready».

El contenido 8K se verá peor en un televisor «8K Ready» que en una tele 8K real porque el escalado hacia abajo degrada perceptiblemente la calidad de la señal de vídeo

La razón por la que el contenido 8K se verá peor en un televisor «8K Ready» que en un televisor 8K real es evidente: el primero debe afrontar el proceso de escalado hacia abajo del que hemos hablado unos párrafos más arriba. Y este procesado de la señal de vídeo acarrea indiscutiblemente un descenso de la resolución que deviene en una pérdida de nivel de detalle, y también en una colorimetría menos ambiciosa. ¿No tiene entonces ningún atractivo la etiqueta «8K Ready» en un escenario de uso real? Sí, tiene una ventaja, aunque no adquirirá relevancia hasta que esté disponible mucho más contenido 8K: permitirá que los propietarios de estos televisores accedan a este contenido, algo que no podrán hacer las personas que tengan una tele 4K UHD tradicional. Por el momento esta opción no aporta gran cosa, pero es probable que en el futuro sí sea una prestación interesante siempre y cuando, eso sí, el ecosistema 8K consiga desarrollarse mucho más allá de lo que lo ha hecho hasta ahora.

NTT y Gigaset se caen del MWC 2020; Xiaomi y TCL mantienen su asistencia y explican las medidas de seguridad que adoptarán

$
0
0

NTT y Gigaset se caen del MWC 2020; Xiaomi y TCL mantienen su asistencia y explican las medidas de seguridad que adoptarán

EL número de empresas que han cancelado su presencia para el Mobile World Congress 2020 empieza a ser elevado, pero todavía estamos lejos de que la gran feria de tecnología móvil del año se cancele. Mientras varias marcas aprovechan para comunicar que no asistirán, otros fabricantes han salido en defensa de la celebración del congreso tal y como está previsto.

Es el caso de marcas como Xiaomi y TCL, quienes han enviado un comunicado afirmando que mantendrán su presencia. Si bien, mientras el primero tiene previsto presentar sus nuevos dispositivos y un amplio rango de productos, desde TCL y Alcatel explican que la conferencia de presentación se anulará, aunque sí mantendrán su stand en la feria. Esto es lo que han explicado los fabricantes chinos de telefonía móvil y cuáles son las medidas que están adoptando para que el coronavirus no afecte a su agenda durante el Mobile World Congress.

Xiaomi presentará sus nuevos móviles en Barcelona

Xiaomi

Tal y como nos habían confirmado, desde Xiaomi se reafirma la presencia de la compañía en la feria de Barcelona, manteniendo la presentación de sus nuevos terminales y dispositivos. Previsiblemente los futuros Xiaomi Mi 10 y Mi 10 Pro. En un comunicado desde Xiaomi Global, la marca explica que "asistiremos al MWC Barcelona 2020 según lo planeado, y lanzaremos nuestros últimos teléfonos inteligentes, así como una gama de hardware inteligente".

Xiaomi inicia el mensaje explicando que "la salud y la seguridad de todos son una prioridad para todos nosotros en Xiaomi". Por ello, desde la marca tomarán todas las "medidas recomendadas efectivas para salvaguardar la salud y el bienestar de sus empleados, fans, amigos de los medios, socios y otros usuarios que vayan a visitarles".

La compañía china tendrá stand propio en el Hall 3 de la Fira de Barcelona y su evento se realizará el 23 de febrero como estaba anunciado. Estas son las medidas de seguridad que adoptará:

  • "Nos aseguraremos de que todos los empleados que viajan desde China no muestren síntomas y que hayan estado fuera de China durante al menos 14 días antes de su llegada a Barcelona para nuestro evento de lanzamiento en el MWC".

  • "Nos aseguraremos de que todos los altos ejecutivos de la compañía programados para participar en cualquier tipo de actividades y reuniones hayan estado fuera de China durante al menos 14 días antes".

  • "Seguiremos la guía de GSMA y nos aseguraremos de que el stand de exhibición y todos los productos exhibidos se desinfecten con frecuencia".

  • "Nos aseguraremos de que todo el personal con funciones de presentación en el stand sea de nuestras oficinas locales en toda Europa. También nos aseguraremos de que no presenten síntomas durante 14 días calendario antes de ofrecer apoyo en tierra en nuestro evento de lanzamiento y stand del MWC".

TCL confirma su presencia, pero no tendrá conferencia

En el caso de TCL Communication, marca detrás de los terminales TCL y Alcatel, también se ha confirmado su presencia en el MWC, con su stand en el Hall 3. Si bien, debido a la preocupación por el coronavirus 2019-nCov, se ha decidido cancelar su rueda de prensa internacional en el MWC, la cual estaba prevista para el 22 de febrero de 2020, según informa la compañía.

"Esta decisión no afecta a ninguna otra actividad del MWC 2020 prevista por la compañía y TCL continuará presentando sus nuevos dispositivos móviles en su stand en la Fira Gran Via, del 24 al 27 de febrero, tal y como estaba planeado. TCL agradece a la GSMA sus recientes indicaciones y comunicados en relación con el posible impacto del virus 2019-nCoV en el MWC 2020. Asimismo, continuaremos atentos a sus anuncios, siguiendo de cerca esta situación y compartiremos actualizaciones si fuera necesario".

Según dejó entrever la propia TCL durante el pasado CES 2020, durante este Mobile World Congress de Barcelona el fabricante chino iba a desvelar todas las características de los nuevos TCL 10 Pro y TCL 10L, su nueva generación de móviles que utilizaba paneles fabricantes por la propia compañía.

Se desconoce qué ocurrirá con estos terminales, aunque previsiblemente estén directamente en el stand para darse a conocer entre los asistentes. Una situación equivalente a la que otros fabricantes como ZTE han decidido.

Esta es la posición de las grandes empresas respecto al MWC 2020

Pese a no haber publicado un comunicado oficial al respecto, múltiples fabricantes han confirmado su presencia al MWC 2020 en respuesta a Xataka. Marcas como Oppo, Honor o HMD Global explican su intención de continuar con la agenda prevista.

Mientras, por parte de marcas más pequeñas como Umidigi y Gigaset también se ha comunicado que no participarán físicamente en esta edición del MWC. Así lo explica en un comunicado Felipe Martín, Director General de Gigaset Communications Iberia:

"La protección y seguridad de nuestros trabajadores es vital para Gigaset. Por ello, y pese a que hemos asistido al evento tecnológico en las últimas ediciones, este año hemos considerado prioritario el bienestar y salud de nuestros empleados, partners, clientes y asistentes y nos acogemos a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como medidas de prevención"

Tampoco lo hará NTT Docomo, el mayor operador japonés, según informa Reuters. Una baja que representa la primera del mundo de los operadores, que se mantiene expectante ante la situación y están revisando todos los procedimientos, tal y como nos dejan entrever fuentes de distintas operadoras.

Esta es la postura adoptada a día de hoy por las grandes compañías del mundo de la telefonía móvil respecto al Mobile World Congress 2020:

  • Google: sin novedades.
  • HMD Global (Nokia): asistirá y mantiene la conferencia de prensa con la presencia de su CEO.
  • Honor: asistirá y mantiene la conferencia.
  • Huawei: asistirá, están pendientes de la situación.
  • Microsoft: asistirá y mantiene la conferencia de prensa.
  • Motorola/Lenovo: asistirá.
  • OPPO: asistirá, ya aplica las medidas de seguridad.
  • Orange: asistirá, están pendientes de la situación.
  • Qualcomm: sin novedades.
  • Realme: asistirá y mantiene la conferencia de prensa donde anunciarán el Realme X50 Pro 5G.
  • Samsung: asistirá, están pendientes de la situación.
  • TCL: asistirá, pero cancela la conferencia de prensa del día 22.
  • Telefónica: asistirá, están pendientes de la situación.
  • Vivo: están estudiando la situación y cumplirán la cuarentena.
  • Vodafone: asistirá, pero están pendientes de la situación.
  • Xiaomi: asistirá, ya aplica las medidas de seguridad y mantiene la conferencia.
  • ZTE: asistirá y cumplirá la cuarentena, aunque ha cancelado su conferencia de prensa.

Mientras que las siguientes compañías directamente han decidido cancelar su presencia:

  • LG: no asistirá
  • Ericsson: no asistirá.
  • NVIDIA: no asistirá.
  • Amazon: no asistirá.
  • Sony: no asistirá.
  • Umidigi: no asistirá.
  • Gigaset: no asistirá.
  • NTT Docomo: no asistirá.
  • Intel: no asistirá.

Xiaomi Mi 10 aparece en las primeras imágenes oficiales, el próximo gama alta de Xiaomi que llegará el 23 de febrero

$
0
0

Xiaomi Mi 10 aparece en las primeras imágenes oficiales, el próximo gama alta de Xiaomi que llegará el 23 de febrero

Xiaomi ha revelado el diseño de su próximo gama alta, el Xiaomi Mi 10. Un nuevo teléfono que ya tiene fecha de lanzamiento oficial tanto para China como a nivel global. Un smartphone en dos variantes (Xiaomi Mi 10 y Xiaomi Mi 10 Pro) con Qualcomm Snapdragon 865 y cuatro cámaras, entre otras especificaciones.

Tanto en la red social china Weibo como en Twitter el fabricante ha publicado una serie de imágenes que desvelan el diseño final del teléfono y algunas de sus especificaciones. El propósito de estas publicaciones ha sido dar a conocer la fecha oficial de lanzamiento. Por una parte se presentará en China este próximo 13 de febrero y diez días más tarde, el 23 de febrero, se anunciará a nivel global en Barcelona, presumiblemente en un evento antes del Mobile World Congress 2020.

Qué esperar del Xiaomi Mi 10: características, especificaciones y precios

Por el momento lo único que realmente está confirmado es su nombre, fecha de presentación, las cuatro cámaras y el Qualcomm Snapdragon 865 como cerebro del móvil. No obstante, analizando mejor las imágenes, viendo filtraciones y observando el historial del fabricante, se pueden intuir algunas características más.

Xiaomi Mi 10 Xiaomi Mi 10 en una imagen oficial publicada por el fabricante en Weibo.

En el exterior vemos que viene, al menos, en tres colores distintos: un rosado/carne, un azul cyan y un azul oscuro. De este exterior también podemos observar que contará con cuatro cámaras, aunque quizás sólo el modelo Pro. Todo apunta a que será un sistema con la cámara de 108MP de Xiaomi. Por último, vemos una pantalla sin marcos, con la cámara frontal en la pantalla perforada y los laterales redondeados. Algunas filtraciones apuntan a 6,5 pulgadas de tamaño y una tasa de refresco de 90 Hz.

No está del todo claro cuál será la RAM y el almacenamiento, algunos rumores indican que se espera un modelo con 8 GB de RAM y otro con 12 GB de RAM, en el primero el almacenamiento podría ser de 128 GB o 256 GB mientras que en el segundo sería de 256 GB directamente. Se espera que el Xiaomi Mi 10 tenga conectividad 5G, en parte gracias al chip de Qualcomm. Las imágenes también dejan ver conectividad Wi-Fi 6 y UFS 3.0 como especificaciones.

Xiaomi Mi 10 Especificaciones del Xiaomi Mi 10 según las imágenes publicadas por el fabricante en Weibo.

En cuanto a la batería y su carga, es posible que traiga 4.500 mAh de capacidad con la posibilidad de carga rápida de 40W por cable y 30W por Qi en el modelo normal y hasta 66W por cable y 40W por Qi en el modelo Pro. Aceptaría también carga inversa de 10W para cargar otros dispositivos o accesorios.

Si nos vamos a precios, para China se esperan precios de salida de 3.100 yuanes (aproximadamente 400 euros) para el Xiaomi Mi 10 y 3.799 yuanes (aproximadamente 500 euros) para el Xiaomi Mi 10 Pro. De todos modos saldremos de dudas sobre algunas de sus especificaciones el próximo 13 de febrero cuando se haga oficial en China y los precios y detalles al completo el próximo 23 de febrero cuando se presente en Barcelona para España y el resto del mundo en general. Este anuncio, en cierto modo, confirma la presencia de Xiaomi en el MWC 2020 a pesar del coronavirus.

Vía | Android Authority

Por qué Xiaomi ha lanzado un accesorio de refrigeración para su nuevo Xiaomi Mi 10

$
0
0

Por qué Xiaomi ha lanzado un accesorio de refrigeración para su nuevo Xiaomi Mi 10

El lanzamiento de los nuevos Xiaomi Mi 10 nos ha permitido conocer la apuesta de este fabricante con su nuevo protagonista en la gama alta, pero junto a ese anuncio ha habido otro realmente extraño: Xiaomi ofrece un nuevo accesorio en forma de ventilador para la parte trasera.

Ya habíamos visto este tipo de accesorio en móviles gaming como el ASUS ROG Phone y el ASUS ROG Phone II, pero que Xiaomi lo haya sacado al mercado para un terminal que en principio no está destinado a ese ámbito no es precisamente tranquilizador.

Bienvenidos a la era de móviles con un ventilador pegado a la carcasa

La inclusión de este accesorio en el catálogo de un móvil gaming como el ASUS ROG Phone era hasta cierto punto aceptable: los juegos móviles exigentes en recursos hacen que efectivamente las temperaturas en la parte trasera del móvil sean preocupantes a los pocos minutos, así que contar con una solución no es tan mala idea.

Refrigerador2 En una estrambótica comparación, la firma destacaba cómo es posible bajar 10 °C la temperatura del móvil con este accesorio, y curiosamente enfrentaban ese dispositivo a un ventilador tradicional de procesadores (no diseñado para este tipo de escenario) y cómo solo la bajaba 6 °C.

El Xiaomi Mi 10 también dará mucho margen en juegos: ese potente Snapdragon 865 que lo gobierna será sin duda un excelente aliado en este ámbito, pero que Xiaomi lance un accesorio para mantener sus temperaturas a raya es una señal algo preocupante.

Sobre todo porque a priori un móvil orientado a todo tipo de usos no debería necesitar algo así. Los móviles ya cuentan con sistemas de refrigeración pasiva que mantienen las temperaturas a raya, y si esas temperaturas se disparan siempre es posible acudir al throttling de CPU y GPU: bajar frecuencia de trabajo de ambos componentes para evitar males mayores.

Eso hará que el rendimiento baje y que el juego o aplicación que estemos usando puedan ir menos fluidos, pero mantendrá el terminal a salvo de sobrecalentamientos peligrosos que puedan afectar a todos los componentes internos.

Jugar a toda máquina sin preocupaciones

Evidentemente en Xiaomi quieren dar la alternativa a quienes usen sus nuevos terminales en escenarios muy intensivos como ese gaming a toda potencia: si quieres jugar durante mucho tiempo quizás te venga bien este accesorio, que esos sí, funciona gracias a la alimentación que proporciona la toma USB-C.

Rogphone2

La idea se aplicó a los ASUS ROG Phone con sus AeroActive Cooler y AeroActive Cooler II, y el fabricante ya avisaba entonces de cómo este periférico es interesante "si vives en climas especialmente cálidos o quieres garantías extra contra la pérdida de rendimiento".

La idea es exactamente la misma en este lanzamiento de Xiaomi que está claramente orientado a usuarios que vayan a jugar durante muchas horas en sus móviles y quieren no preocuparse por esas temperaturas. Como ya vimos en Xataka, las temperaturas que se alcanzan tras sesiones prolongadas hacen que los terminales "presenten una sensación térmica bastante molesta" en casi toda la parte trasera.

Base1

Es de hecho un tipo de periférico que lleva años estando disponible para ordenadores portátiles: los sistemas de refrigeración de estos equipos pueden no ser suficientemente potentes en ciertos escenarios —o pueden haber perdido prestaciones con los años— algo que ha convertido a las bases de refrigeración para portátiles en un elemento que algunos usuarios utilizan en su día a día.

¿Estamos ante una adaptación de esa tendencia para móviles? Parece difícil creerlo: el propio escenario de uso de estos dispositivos, que raramente manejamos mientras están conectados a la corriente, plantea dudas.

Aún así puede que la situación cambie si el móvil acaba convirtiéndose en una consola portátil que por ejemplo conectemos a la televisión para jugar durante sesiones de cierta duración.

No parece tampoco una opción muy clara a la vista de por dónde parecen ir los tiros con el streaming de videojuegos —que no requiere apenas potencia en el dispositivo cliente—, pero en Xiaomi han querido guardarse las espaldas. El accesorio, por cierto, tendrá un precio de 129 yuanes (unos 17 euros) en China, y de momento no sabemos si lo ofrecerán en otros países.

El Xiaomi Mi 10 y la herencia del teléfono chollo: sigue siéndolo, pero un poquito menos que antes (y la culpa es de las redes 5G)

$
0
0

El Xiaomi Mi 10 y la herencia del teléfono chollo: sigue siéndolo, pero un poquito menos que antes (y la culpa es de las redes 5G)

Cuando Xiaomi inició la saga de los Xiaomi Mi lo hizo con una apuesta sencilla pero aplastante: especificaciones de gama alta a precios de gama media (o ni eso). De repente los usuarios podían acceder al mismo hardware que proponían los grandes fabricantes, pero a precios que a menudo eran menos de la mitad de lo que costaban móviles con fichas técnicas muy similares de los Samsung, Sony o LG de cada temporada.

Eso le valió a Xiaomi para ganarse una reputación merecida como verdadera reina de los teléfonos chollo. Tanto es así que de esa estrategia han nacido familias de éxito como los Poco y competidores que ahora se lo ponen difícil como Realme. El Xiaomi Mi 10 no obstante ha confirmado algo que venimos viendo desde hace tiempo: Xiaomi sigue haciendo teléfonos chollo, sí, pero cada año el chollo lo es un poco menos.

Difícil competir con Xiaomi en precio/prestaciones

Los datos son claros si nos fijamos en los últimos grandes protagonistas de Xiaomi, los terminales de su familia Mi que han ido apareciendo en el mercado en los últimos años.

Cuando El Xiaomi Mi 6 apareció en el mercado pronto se convirtió en uno de los grandes éxitos de quienes buscaban una excelente relación precio/prestaciones. Pocos fabricantes y pocos modelos podían competir con dicho terminal, y la historia se repetía año tras año.

Se repitió desde luego con los Mi 8, también con los Mi 9 y desde luego con los Mi 10: era difícil encontrar un móvil con igual o mejor hoja de especificaciones en el mercado y precio más competitivo, pero en los últimos tiempos Xiaomi ha ido acercándose un poco más a los grandes en precio sin que haya habido diferencias notables en su propuesta esencial.

De hecho es difícil ponerle peros al esa filosofía del fabricante chino, que además cuenta con una comunidad de usuarios envidiable que se ha convertido en una de las grandes fortalezas de su ecosistema.

Los precios cambian, la filosofía no

Y sin embargo, en los últimos tiempos hemos visto cómo esas apuestas de Xiaomi han ido subiendo progresivamente de precio: de los 2.899 del Mi 6 (6 GB de RAM, 128 GB de capacidad) hemos pasado a los 3.999 del Xiaomi Mi 10 (8 GB de RAM, 128 GB de capacidad).

El salto es sensible de una generación a otra, pero ha sido este año el que ese precio ha subido de forma más acusada. Esa singular subida se debe en buena parte a la integración del soporte 5G, algo que también hemos notado en el Galaxy S20 que se presentó hace un par de días: su versión "estándar" de 128 GB cuesta 909 euros: la que cuenta con soporte 5G cuesta exactamente 100 euros más, 1.009 euros.

Lo mismo ha ocurrido con los Xiaomi 10 Pro. La versión de 12 GB de RAM y 256 GB de capacidad tendrán un precio de 5.499 yuanes en China, mientras que los Xiaomi Mi 9 Pro 5G con 12 GB de RAM y 256 GB de capacidad costaban 4.099 yuanes cuando se lanzaron: el incremento de precio es notable: nada menos que un 34%. Aquí la excusa del soporte 5G no existe: ambos cuentan con dicho soporte.

Lu Weibing, máximo responsable de la división Redmi de Xiaomi, explicaba en Weibo las razones de esa diferencia en precio, aunque se centraba en el Mi 10 con respecto al Mi 9. Sus argumentos incluían la citada inclusión del soporte 5G, un nuevo tipo de pantalla, las nuevas cámaras y el coste de dar el salto a módulos de memoria LPDDR5.

Todos desde luego son cambios apreciables, pero otros fabricantes han hecho en los últimos años también mejoras incrementales y el precio se ha mantenido más o menos igual en muchos casos. En algunos, de hecho, ha descendido, y si dejamos a un lado los rangos de precio en los que se mueve cada fabricante con sus respectivos móviles de gama alta, los datos son interesantes:

  • Samsung: los Galaxy S9 de 64 GB costaban 849 euros en su lanzamiento, mientras que los S10 y los S20 de 128 GB (doble de capacidad) han repetido precio, 909 euros.
  • OnePlus: el fabricante lanzó los OnePlus 6 de 8 GB de RAM y 128 GB de capacidad a 569 euros. Los OnePlus 6T con esas opciones costaron 579 euros, mientras que los OnePlus 7 pasaron a valer 609 euros. Esa subida se relajó con los 7T, que con esa misma RAM y capacidad costaban 599 euros en su lanzamiento.
  • Apple: los iPhone X de 64 GB costaban 1.159 euros cuando se lanzaron. Estos móviles estrella de Apple han sido sucedidos por los iPhone Xs Max de 64 GB (1.259 euros) y, hace pocos meses, por los iPhone 11 Pro Max (1.259 euros). Se trata de modelos que cuentan con diagonales de pantalla bastante más grandes (hemos pasado de las 5,8 a las 6,5 pulgadas), algo que suele ser uno de los argumentos clásicos de los fabricantes a la hora de subir precios.

Eso hace que sea fácil debatir sobre la decisión de Xiaomi de ponerle esa etiqueta de precio al Mi 10, y nos preguntamos qué hubiera pasado si la firma hubiera sacado un modelo "solo 4G" como ha hecho —creemos que con muy buen criterio— Samsung. Hoy en día un terminal 4G sigue siendo válido para todo tipo de escenarios, y es difícil que esta realidad no siga siéndolo dentro de dos e incluso tres años.

Quizás acabemos viendo un Mi 10 sin 5G que nos saque de dudas, pero lo que parece claro es que Xiaomi ha modificado sus precios de forma sensiblemente distinta a como lo han hecho otros fabricantes del mercado en los últimos años. La firma sigue ofreciendo móviles excepcionales en precio/prestaciones, pero esa relación es hoy un poquito más débil de lo habitual.

Xiaomi Mi Note 10 Pro, análisis tras un mes de uso: de vuelta a la guerra de los megapíxeles

$
0
0

Xiaomi Mi Note 10 Pro, análisis tras un mes de uso: de vuelta a la guerra de los megapíxeles

El Xiaomi Mi Note 10 fue, o más bien, es un teléfono bastante completo. Es un gama media premium con todas las de la ley y, como es normal en Xiaomi, ha recibido un hermanito más potente, con más memoria y almacenamiento, apellidado "Pro": Xiaomi Mi Note 10 Pro. Es un terminal que, como su ¿antecesor? cuenta con cinco cámaras en la parte trasera gobernadas por un sensor principal de 108 megapíxeles, procesador Snapdragon 730G y pantalla curva casi sin marcos.

Analizarlo al completo es, por lo tanto, un poco redundante. El Mi Note 10 nos dejó un muy buen sabor de boca en su análisis, pero en el caso del modelo Pro hemos optado por usarlo como nuestro móvil personal durante un mes, enfocándonos más en la experiencia de uso. ¿Y qué tal ha sido esta? Salgamos de dudas.

Bonito por fuera, aunque pide a gritos una funda

Detalle de la parte trasera del Xiaomi Mi Note 10 Pro

Lo primero que llama la atención del Xiaomi Mi Note 10 Pro es el diseño de su parte trasera. Literalmente, las cámaras se expanden hasta casi la mitad del chasis del terminal por el lateral izquierdo, primero en un módulo con tres lentes, luego con una lente bastante generosa y luego con un sensor macro. Bajo el módulo está el flash LED de doble tono y, abajo del todo, el logo de la marca. Es llamativo a simple vista, pero hagamos un par de apuntes.

El módulo sobresale, y sobresale mucho. ¿En qué se traduce esto? En que dejar el móvil sobre una mesa con la pantalla hacia arriba es sinónimo de tocar en una esquina y que tiemble bruscamente. Para muestra, un GIF como el que tienes justo bajo estas líneas. El módulo es generoso en grosor, y la única forma de solucionar este problema es ponerle una funda como la que Xiaomi ha incluido en la caja (la típica funda de silicona transparente).

Otro aspecto a destacar es que la ubicación de los sensores macro y gran angular (los dos que están abajo) es un poco incómoda. ¿Por qué? Primero, porque dependiendo de cómo cojas el dispositivo puedes darle con el dedo a la lente y ensuciarla, y segundo porque las lentes gran angular y macro, si sujetas el teléfono en vertical, "ven" el dedo índice, lo que obliga a tener que reposicionar la mano para sacar la foto correctamente. Cuestión de acostumbrarse.

Cogiendo el móvil en vertical no es difícil que el gran angular Cogiendo el móvil en vertical no es difícil que el gran angular "pille" nuestro dedo.

Dicho esto, aunque a simple vista puede parecer más grande de la cuenta, el sistema de navegación gestual de Android y los gestos de MIUI como el de deslizar hacia abajo en la pantalla para desplegar las notificaciones, hacen que sea cómodo de usar con una sola mano. Tampoco es excesivamente pesado. De hecho, la sensación en mano es de equilibrio. No llega a ser tan ligero que se note frágil, ni llega a ser tan pesado que cueste usarlo. Está muy bien conseguido.

No es particularmente fino, mucho menos si tenemos en cuenta el grosor del módulo, pero es cómodo de sujetar gracias a la curvatura de la trasera. Ahora bien, es un dispositivo resbaladizo y, ya que hablamos de sujetarlo, también conviene destacar que las huellas se quedan muy marcadas en el polímero que domina la parte trasera, pero como hay una funda incluida en la caja, nada que no se solucione poniéndosela.

El Xiaomi Mi Note 10 Pro es bastante grueso

Más elementos a destacar de la construcción son la inclusión de USB tipo C, el altavoz (que se escucha bien, pero mejor no ponerlo al máximo y mantenerlo al 75%), el jack de auriculares y el sensor infrarrojos, dos elementos que cada vez vemos menos y que solo aprendes a valorar cuando los tienes y que solo echas de menos cuando te los quitan. Reconozco que poder cambiar de canal con el móvil es un puntazo y, en la práctica, el sensor infrarrojos ha resultado ser bastante útil.

En cuanto a la pantalla, vamos a ir a por partes. El frontal está dominado en su práctica totalidad por ella, salvado el notch en forma de gota que hay en la parte superior y que permite a Xiaomi arañar unas cuantas pulgadas más de pantalla efectiva. Es un panel AMOLED de 6,47 pulgadas con resolución FullHD+ de 2.340 píxeles de alto por 1.080 píxeles de ancho, lo que se traduce en 398 píxeles por pulgada y un aprovechamiento del 87,8% del frontal. El notch, para aquel que lo considere una molestia, se puede ocultar vía software.

Pantalla curva en el Xiaomi Mi Note 10 Pro

El panel se ve perfectamente, tanto a nivel de brillo, contraste, colores o respuesta, sin problemas en el día a día como quedó claro en el análisis del Xiaomi Mi Note 10. Insisto, es el mismo móvil con más memoria, así que la experiencia es igual, tanto en lo positivo, que ya lo hemos repasado, como en lo negativo. Porque haber puntos negativos los hay, y el principal es la pantalla curva.

La pantalla curva cumple una función más estética que funcional y no aporta en exceso a la experiencia del día a día

Más allá de lo puramente estético, la pantalla curva no me ha terminado de convencer por dos cosas. La primera, las sombras, apreciables a simple vista. Basta con mirar el teléfono de frente para darse cuenta de que en las curvas del panel la pantalla se torna grisácea, y es algo que una vez ves, no puedes dejar de ver. La segunda son los toques accidentales, que no son excesivamente comunes, pero están ahí. En más de una ocasión he notado que la pantalla no respondía y era por estar tocando la curva con la mano sin querer.

El lector de huellas bajo la pantalla funciona bastante bien

Por último, no está de más mencionar el lector de huellas, que se encuentra, como en casi todo gama alta actual, debajo de la pantalla. Es un sensor de huellas óptico, por lo que ilumina la huella cuando ponemos el dedo encima, y funciona sorprendentemente bien. Está en una ubicación cómoda y el rendimiento es más que correcto, incluso cuando no ponemos todo el dedo sobre el sensor. También tiene desbloqueo facial en dos dimensiones (así que de noche su rendimiento cae bastante) y desbloqueo con dispositivo Bluetooth cercano, que si usas un reloj inteligente puede ser de lo más útil.

En pocas palabras, el Xiaomi Mi Note 10 Pro es un teléfono llamativo a la vista, bonito y fácil de usar con una sola mano, pero que peca de ser resbaladizo y de tener ciertos detalles, como la ubicación de las cámaras, que pueden ser molestos, sobre todo cuando empiezas a usarlo. La pantalla, como decía, se ve muy bien y la resolución, para mí, es correcta, aunque las curvas aportan más a lo estético que a lo estrictamente funcional.

Más RAM, más almacenamiento y una batería sobresaliente

Xiaomi Mi Note 10 Pro

¿Qué decir del rendimiento? Lejos quedan aquellos móviles Android de gama media que no rendían como se podría esperar, porque el Snapdragon 730G y los 8 GB de memoria RAM (ocho gigas en un gama media, quién lo diría) brillan por sí solos. No he echado en falta ni un ápice de velocidad, no he tenido lag de ningún tipo y, si bien la temperatura aumenta cuando jugamos como en todos los móviles, la disipación de calor cumple con creces su cometido y no he apreciado que se caliente más de la cuenta.

Lo mismo, exactamente lo mismo, se puede decir del almacenamiento interno. Mi móvil personal es un dispositivo con 64 GB que no consigo llenar nunca, así que con 256 GB basta con echar las cuentas. Esta cifra es el doble que el Mi Note 10 estándar, así que si con 128 GB tienes suficiente, con 256 GB UFS 2.1 vas a tener todavía más.

La única pregunta que cabe hacerse es si realmente merece la pena el salto del Mi Note 10 al Mi Note 10 Pro, puesto que las diferencias, como decíamos, son estas dos que hemos comentado. El Mi Note 10 salió al mercado por 549 euros, mientras que esta versión Pro sube a 649 euros. ¿Merecen la pena esos 100 euros por 2 GB de memoria RAM más, que no se notan en el día a día, y 128 GB de memoria interna adicionales? Queda a juicio del usuario.

Pokémon GO ejecutándose en el Xiaomi Mi Note 10 Pro.

Hablemos del sistema operativo, que no es otro que MIUI 11 basado en Android 9 (habría sido de agradecer que fuera Android 10). Es una capa de personalización que poco o nada tiene que ver con Android puro, como bien sabrán los usuarios de móviles Xiaomi, y la cantidad de opciones que ofrece el software es cuantiosa. En lo que respecta a la experiencia, salvando Mi Remoto, la grabadora de pantalla y el segundo espacio, que sí pueden ser útiles, el resto de funciones son de uso muy puntual. No molestan, pero tampoco aportan en exceso.

El Xiaomi Mi Note 10 Pro ha sido lanzado con Android 9 Pie cuando Android 10 lleva varios meses en el mercado

Lo que es innegable es que MIUI 11 va muy bien. Es fluido, las animaciones están muy cuidadas y los pequeños detalles, como que cierres la app de ajustes y la rueda dentada del icono se mueva, son de lo más vistosos. Tiene modo oscuro, que se aplica a toda la interfaz, y buen surtido de bloatware preinstalado, como Facebook, Amazon, WPS Office, eBay, Netflix y una carpeta con cinco juegos. También tiene publicidad en algunas aplicaciones propias de Xiaomi, pero desactivarla es bastante sencillo.

La app de cámara tiene margen de mejora en cuanto a rendimiento

El único punto negativo que le puedo sacar al rendimiento es la app de cámara. Ahondaremos más en la experiencia fotográfica más adelante, pero estamos hablando de que tenemos un sensor de 108 megapíxeles que usa tecnología Pixel Binning para sacar fotos de 27 megapíxeles. ¿En qué se traduce eso? En que las fotos tardan bastante en procesarse y en que hay cierto lag al cambiar entre los modos. La captura es rápida, pero si pulsamos en el icono de la galería para ver la foto inmediatamente tendremos que esperar a que se procese.

La experiencia con la batería es exactamente la misma que con el modelo anterior. En el motor de este dispositivo hay 5.260 mAh, más que suficientes para superar el día de uso y llegar a las 10-12 horas de pantalla activa, unas ocho si le exigimos un poquito más. Con un uso moderado, normal, de apps de mensajería, alguna partida, consumo multimedia, redes sociales y correo, superar el día es lo normal. La autonomía es, sencillamente, fantástica y uno de los grandes argumentos del dispositivo. Mención especial merece la carga rápida de 30W (se incluye cargador compatible), que recarga la batería por completo en una hora y media.

Vuelta a la guerra de los megapíxeles

Detalle de la cámara del Xiaomi Mi Note 10 Pro

Pasamos así al apartado de la fotografía, donde encontramos el principal argumento de ventas de este Xiaomi Mi Note 10 Pro y de su hermano no-Pro. ¿Por qué? Porque el dispositivo pone a nuestra disposición ni más ni menos que cinco sensores entre los cuales destaca el de 108 megapíxeles. A su lado, un teleobjetivo de 12 megapíxeles y dos aumentos, otro teleobjetivo de 5 megapíxeles y cinco aumentos, un ultra gran angular (117º) de 20 megapíxeles y un macro de 2 megapíxeles.

Sobre el papel suena realmente bien, pero hay que tener una cosa en cuenta: a diario y usando el modo automático no se sacan fotos de 108 megapíxeles. El dispositivo se vale de la tecnología Pixel Binning para agrupar cuatro píxeles en uno y, en la práctica, eso se traduce en fotos de 27 megapíxeles. Y es algo que se agradece a nivel de memoria, porque cada foto de 108 megapíxeles pesa 20 MB, que es lo que pesa un RAW de mi cámara réflex. Más o menos, por cada 50 fotos a esa resolución llenaríamos 1 GB de almacenamiento, aunque ya hemos dicho que con 256 GB eso no es mayor problema.

Detalle de las lentes del Xiaomi Mi Note 10 Pro

Dicho esto, y yendo directamente al grano, ni el sensor de 108 megapíxeles ni la lente adicional que se ha montado (8P) se notan en el día a día . Si nos paramos a pensar en qué hacemos con las fotos, la mayoría posiblemente acaben en Instagram (de cuya optimización para Android podríamos hablar en otro momento), Facebook, WhatsApp y demás redes sociales. Salvo que queramos imprimir una foto en un formato grande (y no hablamos de tamaño A4 o A5) o vayamos a necesitar reencuadrar la imagen (para lo que ya tienes las lentes con zoom), no tiene sentido disparar en el modo dedicado de 108 megapíxeles.

¿Cuándo se nota? Cuando hacemos zoom en el ordenador y nos fijamos mucho, mucho, mucho en los elementos más lejanos. Evidentemente, al tener más megapíxeles la pérdida de detalle al ampliar es menos drástica, pero tampoco es algo que se aprecie demasiado. La cámara es muy correcta y ofrece resultados buenos (con ciertos matices que comentaremos ahora), pero a la vista la diferencia entre una foto de 27 megapíxeles y una de 108 megapíxeles no se nota.

Comparativa 27 Vs 108 Mp

Todo sea dicho, el lote de lentes y sensores es de lo más versátil. Al tener un gran angular, dos telefotos y un sensor normal, podemos tomar hasta cuatro enfoques distintos desde una misma ubicación (muchos más si ampliamos y usamos el zoom híbrido). La cámara se comporta bien en ambientes iluminados y exteriores, con un HDR que cumple su cometido levantando sombras y reduciendo las luces. De noche,es inevitable que las fotos salgan más amarillas, pero el resultado es positivo.

Comparativa Dia Y Noche

El gran angular también es llamativo, pero la nitidez es bastante menor que la conseguida por sus lentes hermanas. La deformación de la lente está bien corregida y la exposición es correcta, así que como decíamos con respecto a tomar fotos en 108 megapíxeles, salvo que amplíes y te fijes en los detalles, en la práctica el sensor consigue fotos vistosas y correctas. Cuando lo usamos de noche, la calidad se resiente, el detalle cae y el balance de blancos tiende al naranja, pero el resultado sigue siendo más que suficiente.

Comparativa de imágenes tomadas con el gran angular y con el sensor principal

Los dos niveles de zoom, x2 y x5, rinden bien y consiguen mantener el detalle de los elementos lejanos, pero hay dos cosas a tener en cuenta. La primera es que alternar entre ellos es bastante lento (lo que hablábamos de la app de cámara anteriormente) y la segunda que no puedes cambiar de lentes mientras grabas vídeo. Lo mismo de noche, un contexto en el que obtiene unos resultados buenos, aunque sacrificando algo de nitidez por la falta de luz.

De izquierda a derecha: sensor normal, zoom x2 y zoom x5. De izquierda a derecha: sensor normal, zoom x2 y zoom x5.

Si exprimimos el zoom al máximo, que son 50 aumentos digitales, podemos conseguir resultados de lo más interesantes. Esta imagen, por ejemplo, fue tomada desde Córdoba el pasado domingo. La foto se tomó a pulso y simplemente se ajustó en la app de cámara la compensación de exposición para rescatar los detalles de la superficie lunar.

Foto de la Luna tomada con el Xiaomi Mi Note 10 Pro Foto de la Luna tomada con el Xiaomi Mi Note 10 Pro.

Mención merece también el modo macro, que si bien no es la mejor lente en lo que a nitidez se refiere (y tampoco es que sea una lente que usemos todos los días o a menudo), permite tomar fotos desde muy, muy cerca y rescatar bordes y detalles de los objetos. Estas fotos que ves bajo estas líneas han sido tomadas a unos cuatro centímetros de distancia y a la vista está que el resultado es bastante bueno. De noche, el rendimiento es parejo, pero se nota que la nitidez se reduce.

Ejemplos de fotos tomadas con la lente macro. Ejemplos de fotos tomadas con la lente macro.

¿Y qué es un móvil en 2020 sin su correspondiente modo noche? El Xiaomi Mi Note 10 Pro cuenta con esta opción en su app de cámara y, en pocas palabras, toma una larga exposición de la imagen para arañar algo más de luz. El resultado es una foto con los colores amarillos más suavizados, más contraste, algo más de ruido y quizá demasiada claridad, pero eso no quita que pueda rescatar una escena demasiado oscura en un momento puntual.

Modo Noche

El modo retrato es rápido y el recorte muy preciso, ofreciendo una buena detección de objetos y personas, sobre todo de día. De noche el rendimiento cae ligeramente, pero es algo común en todos los smartphones. La cámara permite ver el resultado "casi" en tiempo real, permitiendo ver qué zonas van a quedar o no fuera de poco, pero el desenfoque se procesa una vez se ha tomado la foto.

Modo Retrato del Xiaomi Mi Note 10 Pro

En lo que al selfie se refiere, ninguna queja. El nivel de detalle del sujeto es muy bueno, el HDR consigue recuperar las luces altas del fondo y la foto, en términos globales, es sobresaliente. Cuando aplicamos el modo retrato salen a luz algunas asperezas, como que el desenfoque queda demasiado artificial en algunas zonas (véase el pelo) y que las luces altas propias del fondo no se recuperan, quedando así el fondo quemado, pero el detalle de la cara es muy, muy bueno.

Comparativa de selfies y selfies con el modo retrato de día y de noche.

Por último, hablemos del botón de inteligencia artificial que hay en la zona superior de la app de cámara. ¿Usos? Teóricamente, mejorar las escenas mediante un análisis de las mismas. ¿Realidad? Colores demasiado saturados que hacen de la escena una escena poco fiel a lo que vemos con nuestros propios ojos. Para gustos, colores, y en este caso literalmente, pero yo he preferido dejarla desactivada.

Cuando activamos la inteligencia artificial las fotos tienden a salir más saturadas

Un mes con el Xiaomi Mi Note 10 Pro

La opinión de Xataka del Xiaomi Mi Note 10 Pro

Tras haber usado el Xiaomi Mi Note 10 Pro como mi teléfono personal durante un mes, me llevo un buen sabor de boca, aunque no puede evitar que haya ciertos matices que hagan que el sabor no sea completamente perfecto.

El primero es la pantalla, y es que bien el panel se ve muy bien y la respuesta táctil es correcta, las curvas de los laterales no me han terminado de convencer. No aportan nada a la experiencia diaria más allá de lo puramente estético y entorpecen el uso de un panel que, siendo objetivo, se ve muy bien. El terminal es bonito, llamativo, algo resbaladizo y fácil de usar con una sola mano, sobre todo cuando te acostumbras a cogerlo de forma que los dedos no tapen las cámaras traseras.

Sin objeciones en el rendimiento. Tanto para usar aplicaciones del día a día como WhatsApp o Twitter, como para jugar a juegos algo más exigentes como 'Chess Rush' o 'Call of Duty: Mobile', el dispositivo cumple con creces su cometido. Ya lo cumplía su hermano pequeño con 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno, y este lo hace exactamente igual, solo que algo más desahogado si cabe.

Xiaomi Mi Note 10 10

En cuanto a la autonomía, sin lugar a dudas es su principal baza. Ha habido ocasiones en las que no he cargado el móvil hasta la noche del segundo día y, cuando le he pedido algo más, porque haya salido a echar fotos o haya jugado más de la cuenta, ha sido capaz de aguantar el día como todo un campeón. Xiaomi ha hecho un trabajo excelente en este sentido y hay que reconocerlo.

Más allá de la fotografía, la autonomía es el arma más poderosa de este Xiaomi Mi Note 10 Pro

La cámara, por su parte, consigue buenos resultados porque la sensórica es buena, pero los 108 megapíxeles pasan más desapercibidos de la cuenta. No he tomado muchas fotos a 108 megapíxeles en el día a día porque, simple y llanamente, con 27 megapíxeles se consiguen resultados muy parejos, menos pesados y con un procesado más rápido. Me habría encantado ver esta resolución en un sensor algo más grande, pero como suele decirse, por algo se empieza.

En resumidas cuentas, el Xiaomi Mi Note 10 Pro es un terminal llamativo, bonito, solvente en cuando a rendimiento e interesante en términos fotográficos, si bien el sensor de 108 megapíxeles no termina de brillar en la experiencia diaria. Su precio es de 649 euros, algo más elevado que otros dispositivos de gama media premium o alta, y la pregunta que cabe hacerse es si merece la pena pagar 100 euros más que el Mi Note 10 por 2 GB de memoria y 128 GB de almacenamiento interno adicionales.

Xiaomi Mi Note 10 Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED curva 3D de 6,47" (5 Cámaras, principal 108 MP, 5260 mAh, Carga rápida 30W, Snapdragon 730G, NFC, 8+256 GB), Negro medianoche [Versión española]

Xiaomi Mi Note 10 Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED curva 3D de 6,47" (5 Cámaras, principal 108 MP, 5260 mAh, Carga rápida 30W, Snapdragon 730G, NFC, 8+256 GB), Negro medianoche [Versión española]


Xiaomi patenta una mascarilla inteligente con sensores de contaminación y conectada al móvil

$
0
0

Xiaomi patenta una mascarilla inteligente con sensores de contaminación y conectada al móvil

Xiaomi ha patentado una mascarilla conectada, pero aunque coincida con la amenaza del coronavirus no está pensada para protegerse de él. A principios de febrero desde la plataforma Youpin de Xiaomi, el fabricante chino daba a conocer su mascarilla F95. Ahora, a través de la Oficina de Patentes de los EE.UU, hemos conocido que Xiaomi ha conseguido la patente de una mascarilla inteligente, con sensores de contaminación y posibilidad de conectarse al teléfono para ir observando todos los datos captados.

El origen de la patente se remonta a junio de 2016, siendo casualidad que coincida ahora con la expansión del virus que ha popularizado estas mascarillas hasta el punto de estar agotándose en todo el mundo. Vamos a ver en qué consiste esta mascarilla inteligente, un nuevo episodio de las grandes empresas de tecnología en intentar conectar a internet todos los accesorios y complementos que podamos llevar.

Con sensores que captan en tiempo real la contaminación en el aire

Patente Imagen de la patente concedida a Xiaomi. Fuente: USPTO

La patente, a nombre de Xiaomi Inc., describe un dispositivo en forma de mascarilla que viene equipado con varios sensores. Estos datos son almacenados en la memoria añadida a la mascarilla y posteriormente se envían a otro equipo con un módulo de conexión. Es decir, estamos ante una mascarilla que actúa como un wearable, con su disco duro, memoria, batería y conectividad.

Entre las posibilidades de esta mascarilla estaría el ver en el móvil en tiempo real los datos captados, principalmente el tiempo y la calidad del aire. Por lo que aparece descrito, la mascarilla podría detectar el ritmo de respiración y el nivel de polución.

Si nos fijamos en la máscara F95 de Youpin, tenemos sensores para detectar de manera efectiva el 95% de las partículas en suspensión PM 2,5, un índice utilizado que incluye las partículas finas con diámetros inferiores a 2,5 µm. No es la única mascarilla de Xiaomi, pues en países como Nepal disponen de otros modelos más efectivos y con diferentes diseños.

Según la patente, Xiaomi tendría preparada una nueva versión de su mascarilla con conectividad para enviar los datos al teléfono, aunque no se especifica si sería por Bluetooth, infrarrojos o NFC.

En China ya es uno de los accesorios más habituales

Mask China

Pese a lo sorprendente que pueda parecer una mascarilla conectada, lo cierto es que tiene sentido si pensamos en la estrategia de Xiaomi de intentar ofrecer todo tipo de accesorios conectados.

Muchas compañías patentan dispositivos que nunca llegaremos a ver, pero Xiaomi es bien reconocida por mantener una larga lista de productos muy especializados, teniendo desde una cama eléctrica hasta chaquetas inteligentes.

Las mascarillas se han convertido en un accesorio muy habitual en China y la mayoría de ciudadanos las llevan puestas cuando van por la calle o en transporte público. El reciente coronavirus ha aumentado su uso, pero no es este el motivo que tenían en mente en Xiaomi cuando propusieron el proyecto.

Y es que es la contaminación y la mala calidad del aire lo que ha llevado a muchos ciudadanos a utilizarla, principalmente en ciudades como Pekín. Un sencillo accesorio que existe para intentar proteger nuestra salud y la de quienes nos rodean, pero que también parece que se postula como una prenda más para convertirse en wearable.

En Xataka | Por qué lo llaman inteligente cuando quieren decir conectado

Xiaomi detecta un nuevo fallo en su patinete eléctrico y abre un programa de reparación para afectados

$
0
0

Xiaomi detecta un nuevo fallo en su patinete eléctrico y abre un programa de reparación para afectados

En junio del año pasado Xiaomi detectó un tornillo que se aflojaba en algunas unidades de su popular patinete eléctrico Mi Electric Scooter M365. Un nuevo fallo está afectando a algunos patinetes vendidos en España y el resto de Europa, por lo que Xiaomi ha abierto un programa de reparación para aquellos que se vean afectados por el problema.

Todo ha surigo da raíz de una investigación del organismo francés de Dirección General de Competencia, Consumo y Lucha contra el Fraude. Según explican, "algunos lotes con ganchos de aleación de aluminio en el mecanismo de plegado pueden presentar un riesgo de fallo". A esto suman también el fallo que permitía que el tornillo se aflojara con el tiempo.

Patiente Xiaomi

El fallo en sí se da en el mecanismo de pliegue del patinete. Indica Xiaomi que utilizan una aleación de aluminio para una de las piezas, pero que si el patinete no se utiliza de acuerdo a las instrucciones el gancho puede fallar y por lo tanto provocar una caída/accidente. Las unidades afectadas son las fabricadas entre septiembre de 2017 y octubre de 2018, aunque no todas las unidades.

Retirada y programa de reparación de Xiaomi

Como resultado de esto, los clientes del patinete eléctrico Xiaomi Mi Electric Scooter M365 están recibiendo un aviso para ser informados del fallo en el vehículo. El aviso, además de informar del fallo, permite comprobar si el patinete se ha visto afectado o no. La diferencia principal entre los patinetes con el gancho de aleación de aluminio (los afectados) y los que tienen el gancho de acero inoxidable (los no afectados) reside en la forma de este. Si el tornillo tiene una cabeza Allen (forma hexagonal) en ambas partes significa que es de aleación de aluminio el gancho.

Patiente Xiaomi Diferencia entre el gancho de aleación de aluminio y el gancho de acero. Vía Xiaomi.

En caso de ser un patinete afectado introduciendo el número de serie en una página web dedicada se ofrecen las instrucciones para la reparación. El patinete será revisado por los técnicos y se le sustituirá el gancho. s El número de serie se encuentra en la parte inferior del patinete y permite a los usuarios comprobar rápidamente si su unidad tiene el fallo o no.

Mediante el programa de reparación se sustituirá el gancho de aleación de aluminio por uno de acero inoxidable. Ahora bien, este programa se está desplegando poco a poco, por lo que quizás en algunas regiones aún no se encuentre disponible. Xiaomi tiene centros de servicio en las principales ciudades de España, de haber sido comprado por Internet recomiendan ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Xiaomi.

Patiente Xiaomi Instrucciones que aparecen para los clientes con un patinete afectado por el fallo.

Más información | Xiaomi España

Realme más allá del smartphone: así quieren competir con 5G, wearables y AIoT como apuestas de futuro

$
0
0

Realme más allá del smartphone: así quieren competir con 5G, wearables y AIoT como apuestas de futuro

Realme se ha convertido rápidamente en una marca reconocida y reconocible en el ámbito de los smartphones. Su Realme X2 Pro planteó un ataque frontal a esos "teléfonos chollo" que antes dominaba Xiaomi, y recientemente ya lanzaron su primer dispositivo 5G.

Esa estrategia ha permitido a Realme situarse en una posición interesante: según sus responsables, que esgrimieron datos de IDC y Counterpoint, la marca ya está entre las cinco que más venden en España (en India está en el TOP 4), y el objetivo de Realme para el futuro es según sus responsables ir más allá del smartphone.

El soporte 5G como pilar de su apuesta en móviles

En la presentación de producto que los responsables de Realme realizaban hoy —y que debía de haberse celebrado en el marco del ahora cancelado Mobile World Congress— la firma ha dado pinceladas de esa estrategia que se vuelve más transversal y ataca diversas gamas de producto "smart".

F2r32rfc

La apuesta central sigue estando en el smartphone, pero dentro del smartphone parece claro que en Realme quieren situarse como referentes en móviles 5G: la firma afirmaba en esa presentación que lanzarán "más de cinco smartphones con soporte 5G a lo largo de 2020".

El Realme X50 5G fue uno de los primeros en presumir de dicho soporte, y aprovechando este evento han anunciado su inmediato sucesor —apenas ha habido tiempo para digerir las opciones del anterior, de hecho—: el Realme X50 Pro 5G.

Esos futuros modelos con soporte de redes 5G llegarán a más y más países: España será protagonista, pero en Europa también los distribuirán por ejemplo en Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia, la República Checa o Grecia, mientras que en Asia seguirán impulsando esos modelos en India, Tailandia, Singapur, Malasia o Arabia Saudí, entre otros países.

A por un ecosistema de wearables y dispositivos IoT

Aunque el móvil seguirá siendo centro de estos esfuerzos, en Realme dejaron claro que la idea es construir un ecosistema como el que otras marcas ya tienen desarrollado en este ámbito.

R32r32

En ese ecosistema de soluciones la llamada "UNI Smart AIoT" —jugando con las siglas de "Artificial Intelligence e IoT— será el "segundo motor" de la firma según sus responsables. En esta categoría la aplicación móvil llamada 'realme Link' será la encargada de gestionar todos esos apartados y dispositivos: el reloj inteligente, la pantalla inteligente, el altavoz inteligente y los auriculares inteligentes.

Aunque no ha habido anuncios específicos en este evento, sí han hablado de varias subcategorías de producto en las que Realme pretende estar presente. En el campo del audio —donde ya tienen un par de productos— contarán con auriculares con cable básicos, con auriculares TWS (True Wireless Stereo) y también con auriculares con cancelación de ruido.

En werables plantean dos gamas de producto distintas y ya muy conocidas: parece que Realme ofrecerá tanto relojes inteligentes como pulseras cuantificadoras. Por último, en el hogar dispondrán de Smart Vs, altavoces inteligentes, barras de sonido e incluso dispositivos de hogar inteligentes como bombillas conectadas.

R32r3dsfgsd

En total, afirmaban en Realme, contarán con más de 20 productos AIoT en 2020 en estas categorías de producto. El próximo mes, adelantaban estos responsables, aparecerá el primero de sus werables: la Realme Band.

Los anuncios de Realme son por ahora tan solo promesas: no ha habido anuncios más allá del nuevo X50 Pro 5G. Parece evidente que el fabricante quiere plantear cara a la estrategia que desde hace tiempo lleva ofreciendo Xiaomi con sus móviles y también con sus numerosas soluciones en otros ámbitos de la electrónica de consumo.

Desde luego han empezado con buen pie con sus smartphones, y será interesante ver si pueden mantener ese buen equilibrio entre precio y prestaciones que desde luego plantea una llamativa alternativa a otras soluciones del mercado.

El Black Shark 3 ya tiene fecha de presentación oficial: esto es todo lo que sabemos hasta el momento

$
0
0

El Black Shark 3 ya tiene fecha de presentación oficial: esto es todo lo que sabemos hasta el momento

Black Shark fue una de las primeras marcas en apostar de lleno por el sector de los móviles gaming. Con raíces en Xiaomi, pero funcionando como marca independiente, la compañía ha lanzado un buen puñado de terminales al que habrá que sumarle dentro de poco uno más. Y es que la compañía ha confirmado que el 3 de marzo de 2020 presentará su nuevo Black Shark 3. La fecha no es casual, puesto que es el 3 del tercer mes para el Black Shark 3.

Se sumará, así, al Black Shark original, su hermano Helo y los dos modelos superiores, los Black Shark 2 y Black Shark 2 Pro. De este nuevo tiburón gaming no se sabe demasiado, pero sí ha habido una serie de filtraciones que nos dejan ver lo que podemos esperar. Dicho lo cual, vamos a repasar lo que "se sabe" hasta el momento, siempre entre comillas, porque hasta el 3 de marzo no saldremos de dudas.

Lo que "sabemos" del Black Shark 3

Póster publicado por Black Shark que confirma el 3 de marzo como fecha de presentación Póster publicado por Black Shark que confirma el 3 de marzo como fecha de presentación.

Del diseño del terminal no se sabe absolutamente nada, pero si nos fijamos en la trayectoria de la marca, no es disparatado pensar en que se conserven las mismas líneas de los modelos anteriores. Black Shark siempre se ha caracterizado por incorporar un diseño marcado y muy agresivo, con luces RGB traseras, marcos táctiles y mapeables, así que cabe esperar que el Black Shark 3 siga la misma senda.

De la pantalla se filtró a mediados de enero que tendrá resolución QHD, pero lo interesante está en su tasa de refresco. Y es que el dispositivo llegaría, de acuerdo a las filtraciones, con una tasa de refresco de hasta 120 Hz (hay varios juegos optimizados para esta tecnología). Aparentemente, se podrá ajustar para bajarla a 60 Hz (lo normal en casi todos los móviles) o a 90 Hz, al igual que la resolución, que podrá dejarse en QHD o reducirse a FullHD.

Resolucion Y Tasa De Refresco del Black Shark 3

En lo referente al rendimiento, Black Shark siempre se ha caracterizado por montar lo último en procesadores, y en esta ocasión no iba a ser menos. La propia marca publicó en su perfil de Weibo que su próximo gama alta contará con el procesador Snapdragon 865, memoria RAM LPDDR5 y almacenamiento UFS 3.0. Además, el póster que confirma la fecha de lanzamiento habla de conectividad 5G, por lo que es de esperar que al Snapdragon 865 le acompañe el módem Snapdragon X55.

Hablando de la memoria RAM, un dato curioso es que el Black Shark 3 podría ser de los primeros dispositivos en montar hasta 16 GB de RAM. Hasta la versión más potente del Samsung Galaxy S20 Ultra, la cifra más alta que habíamos visto en un terminal era 12 GB. Este dato se conoce gracias a que el Black Shark 3 fue certificado por el MIIT el 9 de enero.

Finalmente, cabe mencionar dos datos. Por un lado, se espera que el Black Shark 3 llegue con 5.000 mAh de batería con carga rápida de 65W y una vida útil de en torno a 800 ciclos. Por el otro, se espera que Tencent haya participado de alguna forma en el desarrollo del móvil, ya que recientemente Black Shark y Tencent anunciaron una colaboración. Hay varias opciones, pero las más plausibles son que el Black Shark 3 llegue con alguna novedad exclusiva de la mano de Tencent o que haya un Black Shark 3 Tencent Edition.

Como decíamos anteriormente, el terminal verá la luz el próximo 3 de marzo, así que es cuestión de tiempo que conozcamos todas sus especificaciones y sus precios.

Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro: los nuevos móviles gaming llegan con 90 Hz, 5G y hasta con dos gatillos laterales

$
0
0

Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro: los nuevos móviles gaming llegan con 90 Hz, 5G y hasta con dos gatillos laterales

Hace algunos días, Black Shark, la empresa especializada en móviles gaming, anunció que el 3 de marzo sería la fecha elegida para presentar el Black Shark 3. Efectivamente, así ha sido. A través de un evento online, la compañía ha presentado no uno, sino dos dispositivos de gama alta: un modelo estándar, el Black Shark 3, y un modelo más grande, el Black Shark 3 Pro, que no solo tiene más pantalla, sino dos gatillos físicos en el marco.

Más allá de estas diferencias, ambos terminales comparten líneas de diseño y casi todos los componentes internos. En ambos casos tenemos el procesador Snapdragon 865 5G, memoria RAM LPDDR5 y almacenamiento interno UFS 3.0. El precio oscila entre los 451 y 644 euros al cambio, según el modelo y la versión. Por el momento, ambos terminales se quedan en China, así que a falta de saber si saldrán al mercado internacional, vamos a conocerlos mejor.

Ficha técnica de los Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro

BLACK SHARK 3

BLACK SHARK 3 PRO

DIMENSIONES Y PESO

168,7 x 77,3 x 10,4 mm
222 gramos

177,7 x 83,2 x 10,1
253 gramos

PANTALLA

AMOLED de 6,67 pulgadas
Resolución FullHD+ (2.400 x 1080 píxeles)
90 Hz
HDR10+

AMOLED de 7,1 pulgadas
Resolución 2K+ (3.120 x 1.440 píxeles)
90 Hz
HDR10+

PROCESADOR

Snapdragon 865
GPU Adreno 650

Snapdragon 865
GPU Adreno 650

MEMORIA RAM

8 GB LPDDR4
12 GB LPDDR5

8 GB LPDDR4
12 GB LPDDR5

ALMACENAMIENTO INTERNO

128/256 GB UFS 3.0

256 GB UFS 3.0

CÁMARA TRASERA

64+13+5 MP

64+13+5 MP

CÁMARA DELANTERA

20 MP

20 MP

BATERÍA

4.720 mAh
Carga rápida 65W

5.000 mAh
Carga rápida 65W

SISTEMA OPERATIVO

Android 10 con Joy UI

Android 10 con Joy UI

CONECTIVIDAD

WiFi 6
5G
GPS
USB tipo C

WiFi 6
5G
GPS
USB tipo C

OTROS

Jack de auriculares

Jack de auriculares
Gatillos físicos

PRECIO

8/128 GB: 451 euros al cambio
12/128 GB: 489 euros al cambio
12/256 GB: 515 euros al cambio

12/128 GB: 605 euros al cambio
12/256 GB: 644 euros al cambio

Diseño agresivo, pantalla de 90 Hz y gatillos en el modelo Pro

A la izquierda el Black Shark 3 y a la derecha el Black Shark 3 Pro A la izquierda el Black Shark 3 y a la derecha el Black Shark 3 Pro.

En lo que a diseño se refiere, los Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro siguen fieles a los modelos anteriores, en tanto que conservan las líneas de diseño agresivas en la parte trasera. Ahora bien, hay un pequeño-no-tan-pequeño cambio, y es que las cámaras se han colocado en un módulo triangular en la zona superior. Para conservar la simetría, en la zona inferior se ha dispuesto otro módulo similar, hogar de un puerto de carga con pines PoGo y el logo que indica la compatibilidad con redes 5G.

Si nos ceñimos al modelo Pro, hay otro elemento a tener en cuenta, y es que en el marco lateral derecho se han introducido dos gatillos físicos que se podrán mapear para ejecutar acciones en los juegos. Son como una especie de "R1" y "L1". Ya hemos visto en alguna ocasión móviles gaming con marcos laterales "táctiles", pero la implementación de Black Shark, con dos gatillos físicos, es bastante peculiar.

Detalle del gatillo en el Black Shark 3 Pro Detalle del gatillo en el Black Shark 3 Pro.

En cuanto a la pantalla, Black Shark huye del notch y en su lugar apuesta por un pequeño marco superior. El modelo estándar tiene un panel AMOLED de 6,67 pulgadas con resolución FullHD+ (2.400 x 1.080 píxeles), mientras que el modelo Pro sube hasta las 7,1 pulgadas con resolución 2K+ (3.120 x 1.440 píxeles). Ambas pantallas son compatibles con DC Dimming, TrueView y HDR10+, además de tener una tasa de refresco de 90 Hz y una tasa de muestreo de 270 Hz. Sobra decir que el lector de huellas se ha colocado debajo de la pantalla.

Lo más potente de Qualcomm bajo el capó

Rendimiento Black Shark 3 Pro Black Shark 3 Pro.

Vistos por fuera, vamos a conocer mejor su interior. En Black Shark 3 estándar cuenta con 8 GB LPDDR4 o 12 GB de memoria RAM LPDDR5 que se combinan con 128 o 256 GB de almacenamiento interno UFS 3.0. El Black Shark 3 Pro, por su parte, cuenta con 8 GB de memoria RAM LPDDR4 o 12 GB de memoria RAM LPDDR5 y 256 GB de almacenamiento interno UFS 3.0, siendo esta la única cantidad disponible.

El procesador es el mismo en todos los casos, el Snapdragon 865, que es lo último de Qualcomm. Este, como ya sabemos, es compatible con redes 5G NSA y SA, por lo que los Black Shark 3 y 3 Pro se configuran como dos de los primeros móviles gaming 5G. Como ya ocurría en ediciones anteriores, los nuevos Black Shark también incluyen un sistema de refrigeración mediante cámara de vapor.

En cuanto a la batería, el modelo Pro tiene una pila de mayor capacidad, aunque la diferencia no es demasiado elevada. El Black Shark 3 tiene 4.720 mAh con carga rápida de 65 W, mientras que el modelo Pro asciende a 5.000 mAh con carga rápida, también de 65W. Finalmente, y antes de hablar de las cámaras, repasemos la conectividad. Ninguno de los dos dispositivos tienen NFC, aunque sí cuentan con 5G, 4G, dual nano SIM, Bluetooth, WiFi, GPS y USB tipo C.

Detalle De La Camara Del Black Shark 3

Llegamos así al apartado fotográfico. Los dos dispositivos comparten el mismo juego de sensores y lentes, así que las especificaciones son iguales para ambos. Hablamos de un sensor principal de 64 megapíxeles, un gran angular de cinco megapíxeles y un tercer sensor de 13 megapíxeles. Los selfies quedan a cargo de una lente de 20 megapíxeles que se ha colocado en el marco superior.

Versiones y precio del Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro

Colores del Black Shark 3 Colores del Black Shark 3.

Como decíamos al principio, los Black Shark 3 y Black Shark 3 Pro se quedan, de momento, en China, país donde ha sido presentados. El Black Shark 3 llegará en color negro, plata y gris, mientras que el Pro deja caer el color plateado para estar disponible solo en negro y gris. Los precios han sido desvelados en yuanes y son los que siguen. Dejamos, de paso, la conversión directa a euros:

  • Black Shark 3 8/128 GB: 3.499 yuanes, unos 451 euros al cambio.
  • Black Shark 3 12/128 GB: 3.799 yuanes, unos 489 euros al cambio.
  • Black Shark 3 12/256 GB: 3.999 yuanes, unos 515 euros al cambio.
  • Black Shark 3 Pro 12/128 GB: 4.699 yuanes, unos 605 euros al cambio.
  • Black Shark 3 Pro 12/256 GB: 4.999 yuanes, unos 644 euros al cambio.
Viewing all 1671 articles
Browse latest View live