Quantcast
Channel: Magazine - xiaomi
Viewing all 1680 articles
Browse latest View live

Que el Xiaomi Mi A3 parezca un Mi A3 Lite deja adivinar un cambio de estrategia en los smartphones de la compañía

$
0
0

Que el Xiaomi Mi A3 parezca un Mi A3 Lite deja adivinar un cambio de estrategia en los smartphones de la compañía

Hoy es un día importante con la llegada del Xiaomi Mi A3, pues uno de los grandes momentos del año en lo que respecta a lanzamientos tecnológicos de smartphones de gama media lo protagoniza desde hace dos años la compañía cuando lanza un terminal de su familia Xiaomi Mi A.

El Xiaomi Mi A1 fue el pionero, y siempre será recordado como el terminal donde la compañía abrazó Android One, algo que parecía imposible. Con los Xiaomi Mi A2 Lite y Mi A2 llegó la consolidación de la idea, y algo más. Los Xiaomi Mi A ya no sólo destacaban por contar con un Android muy puro, sino por ser superiores a sus competidores en prácticamente todos los apartados, y a un precio rompedor.

Con este Xiaomi Mi A3 (y un esperado hermano Mi A3 Lite), la expectativa de encontrar el terminal para recomendar por antonomasia estaba más alta que nunca tras el salto del año pasado en aspectos como cámara y potencia. Sin embargo, tras conocer todas sus especificaciones, la sensación que queda es de que estamos ante un buen terminal, pero que "no es un Xiaomi Mi A3, sino un Xiaomi Mi A3 Lite". Veamos por qué.

Xiaomi Mi A3, un buen terminal que no evoluciona como se esperaba

One

El Xiaomi Mi A1 llegó con un Snapdragon 625, 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento en su modelo superior, y una pantalla Full HD. Con el Xiaomi Mi A2 Lite, la compañía adaptó esa base a los nuevos tiempos, añadiendo una gran batería de 4.000 mAh. El Xiaomi Mi A2 nos sorprendió porque no evolucionaba respecto al Xiaomi Mi A1, sino que daba un salto. El Snapdragon 660 con el que llegó no era heredero del 625 de la generación anterior, sino de los 650 y 652 que estaban un escalón por encima, apostando por mucha más potencia de CPU y GPU, superando en lo primero incluso al un referente de la serie 800 como el 821.

Dada la evolución, lo lógico era pensar no que este año habría otro salto como el del Xiaomi Mi A1 a Mi A2, sino que al menos, la apuesta se mantendría con especificaciones equivalentes en el contexto de 2019 (y que Xiaomi ha implementado en los terminales que creíamos base de los hipotéticos Mi A3 y Mi A3 Lite, el Xiaomi CC9 y el CC9e). Sin embargo, el Xiaomi Mi A3, el único presentado, está basado en el CC9e, lo que hace que por nuestra expectativa, y la realidad de lo presentado, este Mi A3 nos parezca un Xiaomi Mi A3 Lite, e incluso respecto a lo que habría supuesto evolucionar desde el Xiaomi Mi A2 Lite puede evolucionar, por ejemplo en pantalla.

Esto es lo que nos da el Xiaomi Mi A3 por 249 / 279 euros, en contraste a lo esperado como sucesor del Xiaomi Mi A2:

  • Qualcomm Snapdragon 665: como todo lo que hace Qualcomm últimamente, y a falta de probarlo, estamos ante un SoC muy capaz, que a cualquier usuario que esté contente con un Snapdragon 660 le hará feliz. Sin embargo, más allá de mejoras como pasar de 14 nm a 11 nm, no nos parece un sucesor real de aquel chip, como el 821 no lo era del 820, y sí el 835. En las pruebas de rendimiento que hemos podido ver en el CC9e (mismo hardware que el Mi A3), el chip rinde incluso por debajo del del Mi A2. No esperábamos un Snapdragon 730, pero sí un 710/712, o como poco un saltito con 675.
Xiaomi Mi A2 Con el Xiaomi Mi A2, Xiaomi promocionaba que los 6 GB de RAM llegaban a la familia, pero el Xiaomi Mi A3 solo dispone de variantes con 4 GB de RAM.
  • 4 GB de memoria RAM: lanzar el modelo base con 4 GB de RAM es algo que se esperaba del supuesto Mi A3 Lite, y realmente no parece un problema que el Xiaomi Mi A3 cuente con ellos en su configuración base. Si lo es que si subimos escalón de precios llegan los 128 GB, pero no se avistan los 6 GB de RAM. Xiaomi ha eliminado una opción que el año pasado estaba disponible por 349€ de 6 GB / 128 GB, y que habría tenido todo el sentido en el modelo superior. 6 GB de RAM, hasta el año que viene.
  • Pantalla HD+: llegamos al verdadero punto de involución del Xiaomi Mi A3, y ni siquiera al compararlo con el Mi A2, sino al compararlo con el Xiaomi Mi A1 o terminales de la compañía de 2015 como el Xiaomi Mi 4i, que en 2015 ya contaba con panel Full HD. No se trata de obsesión por los números: la propia Xiaomi ha sido una de las "culpables" de subir el listón en este apartado y de ponerse a la altura de casi la gama alta en nitidez. No será el caso del Mi A3, que con 286 píxeles por pulgada no supera los 300 píxeles por pulgada que Steve Jobs estableció como el mínimo para considerar una pantalla "Retina" allá por 2010 con el iPhone 4. Por hacer más claro el caso ante el que nos encontramos: el Xiaomi Mi A3 solo cuenta con un punto por pulgada más que el Samsung Galaxy Note de 2011.

  • Ausencia de NFC: hasta ahora, cuando Xiaomi lanzaba terminales basados en modelos comercializados en China, se entendía que no hubiera chip NFC, porque allí los pagos móviles se gestionan de otra forma. Sin embargo, el Xiaomi CC9, cuya base se esperaba que diera forma al Mi A3, sí cuenta con chip NFC, y en 2019 parece imprescindible que un terminal de 249 euros lo tenga en España, sobre todo cuando era una de las grandes carencias del Xiaomi Mi A2.

Por qué, pese a no ser lo esperado y sus aparentes defectos, el Xiaomi Mi A3 será muy recomendado

Mi A3

El dato de la densidad de la pantalla del Xiaomi Mi A3 de 286 píxeles por pulgada se va a convertir en algo muy comentado como aspecto negativo, y puede serlo incluso más si tenemos en cuenta que casi como el 99% de pantallas OLED de smartphones recientes, probablemente cuente con matriz PenTile, que en lugar de tres subpíxeles por cada píxel, cuenta con dos, lo que le resta incluso más nitidez respecto a la matriz RGB de sus predecesores.

Esto, y lo comentado, hacen que el Xiaomi Mi A3 no nos deje el mismo sabor de boca que a a priori nos dejaron los anteriores en sus presentaciones, pero pese a todo, y contando con las grandes y rápidas rebajas que suelen experimentar en precio los terminales de Xiaomi, se trata de un gran terminal en su gama en 2019.

Es difícil obviar el retroceso que supone la pantalla del Xiaomi Mi A3, pero apunta a ser de los terminales más disfrutables del año en su gama

Pese a que el Snapdragon 665 pueda ser un poco más lento que el Snapdragon 660, el Xiaomi Mi A3 cuenta, como su hermano chino, con almacenamiento UFS 2.1, frente al eMMC 5.1 del año pasado. Esto, de estar bien optimizado, hará que tareas como la carga de juegos y aplicaciones, o la instalación de estas desde el Play Store, se ejecuten con mayor velocidad.

Asimismo, hay que destacar la inclusión del jack de audio y del slot de ampliación para tarjetas microSD que no esperábamos en un Xiaomi Mi A3, tras las ausencias del año pasado. Esto, que sí podía esperarse de un Xiaomi Mi A3 Lite, refuerza la idea de que realmente estamos ante un móvil de una gama inferior a la del Xiaomi Mi A2, aunque para el usuario final sean ventajas que aplaudimos.

En cuanto a la pantalla, que como decíamos es probablemente su aspecto más negativo, deja la buena noticia de que ahora Xiaomi monta paneles AMOLED en terminales de estos precios, lo que será bien recibido por los amantes del negro puro. La fiebre por la tecnología OLED es muy fuerte, y a Xiaomi no parece haberle importado sacrificar nitidez a costa de integrar sus otras ventajas. Respecto al panel del Mi A2, de unos 400 nits, el Xiaomi Mi A3 incorpora un modo (según la web china en el CC9e) de alto brillo que alcanza los 530 nits, un salto importante.

Aunque Android One pueda quedar empañado por el hardware, seguirá siendo la estrella del Xiaomi Mi A3, y eso de por sí ya es mucho

Además de los 4.000 mAh que posiblemente ofrecerán una autonomía exquisita, hay que mencionar un aspecto que a quien escribe esto, y probablemente a muchos otros usuarios, le hace poner el Xiaomi Mi A3 por delante de otras alternativas, y no es otra cosa que Android One. Más allá de los precios, es lo que nos hizo enamorarnos del Xiaomi Mi A1 y de los Mi A2, y probablemente vuelva a hacerlo con Android Q cuando se actualice.

Tampoco hay que olvidar que los nuevos paneles integran lector de huellas en pantalla que, sea más rápido o no que el del Mi A2, supone un avance comparativo en lo que respecto a vanguardia tecnológica. Es un sobrecoste, y su inclusión será celebrada por muchos usuarios. Sobre las cámaras sólo podemos elucubrar, pero el Xiaomi Mi A2 logró ser muy superior a sus competidores en muchos apartados en la captura de fotografía, y el Xiaomi Mi A3 sí trae lo esperado en ese sentido para volver a ocupar su lugar, pese a carecer en su triple cámara del teleobjetivo que curiosamente sí tuvo el Mi A1.

El Xiaomi Mi A3 es un giro en la estrategia de la familia, pero aún puede haber sorpresas

Xiaomi Cc9 El Xiaomi CC9 estaba llamado a ser el Xiaomi Mi A3. Pese a que no ha llegado así, existen rumores de que podría dar vida a un modelo superior, que hipotéticamente llamamos Xiaomi Mi A3 Pro.

Como hemos visto, Xiaomi no ha seguido con el Xiaomi Mi A3 no ya una estrategia de mucha evolución en apartados clave, sino de continuismo. Un año más tarde, podemos considerar que la apuesta reduce las ambiciones que se tuvieron con el Xiaomi Mi A2, al que el mercado respondió muy favorablemente. No podemos saber las razones que han llevado a Xiaomi a este apreciado cambio de rumbo, pero por primera vez, la impresión es que la compañía ha buscado no dinamitar su gama.

En torno a Xiaomi, siempre ha existido el debate del hueco de que sus terminales nuevos disponían en su propia familia. El Xiomi Mi 9T "pisa" al Xiaomi Mi 9 SE, como el Mi Mix 2S pisaba al Mi 8, o como un hipotético Xiaomi Mi 9T Pro podría pisar el Xiaomi Mi 9. Sin embargo, hasta ahora la respuesta de la compañía siempre ha sido, aunque imprevisible, decidida. Muchas franjas de precios han coincidido, y el mensaje que hemos captado ha sido de querer vender el mayor número de unidades con una oferta atractiva para cualquier tipo de usuario.

El Xiaomi Mi A3 que se esperaba lo tenía todo para ser el gama media-media más definitivo en su contexto de toda la era smartphone

Con el Xiaomi Mi A3, por una parte se puede argumentar que al ser para nosotros realmente un Xiaomi Mi A3 Lite, lo que Xiaomi ha hecho lanzando al mismo precio del Mi A2 ha sido buscar más margen de beneficio por unidad (aunque componentes como la pantalla AMOLED encarecen el salto debería amortiguarlo de sobra). Pero, si servidor tiene que dar su visión, no hablaría tanto de búsqueda de más dinero por terminal vendido, que sin duda llega, sino de "miedo", por primera vez, a restar atractivo al resto de su oferta. Xiaomi ha dicho que no superará el 5% de beneficio máximo en sus terminales, por lo que si creemos en su mensaje, tendría que ser lo segundo. De hecho, comparando precios en yuanes del Xiaomi CC9 equivalente al Xiaomi Mi 6X, que era la base china del Mi A2, se puede decir que Xiaomi en China sigue vendiendo tan barato como siempre, o incluso más, teniendo en cuenta el sobrecoste del panel OLED del CC9.

Esto también hace pensar en otro posibilidad: que desde la compañía china no quieran tener su caballo ganador con Android One, y en su lugar busquen potenciar MIUI con el Redmi Note 7 por abajo y el Mi 9T por arriba.

De haber llegado el Xiaomi CC9 como Xiaomi Mi A3 por 249€, frente a lo que hemos recibido, con un panel Full HD+ de calidad, cámaras a la altura de modelos superiores como Mi 9 SE y Mi 9 T, salvo en no disponer de teleobjetivo, estos modelos (y los inferiores) se habrían resentido comercialmente al compararse. Un Xiaomi Mi A3 con 6 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento UFS 2.1, triple cámara buena, 4.000 mAh, Snapragon 710 / 712 / 730 por 249 / 279 euros, que podía ser lo esperado, habría sido la mayor bomba en la gama media de la era smartphone. ¿Demasiado bueno para llevarlo a la práctica? Sólo Xiaomi lo sabe.

Xiaomi y la psicologia del hype están íntimamente relacionados, y el Xiaomi Mi A3 puede suponer una "grieta" en su historial, porque echamos demasiado de menos

El problema que observo para Xiaomi con este terminal no es tanto que el Mi A3 no se venda, sino que a la compañía le rodee el hecho de decepcionar en un gran lanzamiento. Hasta ahora, era una compañía que ilusionaba enormemente con cada lanzamiento, hecho que le ha hecho que existan sus Mi Fans y un boca a boca de los más potentes de la industria. Si el optimismo te lleva en volandas, el pesimismo te puede acarrear problemas, y el magnífico legado de los Xiaomi Mi A puede quedar en entredicho.

La sorpresa puede ser un modelo superior del que se hablaba en rumores, que vendría a tener las especificaciones de las que hemos hablado, y que mencionaremos como Xiaomi Mi A3 Pro. Ese sí sería el genuino y esperado Mi A 2019, pero si el movimiento con el Mi A3 ha tenido que ver con hueco en la familia, ¿donde encajaría ese a mayor precio, con el Mi 9T a 329€ y potencialmente rebajado de cara a un hipotético lanzamiento después del verano?


Xiaomi Mi A3, primeras impresiones: cuando Xiaomi se hace competencia a sí misma

$
0
0

Xiaomi Mi A3, primeras impresiones: cuando Xiaomi se hace competencia a sí misma

Tal y como adelantaban los rumores, ya tenemos entre nosotros al sucesor del Xiaomi Mi A2, uno de los modelos con mejor relación calidad-precio del año pasado. El Mi A3 llega ahora para continuar una estirpe de teléfonos con Android One que inició allá por 2017 el Xiaomi Mi A1 y que ya va por su tercera generación.

Finalmente, se ha cumplido prácticamente todo lo que se había filtrado, y el Xiaomi Mi A3 ha llegado al mercado como la versión global del CC9e presentado hace un par de semanas en China, eso sí, con Android One como sistema operativo. Hemos estado un rato probándolo y aquí están nuestras primeras impresiones.

Ficha técnica del Xiaomi Mi A3

XIAOMI MI A3

PANTALLA

AMOLED HD+ de 6,088 pulgadas (19,5:9)

PROCESADOR

Snapdragon 665

RAM

4 GB

ALMACENAMIENTO

64 o 128 GB (más micro SD hasta 256 GB)

SOFTWARE

Android 9 Pie (Android One)

CÁMARA FRONTAL

32 MP

CÁMARA TRASERA

48 MP + 8 MP + 2 MP

BATERÍA

4.030 mAh con carga rápida 18W

DIMENSIONES Y PESO

153,48 x 71,85 x 8,475 mm

173,8 g

OTROS

Lector de huellas en pantalla, reconicimiento facial, USB-C, dual SIM, jack 3,5 mm

PRECIO

Desde 249 euros

Un diseño que enamora, una pantalla que no tanto

Xiaomi Mi A3 Colores 2

Lo primero que destaca del nuevo Xiaomi Mi A3 es su construcción de cristal con unos bordes metalizados y unas esquinas redondeadas, que hacen que en conjunto resulte atractivo a la vista y agradable al tacto. A diferencia del aluminio con acabado mate del Mi A2, en este caso tenemos tres colores brillates (azulón, grisáceo y blanco puro) que generan unos bonitos reflejos en función de cómo incide la luz en el terminal y le otorgan un aspecto premium.

Además de que resulta algo resbaladizo, el problema, salta a la vista el problema habitual con este tipo de materiales: la presencia de huellas y suciedad en general, algo que es mucho más visible en los colores oscuros (en el blanco no se notan tanto). En cualquier caso, siempre podemos recurrir a la funda que Xiaomi incluye en la caja para evitarlo y proteger el teléfono contrarrestando la sensación de fragilidad que transmite y mejorando a la vez el agarre.

Xiaomi Mi A3 Colores

En el borde inferior, tenemos el conector USB-C y el altavoz, mientras que en el superior, encontramos la toma jack para auriculares y el sensor de infrarrojos. El lateral derecho queda reservado para los controles de volumen y el botón de encendido, y el izquierdo, para la ranura de tarjetas. En este sentido, el Mi A3 cuenta con una bandeja doble, de forma que podemos elegir si metemos en ella dos tarjetas SIM o una SIM y una micro SD.

Xiaomi Mi A3 Marcos

La parte trasera es completamente lisa, salvo por la triple cámara, que está alineada verticalmente en la esquina superior izquierda. Los tres sensores están alojados en un módulo que sobresale del cuerpo, lo que provoca que se acumule algo de suciedad en su contorno y que el terminal "cojee" ligeramente cuando lo dejamos sobre una superficie lisa. Eso sí, a diferencia del Mi A2 y el Mi A1, en este caso no tenemos lector de huellas en la zona posterior porque está integrado en la pantalla.

Xiaomi Mi A3 Trasera

Y precisamente de la pantalla es de lo que vamos a hablar ahora. El nuevo Mi A3 incorpora un panel AMOLED de 6,1 pulgadas (6,088 para ser más exactos) con cristal Corning Gorilla Glass 5 y un notch en forma de gota que lo diferencia bastante de sus predecesores. Los marcos son relativamente ajustados, algo más grueso el inferior, pero sin ser exagerado para un móvil de gama media.

Xiaomi Mi A3 Familia De izquierda a derecha: Xiaomi Mi A1 vs. Xiaomi Mi A2 vs. Xiaomi Mi A3

Pero si nos fijamos en la pantalla, hay un detalle que no podemos pasar por alto: su resolución. Y es que, para decepción de muchos, Xiaomi ha optado por dotar al Mi A3 de resolución HD+, lo que supone un paso hacia atrás respecto a su antecesor, el Mi A2, que sí contaba con un panel FullHD. ¿Por qué? Según nos han dicho desde la propia marca, para mantenerse en ese rango de precio, "no se puede tener todo", y han preferido apostar por el apartado de la cámara y de la autonomía.

Xiaomi Mi A3 Pantalla 2

Y a la hora de la verdad, ¿se nota? Lamentablemente, sí. Se echa de menos ese plus de resolución, como también se echa de menos algo más de brillo, ya que incluso si lo llevamos al máximo, se nos antoja algo corto. No hemos podido probarlo en exteriores, pero intuimos que, bajo la luz directa del sol, esto puede suponer un problema.

Además, los blancos tienden a quedar algo fríos, y como estamos ante un terminal Android One, el sistema de Google nos ofrece muchas menos opciones de personalización que MIUI y no nos permite ajustar temperatura, contraste y saturación.

Android puro en un hardware que no da un gran salto

Xiaomi Mi A3 Pie

El Mi A3 integra como procesador al sucesor del Snapdragon 660 de Qualcomm, que precisamente era el que tenía el Mi A2. Hablamos del Snapdragon 665, que tiene una construcción de 11 nanómetros LPP y está formado por ocho núcleos Kyro 260 hasta 2,0 GHz. Le acompañan la GPU Adreno 610, 4 GB de RAM y dos opciones de almacenamiento: 64 o 128 GB de almacenamiento (en ambos casos, ampliable con una tarjeta micro SD hasta 256 GB).

No hemos podido someter al Mi A3 a los benchmarks correspondientes ni tampoco hemos tenido tiempo de ponerlo a prueba con juegos exigentes, pero durante el tiempo que hemos estado con él, sí que hemos percibido algún retardo en la multitarea y algún cierre repentino de apps. Tendremos que probarlo a fondo en nuestro análisis, pero la primera impresión que nos ha transmitido es que habría sido deseable un procesador de mayor nivel y algo más de RAM.

Xiaomi Mi A3 Software

Respecto al software, la seña de identidad de la familia Mi A es, precisamente, Android One, un software básico y ligero, que, como decimos siempre, tiene sus ventajas y desventajas cuando lo traducimos a la experiencia de usuario. En un lado de la balanza, tenemos esa experiencia pura y limpia de Android, que nos resulta familiar y nos da una cierta seguridad a nivel de fluidez y estabilidad. Pero en el otro, están sus escasas opciones de personalización.

Xiaomi Mi A3 Pantalla

El Xiaomi Mi A3 llega de serie con Android 9 Pie y las apps que Google obliga a instalar, sin añadidos estéticos, ni bloatware ni apps duplicadas. El único toque que aporta Xiaomi en el software de este Mi A3 es un pequeño apartado propio en los ajustes, la aplicación de cámara y un par de apps.

Xiaomi Mi A3 Lector

En cuanto a las opciones para desbloquear el terminal, la nueva propuesta de Xiaomi incluye, como hemos dicho, un sensor de huellas integrado en la pantalla y reconocimiento facial. Hemos probado ambos métodos y funcionan correctamente, con precisión y rapidez. En el caso del sensor de huellas, cada vez que tocamos la pantalla, aunque esté apagada, aparece un pequeño símbolo que nos indica dónde debemos poner el dedo para que sea más fácil.

48 megapíxeles, selfies grupales y ultra gran angular como bazas

Xiaomi Mi A3 Camara

En el apartado fotográfico, el Mi A3 incluye una cámara frontal de 32 megapíxeles con apertura f/2.0 que se apoya en la Inteligencia Artificial para la detección automática de escenas y el modo retrato. La cámara trasera, por su parte, está formada por un sensor principal de 48 megapíxeles con apertura f/1.79, un sensor secundario de 8 megapíxeles con ultra gran angular de 118 grados y un tercer sensor de 2 megapíxeles que se ocupa de la profundidad. En ambas cámaras, recurre a la tecnología Pixel Binning para combinar cuatro píxeles en uno más grande.

Uno de los pocos aspectos en los que Xiaomi da su propio toque personal, como decíamos antes, es en la aplicación de cámara. Aquí, nos encontramos una interfaz, intuitiva y sencilla, que mantiene las líneas de diseño y distribución de iconos que hemos visto en otros modelos de la marca con la última versión de MIUI.

Xiaomi Mi A3 App Camara

En la cámara trasera, tenemos un total de siete modos de disparo: Vídeo Corto, Vídeo, Foto, Retrato, Nocturno, Panorámica y Pro. En este último, podemos ajustar manualmente la velocidad de exposición, el diafragma, el balance de blancos, la sensibilidad y la lente: amplio o ultra amplio.

Xiaomi Mi A3 Lentes De izda. a dcha.: 0,6X vs. 1X vs. 2X (todas en automático)

En el modo Foto es donde podemos jugar con el gran angular disparando a 0,6x, 1x o 2x, mientras que en el modo Retrato, disponemos de un embellecedor, filtros y la posibilidad de ajustar la profundidad de campo para lograr el efecto bokeh. Además, tenemos varios filtros, flash, Inteligencia Artificial, Google Lens, temporizador... En definitiva, a falta de probar su comportamiento en diferentes escenas, no echamos de menos ninguna opción.

Xiaomi Mi A3 02 Selfie Selfie en modo Foto (izda.) vs. Selfie en modo Retrato con el desenfoque del fondo al máximo (dcha.)

En cuanto a la cámara frontal, tenemos cuatro modos de disparo: Vídeo Corto, Vídeo, Foto, Retrato y Panorámica. Como dispone de un único sensor, se ve obligada a recurrir al software para lograr el efecto bokeh. ¿Lo malo? Que no es muy preciso y resulta algo artificial. ¿Lo bueno? Que podemos ajustar el desenfoque a nuestro gusto.

Xiaomi Mi A3 Selfie Selfie en modo Foto (izda.) vs. Selfie en modo Panorámica (dcha.)

Aquí, destaca especialmente ese modo Panorámica (Panorama Selfie), que permite girar la cámara a ambos lados mientras nos hacemos un autorretrato para abrir el ángulo de visión e incluir más elementos en la foto (más amigos o más fondo, según la situación).

Los rivales más duros están en casa

Xiaomi Mi A3 Trasera 2

A falta de probar los apartados en los que más esfuerzo ha puesto Xiaomi para este modelo (la autonomía y el desempeño de las cámaras), el Mi A3 es un móvil que aspira a convertirse en el superventas que ya fue su antecesor, pero no tenemos muy claro que lo vaya a tener tan fácil.

El hecho de haber apostado por una única configuración de 4 GB de RAM (en lugar de una alternativa con 6 GB) y un procesador de la serie 6 de Qualcommm (en vez de uno de la serie 7) es algo que, probablemente, repercutirá en el rendimiento general del teléfono. Tampoco ayuda el haber sacrificado la resolución FullHD+ de la pantalla, sobre todo teniendo en cuenta que también habría sido deseable algo más de brillo.

Por ese precio, hay pocos modelos de otras marcas que puedan hacerle frente; el problema está en el catálogo de la propia Xiaomi

En cualquier caso, estamos ante un modelo que ha dado un gran salto en diseño y que cuenta con valores añadidos como esa enorme batería de 4.030 mAh con carga rápida, el lector de huellas integrdo en la pantalla y unas cámaras que, a priori, prometen amplias posibilidades. Todo ello por un precio que, recordemos, parte de los 249 euros. Pocos modelos de otras marcas hay en ese rango que puedan hacerle frente...

El problema, en este caso, está dentro del catálogo de Xiaomi, donde por ese precio o poco más, sí que tenemos algún que otro rival considerable para el Mi A3 (léase el Mi 9T, por ejemplo). Incluso si nos fijamos en modelos del año pasado (el Pocophone F1 o hasta su antecesor, el Mi A2).

Tiendas Xiaomi en España: quién está detrás y cómo funciona su sistema de franquicias

$
0
0

Tiendas Xiaomi en España: quién está detrás y cómo funciona su sistema de franquicias

Ha pasado más de un año desde la llegada oficial de Xiaomi a España y desde entonces sus tiendas físicas se han expandido por nuestro país. Todavía hoy muchos usuarios tienen incógnitas por resolver sobre el funcionamiento de la marca, la garantía de sus productos y cómo funcionan las tiendas de Xiaomi España.

El fabricante chino dispone de casi 50 tiendas físicas distribuidas entre Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades como Sevilla, Valencia, Pamplona o Bilbao, con previsión de seguir abriendo nuevas tiendas en el futuro.

Sin embargo, pese a que son oficiales y cuentan con todo el respaldo de la compañía, en realidad no es la propia Xiaomi Inc. quien gestiona estas tiendas. Aquí os dejamos con todos los detalles que conocemos sobre su gestión y a quién pertenecen las distintas tiendas Mi Store autorizadas repartidos por España.

Qué tienen de Xiaomi y qué no

Nos referimos a ellas como tiendas oficiales Xiaomi pero su nombre técnico es el de 'Xiaomi Stores autorizadas'. Esto es debe a que el desembarco del fabricante chino no fue exactamente como el modelo de Apple, pese a que físicamente las tiendas se parezcan bastante. En el caso de la manzana, las Apple Store están gestionadas por la filial de la propia compañía; Apple Retail Spain S.L. No pasa lo mismo con Xiaomi, que cuenta con un sistema de distribuidores que actúan a modo de intermediarios.

Xiaomi dispone de unas 45 tiendas autorizadas en España donde, al contrario que con las Apple Store, se utiliza un sistema de franquicias y distribuidores oficiales.

De hecho, el modelo de estas tiendas Xiaomi en España se parece más al de Samsung, cuyas 'Experience Store' europeas estaban gestionadas por Carphone Warehouse, un distribuidor minorista de telefonía móvil con sede en Reino Unido y actualmente en manos de The Phone House. Xiaomi pone la marca, el producto y las líneas a seguir, pero la gestión de los empleados y ventas se hace a través de terceros.

En España Xiaomi dispone a día de hoy de 45 tiendas autorizadas, distribuidas en 21 provincias distintas. En comparación, Apple dispone de once tiendas. Para la gestión de estas tiendas, el fabricante chino se ha aliado de momento con tres distribuidores autorizados, más una cuarta empresa asociada que se encarga de las franquicias.

Tienda

¿Qué ocurre si se me estropea un móvil? Xiaomi ha elegido a Anovo para el servicio técnico en España, una empresa especializada con muchos años de experiencia en reparación de dispositivos y garantía. De hecho, no es una elección sorprendente, ya que otros fabricantes como Samsung, Sony o Alcatel también lo han utilizado como SAT autorizado.

Debido a que el sistema de servicio técnico es el mismo en todas las tiendas, un usuario puede ir a cualquier tienda autorizada Xiaomi a reparar su dispositivo independientemente de en qué tienda oficial lo haya comprado. Es decir, si compro un móvil en la tienda de Barcelona y se me estropea, podré ir luego a la tienda de Xanadú en Madrid para enviarlo a reparar. Los dependientes de la tienda se encargarán de enviarlo a Anovo e internamente se realizarán las gestiones necesarias entre las tiendas. No ocurre lo mismo con un producto comprado que desea ser devuelto, en ese caso si no han pasado los 14 días sí deberá ser devuelto en la propia tienda.

Tiendas Xiaomi: a quién pertenecen

Hemos comentado que las distintas tiendas que Xiaomi tiene en España están divididas en tres distribuidores oficiales. Lo que es menos conocido es que los administradores de estos ya tenían un importante puesto en otros fabricantes de telefonía móvil.

Se da la particularidad que por ejemplo tiendas de Madrid pertenecen a diferentes dueños. Mientras que la del centro comercial de Xanadú está en manos de un distribuidor, la de La Vaguada se está gestionada por otro. ¿Quién se encarga de las distintas tiendas de Xiaomi? Veámoslo.

Tiendas Xiaomi

RW Mobile Distributions, S.L y My Tech Retail

Centros de Madrid como Xanadú y Plaza Norte 2 están en manos de RW Mobile Distributions, S.L. Empresa creada el 22 de junio de 2017 con sede en Madrid y cuyo administrador es Yuan Wang Xiren, miembro de una tradicional familia china católica. Su nombre además está vinculado a otras cuatro empresas entre las que figura Weimei Mobile SL, fabricante español de móviles en el cual Yuan Wang ocupaba el puesto de CEO. De hecho, según los datos del registro mercantil a día de hoy sigue siendo el administrador único de Weimei.

En su poder también se encuentra My Tech Retail Distribution, creada en marzo de 2018 y que se utiliza para la gestión del modelo de tiendas Xiaomi para terceros. Jaime Lorenzo, es su director de franquicias. Finalmente está Nova Tech Shops SL, creada en abril de 2018 y que también está relacionada con el servicio de las tiendas Xiaomi.

RW Mobile Distributions, Balmore Atlantic y Beijing Digital son los tres distribuidores oficiales de Xiaomi en España hasta la fecha. Además My Tech Retail se encarga de gestionar el sistema de franquicias para aquellas personas que quieran apuntarse al negocio.

Balmore Atlantic, SL

Por otro lado, tiendas como las de La Vaguada en Madrid o Gran Via 2 en Barcelona están en manos de Balmore Atlantic, SL. Empresa creada justo un día antes, el 21 de junio de 2017 y esta vez con sede en Barcelona. Debemos recordar que tanto la tienda de La Vaguada como la de Xanadú abrieron al mismo tiempo durante el mes de noviembre, lo que hace pensar que Xiaomi otorgó a la vez la gestión a estos dos distribuidores. El administrador de Balmore Atlantic es Victor Planas y entre las empresas vinculadas se encuentra Afex Suns, S.A, gestora de la marca de tecnología Sunstech y Zopo Iberia SL, otro fabricante de móviles que ya contaba con presencia en España.

Victor Planas sigue siendo el administrador único de Zopo Iberia y ocupó el puesto de CEO durante varios años, siendo entre otros el responsable de presentar durante el MWC 2016 el Zopo Speed 8, patrocinado por el piloto Jorge Lorenzo. No termina aquí la vinculación entre Zopo y las tiendas de La Vaguada y Gran Via 2 de Xiaomi, ya que con la inauguración de estas tiendas parte del antiguo equipo de Zopo Iberia fue contratado para colaborar con Xiaomi. Un cambio de aires donde el distribuidor ha querido aprovechar a aquellas personas que ya contaban con experiencia en el sector.

Victor Planas Victor Planas (derecha), CEO de Zopo Iberia y administrador único de Balmore Atlantic SL, distribuidor de las tiendas Xiaomi autorizadas de La Vaguada y Gran Via 2.

Beijing Digital

El último distribuidor en llegar a España ha sido Beijing Digital Spain SL, más conocido como D Phone, que aterrizó a finales de mayo de 2018 con tiendas como la Mi Store de Salera de Castellón. Es una empresa perteneciente a la firma china Beijing Digital Telecom y uno de los mayores distribuidores 'retail' de móviles en su país. Su administrador único es Feng Dengguang, siendo su primera compañía registrada en España.

A su llegada, el grupo anunció que planeaba "construir redes de tiendas locales en Europa occidental y el Sudeste Asiático". España ha sido por tanto la puerta de entrada al mercado Europeo de este gigante chino con más de 7.000 empleados a nivel mundial y unos ingresos de casi 2.000 millones de euros.

Digiphone Mapa de la expansión internacional de Beijing Digital Telecom.
Los ex-CEO de Weimei y Zopo Iberia son los administradores únicos de los dos distribuidores de las tiendas Mi Store autorizadas en España. Donde además de su experiencia, han reciclado parte del equipo de sus antiguas empresas para iniciar esta nueva andadura con Xiaomi.

Este es el resumen actual de las tiendas autorizadas por Xiaomi España, pero podría cambiar en el futuro con la llegada de nuevos participantes. El fabricante chino ha confiado por igual en estos distribuidores que como vemos sus administradores ya contaban con experiencia en el panorama de la telefonía móvil en España y China. Pese a que están bien establecidos con Xiaomi, no hay ningún contrato de exclusividad firmado con estos distribuidores, así que las nuevas tiendas podrían ser tanto de ellos como de nuevos distribuidores.

Cómo funciona el sistema de franquicia y quién puede abrir una tienda

Mi Store Program

Los requisitos para abrir una franquicia con Xiaomi en España están definidos por My Tech Retail, empresa asociada a RW Mobile Distributions y quien ofrece abrir establecimientos oficiales desde el pasado mes de septiembre. Algunos ejemplos de tiendas abiertas bajo este programa son las de Girona y Guadalajara.

Las tiendas del programa 'Xiaomi Exclusive Mi Store' son establecimientos autorizados y el distribuidor se encarga de proveer los productos certificados y homologados, de personalizar las tiendas, de promocionarlas en la web, de realizar acciones de marketing enfocadas a incrementar las ventas, facilitar los sistemas de gestión y la logística para los puntos de venta.

El interesado en abrir una franquicia debe disponer de un local suficiente grande para poder ubicar la tienda, aunque desde My Tech Retail también tienen un apartado para aquellos que no disponen de local. En ese sentido, el distribuidor ofrece un servicio para que cualquier usuario pueda aspirar a abrir una tienda franquiciada de Xiaomi.

Las tiendas autorizadas por Xiaomi no necesariamente tienen que estar dentro de un centro comercial, pero sí deben ser una zona de gran afluencia y que Xiaomi considere idónea.

La relación de Xiaomi con los franquiciados y distribuidores es muy estrecha. Hay contactos diarios y para ser elegido debe lograrse crear una relación de confianza y demostrar experiencia en el sector de la telefonía móvil dentro del mercado español.
Bonaire

Preguntando a los responsables de tienda sobre cómo es la gestión de estas nos responden que el contacto con Xiaomi es diario. Todas las acciones de marketing y de redes sociales están sincronizadas con la marca y deben dar el ok para poder realizarse. Si bien es cierto que las diversas tiendas cuentan con redes sociales individuales, tanto la comunidad como los eventos genéricos de Xiaomi están controlados por la propia empresa. Es decir, las tiendas pueden realizar acciones concretas pero es la propia Xiaomi quien gestiona la imagen de marca.

El hecho de tener un sistema externo no significa que los distribuidores puedan marcar sus propios precios. De hecho, todas las promociones y ofertas especiales están marcados por Xiaomi. Esto es así para que las distintas tiendas no puedan hacerse la competencia entre sí y no se dé la situación en que un móvil está más barato que en otra tienda.

Tiendas Xiaomi repartidas por toda España

Donosti Kdd

Xiaomi no sólo considera Madrid como su principal núcleo de ventas. La estrategia de Xiaomi pasa por expandirse por el resto de la geografía española y no se descartan nuevas ciudades. En 2019 se espera alcanzar la cifra de 50 tiendas autorizadas y ya tienen presencia en la mayoría de comunidades autónomas.

Las tiendas Xiaomi se diferencian entre las Mi Store autorizadas, que serían las gestionadas por los distribuidores oficiales y las Mi Store exclusivas, que son aquellas bajo el modelo de 'Preferred Partner Stores', es decir, las franquiciadas gestionadas a través del programa de My Tech Retail.

Este es el listado de todas las tiendas Xiaomi autorizadas y exclusivas que están activas a mediados de 2019:

Andalucía

  • Mi Store Nevada Shopping, Granada
  • Mi Store CC Larios, Málaga
  • Mi Store Plaza Mayor, Málaga
  • Mi Store Torre del Mar, Málaga
  • Mire Store Miramar de Fuengirola, Málaga
  • Mi Store Roquetas del Mar, Almería
  • Mi Store Almería Centro
  • Mi Store, Almería
  • Mi Store Torre Cárdenas, Almería
  • Mi Store Nervión Plaza, Sevilla
  • Mi Store Torre Sevilla
  • Mi Store CC Los Alcores, Sevilla

Andorra

  • Mi Store Andorra

Aragón

  • Mi Store Puerto Venecia, Zaragoza

Castilla la Mancha

  • Mi Store Albacete
  • Mi Store Guadalajara

Castilla y León

  • Mi Store Valladolid

Cataluña

  • Mi Store Parc Central, Tarragona
  • Mi Store La Maquinista, Barcelona
  • Mi Store Finestrelles, Barcelona
  • Mi Store Granollers, Barcelona
  • Mi Store Gran Via 2, Barcelona
  • Mi Store Reus, Tarragona
  • Mi Store Girona

Comunidad Valenciana

  • Mi Store Bonaire , Valencia

Galicia

  • Mi Store Marineda, A Coruña

Madrid

  • Mi Store Parquesur, Madrid
  • Mi Store Plenilunio, Madrid
  • Mi Store Autorizada Sol, Madrid
  • Mi Store Plaza Norte 2, Madrid
  • Mi Store La Vaguada, Madrid
  • Mi Strore Xanadu, Madrid
  • Mi Store La Gavia, Madrid

Mallorca

  • Mi Store Palma de Mallorca

Murcia

  • Mi Store Condomina, Murcia
  • Mi Store Cartagena, Murcia

Navarra

  • Mi Store Pamplona

País Vasco

  • Mi Store Bilbao
  • Mi Store Getxo, Vizcaya
  • Mi Store Barakaldo, Vizcaya
  • Mi Store San Marcial, San Sebastián
  • Mi Store El Boulevard, Vitoria

Además de sus propias tiendas físicas y su página web oficial, Xiaomi vende también en puntos de venta dentro de centros comerciales como Alcampo, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Fnac, MediaMarkt, Phone House o Worten y online en sitios como AliExpress Plaza, Amazon y PcComponentes.

Tienda Xiaomi Sol

Desde Xiaomi explican a Xataka que las tiendas autorizadas que mejor funcionan son aquellas ubicadas en centros comerciales de gran afluencia como el de La Maquinista en Barcelona o tiendas muy bien posicionadas como la de Sol en Madrid. Por otro lado, han detectado que el norte de España es muy activo y las tiendas de Bilbao y San Sebastián tienen mucha actividad.

Pese a que Xiaomi tiene muy en cuenta a la comunidad a la hora de tomar decisiones y realizar eventos, la apertura de nuevas tiendas depende más de la predisposición de los distintos distribuidores de realizar una inversión en determinada ciudad. Xiaomi es un fabricante con una cantidad de dispositivos enorme y su estrategia para expandirse internacionalmente pasa por colaborar con gestores locales. Un modelo que no es único en España ya que se repite en otros mercados como Vietnam o México, donde dispone de puntos de venta autorizados.

Una versión previa de este artículo se publicó en abril de 2018. Hemos actualizado con las nuevas tiendas que han salido desde entonces y hemos añadido información.

En Xataka | Xiaomi ante el dilema: quien mucho abarca, poco aprieta

He estado dos semanas usando un móvil 5G como el mío personal y esta ha sido mi experiencia

$
0
0

He estado dos semanas usando un móvil 5G como el mío personal y esta ha sido mi experiencia

El 5G ya es una realidad. Vodafone ha sido la primera operadora en desplegar esta nueva red en España en la banda de los 3,7 GHz en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, la ciudad costera en la que vivo.

Vodafone y Xiaomi nos han prestado Xiaomi Mi MIX 3 5G para poder poner a prueba su red, ver cómo se comporta y, por supuesto, concluir si hay diferencias con respecto a usar un dispositivo 4G en el día a día.

He estado dos semanas usando el Xiaomi Mi MIX 3 5G como mi teléfono diario, una semana forzando la conexión 4G y otra semana activando el 5G. En ambos casos, he usado el teléfono como personal, es decir, mensajería, correo, redes sociales, navegación y consumo de contenido multimedia.

Además, he hecho algunas pruebas sintéticas para ver la velocidad de descarga y compararla con la velocidad del 4G, también de Vodafone. Estas han consistido en la descarga de películas y series en Amazon Prime Video, listas de reproducción en Spotify, aplicaciones pesadas desde Google y tests de velocidad. Dichas pruebas se han ejecutado en diferentes puntos de Málaga para ver si hay variaciones.

Lo primero: un par de apuntes sobre el 5G de Vodafone

El 5G de Vodafone es 5G NSA, es decir, "5G Non-Standalone". Eso significa que la red 5G, en parte, está soportada por la actual infraestructura del 4G. Por ello tenemos una velocidad máxima teórica de 1 Gbps, pero una velocidad de subida más reducida, similar a la que tendríamos usando la red 4G. Básicamente, el 5G actual es una especie de aperitivo de lo que está por venir.

El 5G NSA supone una mayor velocidad de descarga, mayor capacidad de red, menos latencia y capacidades de Mobile Edge Computing. Es decir, es una red más rápida y menos saturada, pero no será hasta la llegada del 5G SA (con todo lo que eso supone en términos de infraestructura e inversión) cuando podamos acceder a todas las ventajas.

El 5G todavía está en fase NSA, por lo que, a efectos prácticos, solo notaremos una mejora en la velocidad de descarga

Asimismo, cabe destacar que el 5G de Vodafone solo está disponible en la tarifa ilimitada (la que tiene datos ilimitados) y los planes prepago. Para el caso, nosotros hemos podido acceder a una tarjeta SIM con la primera de ellas, por lo que el consumo no ha sido un problema.

Por otro lado, el móvil que hemos usado es el Xiaomi Mi MIX 3 5G, que es igual que la versión estándar solo que tiene el Snapdragon 855 y el módem Qualcomm X50. Como apuntan desde Vodafone, "los actuales terminales 5G que comercializa Vodafone se podrán utilizar con la red 5G SA mediante una actualización del software de los mismos".

Los resultados de las pruebas: es más rápido, y ya

Resultados pruebas de velocidad 5G

Dicho esto, hablemos de los resultados de las pruebas, las cuales se hicieron en diferentes lugares de Málaga. La zona del centro y de la Caleta (el paseo marítimo) destacan por tener la mejor cobertura, así que es por esta zona es por la que nos hemos movido. No son las únicas, pero sí las zonas más transitadas.

No todas las aplicaciones están optimizadas para descargar mediante 5G, motivo por el que puede apreciarse que, en algunos casos, los tiempos de descarga no cambian radicalmente a pesar de tener más velocidad. Desde Vodafone nos comentaron que entre las optimizadas están Vodafone TV, Amazon Prime Video, Google Play, Ookla (el test de velocidad) y Hatch, una plataforma de juegos móviles en streaming.

La velocidad es hasta 10 veces mayor que la que podemos conseguir usando la red 4G

Salta a la vista que la velocidad de descarga es bastante más alta que cuando usamos el 4G, hasta 10 veces, si bien no hemos conseguido acceder nunca, en ninguna prueba, a ese Gbps que el 5G de Vodafone es capaz de ofrecer. Lo más alto que hemos conseguido son 522 Mbps, la mitad. Sin embargo, la velocidad de subida no cambia tanto. De hecho, es curioso que en la mayoría de ocasiones hemos tenido una velocidad igual o superior usando el 4G. Recordemos que hablamos de 5G NSA, no 5G SA.

Latencia

La latencia tampoco cambia radicalmente. Con el 4G, de media tenemos 34 ms, que no está mal, y con el 5G NSA hemos conseguido bajar 10 ms. Puede que esto sea algo que se note jugando en competitivo al 'Counter Strike' en un ordenador, pero en la experiencia móvil no se nota en absoluto. El ejemplo más claro lo tenemos en Hatch.

Cuando juegas a Hatch usando el 4G, la experiencia es completamente fluida. Salvo algún que otro tirón puntual cuando hay mucha carga gráfica, el avatar responde de inmediato a nuestros comandos y podemos jugar como jugaríamos a un juego instalado en el móvil. Con el 5G se eliminan esos tirones puntuales, pero la experiencia es igual de fluida. No hemos notado diferencias notables en una red u otra. Con el 5G se juega bien, pero es que con el 4G y con el WiFi de nuestra casa también.

Descarga La red 5G de Vodafone no es todavía del todo estable y, en alguna ocasión, tuvimos problemas de conexión.

Verás que metemos la Plaza de la Merced y que la velocidad es muy baja, mucho más baja que el 4G a pesar de estar en el 5G. La conexión 5G a la que podemos acceder actualmente no es del todo estable, por lo que podemos encontrarnos con estar conectados a ella y no poder disfrutar de las ventajas. Digamos que el 5G está en constante desarrollo. Cuando hicimos las pruebas en la Plaza de la Merced, el 5G nos daba error. De hecho, más arriba puedes ver algunas capturas intentando acceder a Xataka. La única forma de solucionar los problemas de red fue forzando la conexión 4G.

Los tiempos de descarga

Tiempos De

Los tiempos de descarga son más bajos, no hay lugar a dudas, pero la diferencia tampoco es excesivamente notable con respecto al 4G. Quiero decir, la descarga se completa antes, pero lo que diferencia descargar el primer capítulo de 'Good Omens' en Amazon Prime Video con 4G y con 5G es de 10 segundos en el mejor de los casos.

Si hablamos de la descarga de un elemento más pesado, como podría ser 'PUBG Mobile' (que ahí donde lo ves pesa la friolera de 2,07 GB, suficiente para dejar una tarifa de datos limitada tiritando), sí vemos una diferencia más importante. Posiblemente, porque Google Play Store está bien optimizada para velocidades de descargas altas y nos permite sacarle provecho.

Los tiempos de descarga se reducen, pero el salto no es drástico

Cuando descargamos 'PUBG Mobile' usando el 4G invertimos 87 segundos de media. No es mucho, pero puede ser menos. En plena Plaza de la Constitución, centro de Málaga, reducimos la cifra a la mitad, hasta poco más de 40 segundos. En el resto de lugares, unos 50 segundos, segundo arriba, segundo abajo. Ahora bien, ¿es una diferencia abismal? ¿Ha supuesto un cambio radical en mi vida poder descargar un juego pesado en 40 segundos menos? No.

Amazon Prime Video

Spotify es una aplicación que Vodafone no menciona como una de las optimizadas para el 5G, por lo que hemos querido probarla también para ver si se le saca provecho. Spoiler: tampoco. Para las pruebas, descargamos las listas "Éxitos en España" y "Coffee Table Jazz" (464 MB y 1,5 GB, respectivamente), y las diferencias de tiempo no son demasiado altas. Con el 4G tardamos 35 segundos en hacernos con la primera y 110 segundos en hacernos con la segunda. Con el 5G, la cifra se reduce entre 20 y 30 segundos de media, pero insisto, no es una diferencia abismal.

De hecho, la única diferencia importante que he notado y que, en cierto modo he agradecido, es en la tarifa. Vodafone lanzó el 5G en su tarifa ilimitada, por lo que puedes descargar todo lo que quieras sin preocuparte por reducciones en la velocidad. En otro contexto, hacer estas mismas pruebas con mi tarifa normal habría supuesto quedarme sin datos en poco más de un día. Durante el primer día de pruebas consumí ni más ni menos que 30 GB, así que puedes hacerte una idea.

El 5G en el día a día

5g

En pocas palabras, tener 5G en el móvil es como tener una conexión WiFi rápida en casi todas partes. Puedes hacer exactamente lo mismo que harías con el WiFi de tu casa, incluyendo, en el caso de las tarifas ilimitadas, la despreocupación por el consumo. Pero poco más. Como decía antes, usar un móvil 5G no ha cambiado la forma en la que uso mi iPhone 8 Plus en el día a día.

¿Qué quiero decir con esto? Que pienses en para qué usas el móvil a diario. En mi caso, paso mucho tiempo en Twitter, comprobando el correo, leyendo páginas web, veo bastantes vídeos en YouTube, mando mensajes por WhatsApp y Telegram y, de vez en cuando, sobre todo cuando viajo, reproduzco alguna película o serie en el móvil que he descargado previamente. ¿El 5G cambia esto? En absoluto. Se hace algo más rápido, pero el salto que hay entre el 4G y esta avanzacilla del 5G es nimio.

Si se quiere aprovechar el 5G al máximo, una tarifa de datos ilimitada se convierte en un requisito casi indispensable

Ni que decir tiene que al 5G en las tarifas Bit y prepago, anunciado recientemente, no se le puede sacar provecho porque estas tarifas tienen gigas limitados: 5 GB en el caso de Yuser, 15 GB en Mega Yuser, 6 G GB en Super Yuser y 25 GB en Bit Móvil y Bit Móvil + fibra. 5 GB de datos los consumes al descargar una temporada de una serie o un par de películas en máxima calidad. Las tarifas ilimitadas se configuran como un requisito indispensable para aprovechar el 5G, simple y llanamente.

 Dsc4033

Por otro lado, el 5G NSA no penetra en edificios dado que usa la frecuencia de los 3,7 GHz. En mi casa, donde paso la mayor parte del tiempo, no llega el 5G. Tengo 4G+, pero el 5G, a pesar de estar construido sobre su infraestructura, no llega. Para ello, con total seguridad, habrá que esperar a que le digamos adiós al TDT y se libere la banda de los 700 MHz. Y seamos sinceros, ¿quién usa en casa su red móvil si tiene una conexión WiFi decente?

Esta prueba, este periodo de análisis, me gustaría repetirlo cuando Google Stadia y demás servicios de videojuegos en streaming estén disponibles. Y si es con 5G SA en lugar de 5G NSA, mejor que mejor, puesto que será entonces cuando podamos aprovechar todo el potencial de esta nueva red. Mientras tanto, lo único que se puede decir sobre el 5G es que sí, es más rápido, y sí, tiene potencial, pero ahora mismo ni tiene buena cobertura, ni los móviles y aplicaciones nos permiten sacarle provecho.

El 5G tiene potencial, pero su escasa cobertura actual y la falta de aplicaciones que le saquen provecho dejan ver que todavía tiene camino por delante

De hecho, compañías como Orange o Telefónica han preferido tomarse el despliegue con más calma. Tomás Alonso, director de ingeniería de Orange España, dijo que "no vamos a desplegar red solo por el hecho de desplegarla" Y tiene sentido, porque el espectro completo todavía está pendiente de ser adjudicado.

Teléfonica, por su parte, fue más rotunda: "a día de hoy podemos decir que el 5G no aporta nada respecto al 4G. Las grandes ventajas de esta tecnología no se pueden aprovechar en un despliegue que sólo ofrece cobertura en exterior (o muy limitada en interiores) sin aplicaciones que puedan aprovecharla y con muy limitada oferta de smartphones". Yo, después de probarlo, debo decir que estoy de acuerdo con esa afirmación.

Es algo que se ha debatido en infinidad de ocasiones: la red 5G no es una red para el móvil como pudo ser el 4G. El 5G es la red de las ciudades, de los coches conectados, de los dispositivos IoT; es la red que conectará todos y cada uno de los elementos de nuestras vidas entre sí y que permitirá que un móvil 5G sea el centro de mando de todos esos elementos. Pero hasta que eso llegue todavía hay que esperar.

Guía de compra de accesorios compatibles con el patinete Xiaomi Mi Electric Scooter: bolsas, retrovisores, luces y más accesorios

$
0
0

Guía de compra de accesorios compatibles con el patinete Xiaomi Mi Electric Scooter: bolsas, retrovisores, luces y más accesorios

El Xiaomi Mi Electric Scooter es uno de los patinetes eléctricos más populares por su buena relación entre prestaciones y coste. A pesar de integrar elementos muy útiles como los guardabarros y luces LED, si lo usas con frecuencia, puede que eches en falta otros accesorios. En esta guía de compra de accesorios para el Xiaomi M365 Mi Scooter encontrarás una serie de elementos muy útiles durante el día a día.

Bolsa para guardar el patinete

Con aproximadamente 12 kilogramos de peso, fabricacado con una aleación de aluminio y un sistema de cierre de seguridad, el Xiaomi Mi Electric Scooter plegado tiene unas dimensiones de 49 x 108 centímetros, relativamente compactas tanto para almacenarlo como para trasladarlo.

En este sentido, una buena idea es adquirir una bolsa para guardarlo y protegerlo del polvo y suciedad, trasladarlo más cómodamente con un sistema de asas y evitar las miradas ajenas.

Bolsa Lixada

Lixada

Disponible con asas rojas o negras, esta bolsa de Lixada está diseñado especificamente para el patinete de Xiaomi, de modo que optimiza sus dimensiones para ajustarlas al Mi Electric Scooter. Está hecha con paño de tipo Oxford, que ofrece un comportamiento bueno frente al agua y las rasgaduras. Con doble correa y un sistema de plegado para trasladarlo en el manillar.

Lixada Portable Oxford Paño Scooter Bolsa Eléctrica Skateboard Bolsa de Transporte para Xiaomi Mijia M365 110 * 45 * 50 cm (Rojo)

Lixada Portable Oxford Paño Scooter Bolsa Eléctrica Skateboard Bolsa de Transporte para Xiaomi Mijia M365 110 * 45 * 50 cm (Rojo)

Bolsa E-Scooter

Escoter

Similar al anterior en diseño y sistema de plegado, la bolsa de E-Scooter es compatible tanto con el patinete de Xiaomi como con otros modelos como el de Cecotec o el Ecogyro. También está hecho con paño Oxford, solo que esta vez es algo más denso. Con un estampado frontal que deja poco a la imaginación en cuanto a lo que alberga en su interior.

E-Scooter Bag bolsa de transporte para patinete electrico Xiaomi M365 compatible con Ecogyro ,GScooter,Oviboard, Cecotec etc.

E-Scooter Bag bolsa de transporte para patinete electrico Xiaomi M365 compatible con Ecogyro ,GScooter,Oviboard, Cecotec etc.

Theoutlettablet

Theoutlettablet

Buena relación calidad precio la de la bolsa Theoutlettablet, fabricada con tela Oxford densa en un completo y discreto color negro con doble correa de mano.

Theoutlettablet® Bolsa de Transporte para Patinete eléctrico Xiaomi Mijia M365 / Scooter Electric Bag

Theoutlettablet® Bolsa de Transporte para Patinete eléctrico Xiaomi Mijia M365 / Scooter Electric Bag

Correa patinete

Otra alternativa para trasladar el patinete de Xiaomi más ligera y asequible pero que a cambio lo deja a la vista es una simple correa para llevarlo como si fuera una bandolera.

Lixada

Lix

Hecho de resistente tela Oxford, es una correa ancha y con almohadilla para proteger el hombro. Es de longitud ajustable y dispone de dos hebillas de liberación rápida para soltar el patinete y ponerlo en marcha casi de forma inmediata.

Lixada 5.2FT Scooter Skateboard Correa de Tela Oxford Tela Scooter Correa de Hombro Banda Cruzada para Xiaomi Mjia M365 Scooter Eléctrico

Lixada 5.2FT Scooter Skateboard Correa de Tela Oxford Tela Scooter Correa de Hombro Banda Cruzada para Xiaomi Mjia M365 Scooter Eléctrico

Jgashf

Shou

Esta correa para el Xiaomi Mijia M365 está hecha de nylon, tiene una anchura de 2,5 centímetros y una longitud ajustable entre 1,1 y 1,6 metros, pesando poco más de 100 gramos en su conjunto y soportando hasta 40 kilogramos de peso. Dispone de hebillas rápidas.

Correa De la Correa de Las Correas para Xiaomi Mijia M365 Scooter Skateboard Manija de la Mano Correas de Hombro de Scooter Deslizante para Eléctrica M365 Plegable jgashf

Correa De la Correa de Las Correas para Xiaomi Mijia M365 Scooter Skateboard Manija de la Mano Correas de Hombro de Scooter Deslizante para Eléctrica M365 Plegable jgashf

Bolsas de almacenamiento

Más allá de guardar el patinete, una opción para ganar algo de espacio de almacenamiento para guardar pequeñas cosas o incluso el candado es una bolsa de almacenamiento, situada bien en el manillar o en el tubo, de forma que distribuya adecuadamente el peso y volumen para no desestabilizar al conjunto.

Blusea

Blusea

Con un volumen de 3 litros, es uno de los modelos que más capacidad permite, permitiendo guardar otra batería y otras cosas como móvil, llaves, cartera... Su exterior está hecho de EVA semirígida y cuenta con 4 cintas adhesivas para fijarla en manillar y tubo.

Blusea Bolsa de Tubo Frontal de Scooter Bolsa de Gran Capacidad Bolsa para Xiaomi Mijia M365 Eléctricos Scooters (Nueva versión)

Blusea Bolsa de Tubo Frontal de Scooter Bolsa de Gran Capacidad Bolsa para Xiaomi Mijia M365 Eléctricos Scooters (Nueva versión)

Maayun

Wild

Algo más pequeño pero con un diseño muy compacto y ergonómico, esta bolsa es relativamente resistente al agua, con detalles reflectantes y también es semirígida para proporcionar una protección moderada el interior fremte a posibles golpes

Maayun Bolsa de Almacenamiento para Xiaomi M365 ES1 ES2 ES3 ES4 Scooter eléctrico Delantero Bolsa de Transporte (2L)

Maayun Bolsa de Almacenamiento para Xiaomi M365 ES1 ES2 ES3 ES4 Scooter eléctrico Delantero Bolsa de Transporte (2L)

Theoutlettablet

The

Esta bolsa recuerda en diseño y dimensiones a las clásicas que llevan los ciclistas bajo el sillín. Está fabricada en resistente PVC y será suficiente para guardar cosas pequeñas como las llaves, cartera o herramientas.

Theoutlettablet® Bolsa de Almacenamiento para Xiaomi Mijia M365 Scooter eléctrico Frontal Porta Herramientas, Cargador etc. Bolsa de Transporte

Theoutlettablet® Bolsa de Almacenamiento para Xiaomi Mijia M365 Scooter eléctrico Frontal Porta Herramientas, Cargador etc. Bolsa de Transporte

Gancho para bolsa

Otra opción de almacenamiento que nos permite el patinete de Xiaomi gracias a su estructura es la fijación de un gancho en el tubo que sujeta el manillar, de modo que podamos colgar bolsas de la compra, bolsos o mochilas. Ojo porque aunque el gancho sea resistente y esté bien sujeto, poner un bulto voluminoso, pesado o con una distribución desigual puede dificultar tanto la estabilidad como la conducción.

Aibiku

Aibiku

Un gancho robusto fabricado en aleación de aluminio con sistema de resorte que se fija con una pletina y tornillos. Ofrece una abertura de 2,5 cm para colgar bultos.

aibiku Kit de Montaje de Ganchos de Metal Adecuado para Xiaomi Scooter Eléctrico, Accesorios de Bicicleta (Negro)

aibiku Kit de Montaje de Ganchos de Metal Adecuado para Xiaomi Scooter Eléctrico, Accesorios de Bicicleta (Negro)

Charminer

Charminer

Muy similar al anterior en cuanto a diseño, materiales y sistema de fijación, está disponible en 2 colores y soporta hasta 25 kilogramos de peso colgados en su estructura.

Charminer Kit de Montaje de Ganchos de Metal Adecuado Estante para Xiaomi Scooter Eléctrico, Accesorios de Bicicleta Rojo Rojo

Charminer Kit de Montaje de Ganchos de Metal Adecuado Estante para Xiaomi Scooter Eléctrico, Accesorios de Bicicleta Rojo Rojo

Soporte para teléfono móvil

Una de las novedades del Xiaomi M365 Pro 2019 es la integración de una pantalla para visualizar información relativa al viaje, algo para lo que tendremos que recurrir al teléfono móvil en el caso del modelo estándar.

Una opción para tenerlo a mano y echar un vistazo rápidamente es integrarlo en el manillar mediante un soporte compatible, tanto con el manillar del patinete como con las dimensiones del terminal. En este caso, prestaremos atención tanto a lo robusto del sistema de fijación como a los materiales.

Lixada

Lixada 1

Fabricado con aluminio y plástico, este soporte permite fijar dispositivos desde las 3,6 hasta las 6,2" de ancho mediante un sistema de 4 garras que lo sujetan firmemente pero sin deteriorar el terminal.

Lixada Antideslizante Bicicleta Soporte de Teléfono Ajustable Soporte de Montaje para 3.6-6.2 Inch Teléfono Móvil Inteligente

Lixada Antideslizante Bicicleta Soporte de Teléfono Ajustable Soporte de Montaje para 3.6-6.2 Inch Teléfono Móvil Inteligente

Lixada GUB

Gub

Otra alternativa de la marca que repite en materiales y compatibilidad es este, que cambia las 4 garras prensiles por un sistema de tornillo sin fin con 6 garras y un sistema giratorio para acomodar el terminal a la vista.

Lixada GUB Bicicleta Teléfono Titular 360 Grado Giratorio Longitud Ajustable de Aluminio Manillar de Bicicleta de Montaje

Lixada GUB Bicicleta Teléfono Titular 360 Grado Giratorio Longitud Ajustable de Aluminio Manillar de Bicicleta de Montaje

Docooler

Docooler

Un híbrido entre uno y otro que se vale de un tornillo sin fin y 4 garras completamente de aleación de aluminio con un diseño compacto y robusto que fijaremos al manillar.

Docooler Aleación de Aluminio de la Bicicleta Todos los Fines de Soporte para Teléfono Handbar Gancho para Base de Soporte de Montaje

Docooler Aleación de Aluminio de la Bicicleta Todos los Fines de Soporte para Teléfono Handbar Gancho para Base de Soporte de Montaje

Seguridad: candados y bloqueo de frenos

A diferencia de las bicicletas, más pesadas y con más componentes que nos permitan fijarlas a aquellos elementos de arquitectura urbana para evitar su sustracción, en los patinetes podremos recurrir a bloqueos de frenos y largos cables para impedir que un amante de lo ajeno se lo lleve. A continuación, algunos ejemplos útiles de seguridad para el patinete de Xiaomi.

Maayun

Maa

Este kit de Maayun consta de un bloqueador de frenos de disco con cerradura de llave que sujetaremos en la rueda trasera y un largo cable para atarla, si bien el cable no es demasiado grueso.

Maayun Bloqueo antirrobo de los Frenos de Disco con Alambre de Acero para Xiaomi Mijia M365 Scooter eléctrico Patín Ruedas Bloqueo del Freno de Disco (RD)

Maayun Bloqueo antirrobo de los Frenos de Disco con Alambre de Acero para Xiaomi Mijia M365 Scooter eléctrico Patín Ruedas Bloqueo del Freno de Disco (RD)

TOMALL

Tom

Mismo sistema que el anterior compuesto por el bloqueador de freno de disco con cerradura de llave y cable de acero de 120 centímetros ligero y moderadamente resistente por la combinación de materiales con los que está fabricado.

TOMALL Bloqueo de Freno de Disco Cable de Acero antirrobo para Xiaomi Mijia M365 Motocicleta Ruedas Taquilla con recordatorio Cuerda

TOMALL Bloqueo de Freno de Disco Cable de Acero antirrobo para Xiaomi Mijia M365 Motocicleta Ruedas Taquilla con recordatorio Cuerda

SMARTOOLS

Huella

Candado de huella digital para patinetes eléctricos que permite guardar hasta 10 huellas. Es pequeño y ligero, con un cable de 5mm de diámetro y 60 centímetros de longitud que lo hace ligero de trasladar pero poco apto para dejarlo mucho tiempo en zonas poco seguras.

SMARTOOOLS Candado Huella Dactilar para Patinetes Eléctricos

SMARTOOOLS Candado Huella Dactilar para Patinetes Eléctricos

Localizador GPS

Si tienes que dejar tu patinete en la calle, una opción para controlar su posición en todo momento es integrarla un pequeño localizador GPS. Este dispositivo permite saber dónde se encuentra desde el teléfono móvil, sino también emitir un pitido para avisarnos y al mismo tiempo, disuadir.

Nutale

Nutale

Con un diseño compacto, este gadget dispone de un orificio para fijarlo. Se conecta al teléfono empleando Bluetooth de baja energía y se alimenta de una pila de botón, ofreciendo una autonomía aproximada de 8 meses. Su app es intuitiva y dispone de avisos y un modo para no molestar.

Buscador de Claves LATITOP, localizador de Seguimiento de Bluetooth Anti-pérdida para Llaves, teléfonos, billeteras, Bolsos con Control de App Compatible con iOS y Android

Buscador de Claves LATITOP, localizador de Seguimiento de Bluetooth Anti-pérdida para Llaves, teléfonos, billeteras, Bolsos con Control de App Compatible con iOS y Android

Tile Pro

Tile

El Tile Pro es muy similar al anterior en cuanto a diseño, alimentación y funcionamiento. Un punto interesante es que si el Tile Pro está fuera de tu radio de alcance — y en consecuencia, el patinete también, si sigue fijado —, existe una función comunitaria para que otros miembros de la comunidad Tile colaboren anónimamente para seguir la ubicación.

Autonomía de la pila: la pila cr2032 reemplazable tiene garantía de 1 año desde su activación; se reemplaza fácilmente

Tile Pro con Pila reemplazable - Paquete de 1 - Nuevo

Tile Pro con Pila reemplazable - Paquete de 1 - Nuevo

Retrovisores

Los patinetes constituyen un reto en la movilidad urbana por sus características: son silenciosos, alcanzan velocidades de 25 km/h y el usuario es parte de la carrocería, lo hace hace que toda protección sea bienvenida. Un elemento que puede ayudarnos a controlar el entorno en el que nos desplazamos son los retrovisores, que suelen venir en parejas que fijaremos en el manillar.

SODIAL

Sodi

Fabricados en acero y vidrio, estos pequeños tienen un diámetro de 7,5 centímetros y unas abrazaderas para fijarlos al manillar donde mejor veamos.

SODIAL 1 Par Espejo de Puerta de ala de Espalda de Bicicleta Espejo Retrovisor Reflector para Xiaomi Mijia M365 Scooter

SODIAL 1 Par Espejo de Puerta de ala de Espalda de Bicicleta Espejo Retrovisor Reflector para Xiaomi Mijia M365 Scooter

Ganquer

Guanquer

Muy similares a los anteriores, también tienen estructura de acero, permitiendo rotar para ajustarlos a nuestras necesidades de visión. Son de fácil instalación.

Ganquer Resistente Recambio Espejo Retrovisor Escúter Eléctrico Pieza para Xiaomi Mijia M365 - Negro

Ganquer Resistente Recambio Espejo Retrovisor Escúter Eléctrico Pieza para Xiaomi Mijia M365 - Negro

Timbre

Como sucede con las bicicletas, los timbres pueden evitarnos muchos disgustos en esos momentos en los que nos aproximamos a un peatón o simplemente, este no nos ve y cruza por el carril bici. Su instalación es sencilla, son compactos y asequibles y su ruido es suficiente para llamar la atención de tu presencia.

Lixada

Li

Un modelo muy interesante no solo por lo compacto y discreto, sino también porque se monta desmonta rápidamente mediante un sistema de bandas elásticas, de modo que nos lo podamos llevar al dejarlo solo.

Lixada Scooter Warning Bell Loud Alertting Scooter Horn Skateboard Accesorio para Xiaomi Mijia M365 Scooter Eléctrico

Lixada Scooter Warning Bell Loud Alertting Scooter Horn Skateboard Accesorio para Xiaomi Mijia M365 Scooter Eléctrico

Miuium

Mu

En este caso el sistema también permite su extracción rápido, es algo más voluminoso y se adapta tanto al patinete de Xiaomi como a bicicletas. La estructura es de resistente metal.

Anillo de Campana de aleación de Campana con Montaje rápido para Xiaomi Mijia M365 Scooter Campana de Cuerno Plegable de patín eléctrico

Anillo de Campana de aleación de Campana con Montaje rápido para Xiaomi Mijia M365 Scooter Campana de Cuerno Plegable de patín eléctrico

Luces LED

Si bien el patinete de Xiaomi incluye iluminación y elementos reflectantes, nunca está de más apostar por luces adicionales que van a posibilitar no solo ver mejor por dónde nos desplazamos y posibles riesgos, sino también ser vistos. Estas luces LED son más potentes que el sistema incluido por defecto en el Xiaomi Mi Scooter y son compatibles con este.

Tomshine

Tom

Un kit compuesto por una luz trasera y una potente luz delantera que fijaremos al manillar y que ofrece 5 modos de funcionamiento con 800 lúmenes que permiten ver a bastante distancia en función del entorno.

Está fabricada en aleación de aluminio, cuentan con la certificación IP65 para que no se deterioren con las inclemencias del tiempo y su batería de 200 mAh se carga mediante USB en unas 5 horas. Asimismo, se fijan mediante un sistema de gomas de fácil instalación y retirada.

Luces Bicicleta LED,Tomshine Luz Bicicleta Conjunto de Luces Delantera&Luz Trasera Bicicleta 5 Modos Brillo Ajustable,Impermeable IP65 With USB Batería Recargable 2000mAh,Accesorios Bicicleta Montaña

Luces Bicicleta LED,Tomshine Luz Bicicleta Conjunto de Luces Delantera&Luz Trasera Bicicleta 5 Modos Brillo Ajustable,Impermeable IP65 With USB Batería Recargable 2000mAh,Accesorios Bicicleta Montaña

BIGO

Bigo

Si solo necesitamos una potente luz LED delantera, esta de BIGO es muy luminosa y dispone de varios modos de funcionamiento. También es moderadamente resistente al agua y fácil de poner y quitar. Comparte el sistema de batería y carga del anterior.

USB Recargable Luz de Bicicleta BIGO luz de La Bici LED Impermeable Linterna Delantera para Bicicletas 3 Modos De Iluminación, 900 LM

USB Recargable Luz de Bicicleta BIGO luz de La Bici LED Impermeable Linterna Delantera para Bicicletas 3 Modos De Iluminación, 900 LM

Pegatinas reflectantes para el chasis

Seguimos mejorando la visibilidad del patinete de Xiaomi, esta vez con adhesivos reflectantes, que además de hacer más visible el Xiaomi Mi Scooter, lo personalizan para que en estos tiempos en los que goza de gran popularidad en las calles, nuestro modelo sea único.

LICHIFIT

lich

Un kit de pegatinas reflectantes coloridas para el patinete eléctrico Xiaomi Mijia M365 hechas de PVC y extraíbles sin deteriorar el chasis. Disponibles en 6 colores.

LICHIFIT - Pegatinas Reflectantes Decorativas para Xiaomi Mijia M365 Electric Scooter

LICHIFIT - Pegatinas Reflectantes Decorativas para Xiaomi Mijia M365 Electric Scooter

SMILEQ

Smileq

Muy similares a las anteriores en diseños y formas, también reflectantes y fácilmente retirables. Vienen en 4 combinaciones diferentes de colores.

SMILEQ Accesorios para Bicicletas Pegatinas Reflectantes para Xiaomi Mijia M365 M187 Scooter eléctrico Reflect Light (H)

SMILEQ Accesorios para Bicicletas Pegatinas Reflectantes para Xiaomi Mijia M365 M187 Scooter eléctrico Reflect Light (H)

Bonus: Casco

Independientemente de la obligatoriedad o no del uso del casco — algo regido tanto por la Dirección General de Tráfico como de las ordenanzas municipales de la ciudad en cuestión —, llevar casco es una medida de seguridad muy recomendable para nuestra seguridad, habida cuenta de la velocidad máxima que alcanzan los patinetes eléctricos y su exposición frente a otros vehículos.

Hyban

Este casco de la marca ABUS, disponible en varios colores y tallas, destaca por ofrecer una buena relación entre prestaciones y precio. Con un diseño discreto y urbano, dispone de visera y luz LED para mejorar nuestra visibilidad. Es adaptable para ajustarlo firmemente a nuestra cabeza y cuenta con un sistema de ventilación con varios orificios. En su interior, un acolchado extraíble y lavable.

Abus 372650 - Casco,  color negro, talla L

Abus 372650 - Casco, color negro, talla L

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Xiaomi Mi Scooter Pro, análisis: pequeñas mejoras que marcan la diferencia

$
0
0

Xiaomi Mi Scooter Pro, análisis: pequeñas mejoras que marcan la diferencia

El primer patinete eléctrico de Xiaomi, conocido como Mijia M365 o Mi Electric Scooter ya nos pareció una de las mejores opciones del mercado. Y con su nuevo modelo, el Mi Electric Scooter Pro, busca renovar uno de sus productos estrella mejorando pequeños detalles, que, como veremos, marcan la diferencia.

En Xataka lo hemos podido poner a prueba, viendo qué ha cambiado de una generación a otra y si realmente se nota en el uso cotidiano:

Xiaomi Mi Scooter Pro, especificaciones técnicas

Xiaomi Mi Electric Scooter Pro

Velocidad

Hasta 25km/h
Eco: 15km/h

Autonomía

Hasta 45 km

Protección

IP 54

Potencia

300 W

Peso

14.2 kg

Batería

12800 mAh
474Wh
500 ciclos hasta al menos el 70% de la capacidad

Tiempo de carga

8-9 horas

Sistema de frenos

Antibloqueo E-ABS
Diámetro 120mm

Soporte

Hasta 100 kg
Altura entre 120-200 cm

Precio

499 euros

Diseño continuista

Algo que ya funcionaba en el primer modelo de la marca era el diseño, un aspecto que prácticamente no han modificado. Un diseño simple, con aleación de aluminio, que no dista en prácticamente ningún punto respecto al anterior modelo, excepto por el peso, pasando de los 12,5 kg de la Mi Scooter Pro, a los 14,5 kg de la Mi Scooter Pro, algo que se ve completamente justificado por su mayor batería. Y, por otra parte, la pantalla ubicada en el manillar del patinete, que nos ofrecerá información de la velocidad, batería y los diferentes modos de marcha que estemos utilizando.

C0052 00 01 12 01 Imagen Fija007

En el manillar, además, nos encontramos la bocina, el freno de disco, que únicamente frenará la rueda trasera de la scooter, el acelerador y el botón de encendido, que servirá tanto para cambiar de modo de conducción (con doble pulsación), encender el flash (triple pulsación) o apagar el monopatín (pulsación larga).

A la hora de transportar el vehículo en mano notamos que es algo más incómodo que el modelo anterior, debido a ese aumento de peso, que nos hará sufrir algo más a la hora de tener que llevar el patinete a pulso. El sistema para llevarlo de este modo, eso sí, es el mismo que su antecesor. Contamos con una manivela en la parte inferior del manillar, que junto al seguro (de plastico), nos dará la opción de plegar el agarre de la Mi Scooter Pro. Este, en cuanto empiezas a montar a más velocidad, es un sistema que transmite seguridad, al no transmitir ninguna vibración inesperada.

Y claro, parte de esta estabilidad o seguridad que nos transmite el monopatín, se debe a su peso. Cosa que se le atribuye, en gran parte, a su batería, ubicada en la parte inferior de la scooter, bien protegida, tanto por aleación de aluminio, como por una capa de goma rugosa (igual que el manillar), en la parte en la que mantendremos nuestros pies al conducir. Para poder cargar dicha batería, nos incluyen un cargador con puerto propietario, que se asemeja a los cargadores de los ordenadores portátiles, algo aparatosos para lo que estamos acostumbrados.

C0052 00 02 18 15 Imagen Fija014

Cabe mencionar que la Mi Scooter Pro cuenta con protección a salpicaduras IP45 (incluido el módulo de la batería), con lo cual, tanto al lavar el dispositivo como al usarlo en condiciones de lluvia, no tendremos de qué preocuparnos.

En las ruedas del vehículo (de 8 y ½ pulgadas), idénticas al modelo anterior (de cámara), nos encontramos con guardabarros en ambos neumáticos, unas luces especiales para poder ser vistos al conducir de noche y un enganche en la rueda trasera para poder enganchar el manillar al plegar. Además, contamos con dos sistemas de freno. Por una parte el de motor, que funciona en modo de dínamo para recuperar energía y del cual podremos modificar la intensidad desde la aplicación, algo que notaremos mucho sobretodo al conducir a gran velocidad y frenar en semáforos. Y el freno de disco trasero, que cuenta con un sistema de frenado eficaz, para que, si nosotros no lo forzamos, no derrapamos con la scooter.

Tecnicamente superior

El salto principal que vemos en este modelo Pro es el de las características técnicas. Por una parte, vemos un salto en la potencia bruta del vehículo, donde pasamos de los 250W nominales que teníamos en la Mi Scooter a los 300W de potencia nominal que tenemos en el nuevo modelo Pro.

Esta Mi Scooter pro tiene un arranque notablemente superior a su antecesor, algo que ayuda en situaciones tan cotidianas como las cuestas

Este salto no se nota tanto en la velocidad, que sigue capada a 25km/h por ley, sino que en la aceleración. Esta Mi Scooter Pro tiene un arranque notablemente superior a su antecesor, algo que ayuda en situaciones tan cotidianas como las cuestas, las cuales, ahora sí, a menos que estemos en el modo ECO, no tendremos ningún problema para superar. También nos ha parecido un punto clave a la hora de tener más seguridad a la hora de adelantar otros vehículos, siendo mucho más potente ese “acelerón” que damos en el acto de pasar al otro transporte.

Y el otro gran salto lo vemos en la autonomía, que es ahora de 40km, justamente 10 km superior a lo que obtenemos con la Mi Scooter original. Aquí, en la práctica, no notamos que sea algo tremendamente significativo, y es que, aunque la autonomía ha cumplido lo que Xiaomi prometía, manteniéndose entre los 35 y 40 km, vemos que, mientras que anteriormente teníamos que cargar la batería cada cuatro días con un uso diario, ahora debemos hacerlo cada semana. Algo que, aunque supone un avance, no vemos que sea tan significativo, ya que normalmente no debemos preocuparnos de quedarnos sin batería durante el recorrido, en ninguno de los dos modelos.

C0052 00 02 00 16 Imagen Fija011

La carga de esta batería de 474Wh la hemos podido completar en ciclos de entre diez y nueve horas. Con lo cual, habitualmente acabaremos cargándolo durante una noche, logrando así la semana de uso que comentábamos antes.

Conectividad: necesaria pero poco recurrente

La aplicación que usamos para poder tanto configurar como obtener los datos de la Mi Scooter Pro es la Mi home, a la cual nos conectaremos mediante el bluetooth de la scooter. En ella podremos obtener información detallada de tanto el kilometraje o el firmware del monopatín, el cual a su vez, podremos actualizar directamente desde la propia aplicación.

C0165 Mp4 13 22 08 04 Imagen Fija001 Copia

Como punto interesante, además de poder configurar una contraseña al monopatín, podremos regular el dinamo o freno regenerativo, en tres intensidades: débil, media y fuerte.

Otros parámetros que podremos ajustar son el control de crucero, la opción de mantener la luz trasera siempre encendida (recomendado para vueltas nocturnas). Parámetros que, aunque sean interesantes para modificar, sobre todo en una primera configuración, la verdad es que realmente (al menos en nuestra experiencia) acabas por no cambiarlos. Y es que, al contar con la información necesaria directamente en la pantalla LED del manillar, no es necesario recurrir a la aplicación a no ser que queramos obtener información de la scooter.

Conducción satisfactoria

Una de las características que diferencian a esta Mi Scooter Pro son los diferentes modos de conducción con los que cuenta. Modos que, en la práctica, se agradecen. Contamos con tres tipos de conducción:

  • Modo ECO: capa la velocidad a 16 km/h. A cambio, consigue consumir menos batería y, a su vez, regenerar más electricidad.
  • Modo D: capa la velocidad a 20km/h.
  • Modo S: capa la velocidad a 25 km/h. A cambio, es el modo que más batería gasta.

El modo ECO es el más indicado cuando estamos conduciendo en zonas con cierta aglomeración de gente, donde ir a máxima velocidad puede suponer un riesgo, pero, eso sí, las cuestas no las puede superar tan bien como en los otros modos.

En el modo D, en nuestro caso, ha sido el modo de aprendizaje, ya que, al tener una aceleración cercana al modo S, pero sin llegar a ser ni tan veloz ni tan potente, es un modo donde aprender es fácil. Después de un par de vueltas en este modo, es mucho más fácil dominar la scooter, su peso, su estabilidad y, sobretodo, su aceleración.

C0052 00 03 31 05 Imagen Fija017

El modo S es el más potente de todos. La velocidad se capa a la máxima legal, 25km/h, y la potencia no se reserva nada. Al principio es un modo que inspira respeto, pero después de completar el par de recorridos de reconocimiento del modo D, es el más divertido. Especialmente lo hemos usado en carretera y carril bici, donde la aceleración más se agradece tanto por las cuestas, como por las posibles situaciones comprometidas donde el coche de detrás agradece que salgas pitando. Eso sí, con este modo mejor no conduzcas sobre terrenos de gravilla o resbaladizos, ya que al tener una potencia tan grande, es fácil que la rueda de delante termine patinando.

Pero también ha habido una pieza que hemos echado mucho de menos; la amortiguación. Ni su antecesor ni este nuevo modelo cuentan con amortiguadores. Algo que, sin duda, supondría un plus para esas calzadas en mal estado o empedradas donde, con esta scooter, parece que estas en una montaña rusa, dependiendo únicamente de la mínima amortiguación que te ofrecen las propias ruedas.

La opinión de Xataka

La Mi Scooter Pro tiene todas las papeletas de convertirse en el patinete eléctrico por excelencia, y ya no solo por que la Mi Scooter lo fuese, sino porque ofrece un producto muy completo, bien acabado, con una curva de aprendizaje rápida y que, una vez te acostumbras, puede acabar sirviéndote como tu método de transporte principal.

Eso sí, en próximas generaciones creemos que deberían optimizar por un lado el peso, ya que al fin y al cabo, siendo un transporte que habitualmente tienes que cargar en interiores e incluso en ciertos tramos de exterior donde no puedes circular, se agradecería más ligereza. Y, por el otro, en cuanto a la amortiguación, que es donde tiene una asignatura pendiente este Xiaomi Mi Scooter.

Otra duda que nos queda no recae sobre el propio patinete, va más allá. Y es que, en nuestra experiencia, tras probarlo en Madrid, una ciudad donde este transporte ya tiene cierto recorrido, sigue produciendo rechazo a peatones. Algo que en parte puedo entender por la confusa ley de tráfico que ampara a estos vehículos (más del 85% de las calles de Madrid son transitables por scooters), o por la a veces mala situación en la que se encuentran las scooters de renting.

C0052 00 04 45 22 Imagen Fija020

Pero, aparte de eso, se me hace extraño que la gente se asombre al verte usar un patinete eléctrico en un carril bici, o que cuando lo pliegues para entrar a un establecimiento te miren raro. Y es que todo apunta a que es un método de transporte que ha llegado para quedarse.

Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Y los móviles chinos dominarán el mundo: algo pasa cuando LG, Apple y Samsung pierden y Huawei o Xiaomi ganan ventas

$
0
0

Y los móviles chinos dominarán el mundo: algo pasa cuando LG, Apple y Samsung pierden y Huawei o Xiaomi ganan ventas

El mundo de los móviles no es lo que era. Los grandes fabricantes tradicionales no paran de perder terreno frente a los fabricantes chinos, que liderados por Huawei le están robando la cartera a los Samsung, Apple, LG o Sony -estas dos últimas menos relevantes, desde luego- de toda la vida.

Los últimos resultados fiscales de estas empresas lo demuestran: Samsung no logra que sus S10 triunfen, Apple y sus iPhone ya no son lo que eran, y mientras Huawei crece a lo bestia a pesar de la crisis por la guerra comercial.

La conquista silenciosa de China

Samsung y Apple eran claras referentes en el mercado hasta no hace mucho, pero la evolución del segmento de los smartphones ha hecho que cambien las tornas: los fabricantes chinos han ido ganando terreno, y empresas tradicionalmente protagonistas han ido perdiéndolo.

Smartphones Idc

Si hacemos memoria, podemos ver cómo en el primer trimestre de 2016 Samsung y Apple tenían entre ambas un 39,2% del mercado móvil. Mientras, Huawei, OPPO y Vivo (Xiaomi no aparecía en esa foto aún) sumaban un 18,7% según datos de IDC.

En el primer trimestre de 2019, tres años después, la cosa ha cambiado de forma sensible. Samsung y Apple suman un 34,8% de cuota, pero Huawei, Xiaomi, Vivo y OPPO suman un arrollador 42,6% de cuota conjunta.

Estos fabricantes chinos dominan por tanto el mercado, y lo han logrado robándole la cartera en parte a Samsung y Apple y en parte a las "pequeñas grandes" como LG o Sony, cuya relevancia se ha reducido a mínimos históricos.

Samsung y Apple no logran recuperar

Apple, que por ejemplo llegó a tener una cuota de mercado del 19,6% en el último trimestre de 2017, pasaba a tener tan solo el 11,8% en el primer trimestre de 2019. En los datos fiscales presentados ayer la empresa de Cupertino reconocía unas pérdidas del 12% en ventas en cuanto a los iPhone.

Iphone

Ya habían perdido un 17% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior: la desaceleración de esa parte de negocio de Apple es un hecho, y ahora la firma ha dado un giro notable para impulsar sus servicios.

Samsung, por su parte, no levanta cabeza con sus gamas altas. Le salvan un poco la papeleta los Galaxy A, pero los Galaxy S10 en sus diferentes variantes no han logrado capturar el interés del público, y esta firma indicó que en este trimestre se había experimentado una "debilidad en ventas" en el S10 y una "demanda estancada para productos premium".

LG lleva tiempo también con una división de móviles de capa caída: su negocio se contrajo un 21,3% en el segundo trimestre de 2019 y sigue dando pérdidas. Los responsables de la empresa surcoreana culparon también a esa falta de demanda a la que aludía Samsung, pero también a la "agresiva estrategia de precios de las marcas chinas".

Mientras tanto Sony presentaba también resultados decepcionantes con ventas de tan solo 900.000 terminales en el segundo trimestre. Han tenido que revisar sus estimaciones para todo el año y ahora prevén vender 4 millones de terminales para el año fiscal 2019 (del 1 de abril de 2019 al 31 de marzo de 2020) en lugar de los 5 que habían proyectado. Hace cinco años vendieron 8 veces más: 40 millones de teléfonos.

¿Por qué gastar 1.000 euros cuando puedes gastar 400 en un móvil armado hasta los dientes?

Esos resultados contrastan con los de una Huawei imparable en ventas. La firma china ha crecido de forma notable, nada menos que un 24% en móviles, a pesar del bloqueo de los Estados Unidos y de una crisis comercial que desde luego afectó y afecta sin duda a sus ventas en todo el mundo.

En Xiaomi todavía no han dado cifras del último trimestre, pero en el trimestre pasado, el primero de 2019, demostraron estar en muy buena forma: vendieron 27,9 millones de móviles y crecieron un 16,2% en ingresos frente al primer trimestre de 2018.

OPPO y Vivo, algo menos populares en nuestro país, son verdaderos gigantes en China y según datos de IDC mantienen una lucha clara con Xiaomi para acabar desbancando a Apple, que de momento es el tercer fabricante en términos de unidades vendidas a nivel global.

Eso podría cambiar antes de que acabe el año a este ritmo, pero es que además la concentración del mercado en grandes marcas es cada vez mayor: el grupo 'Others' de IDC en el que se engloban al resto de fabricantes del mercado tenía un 30,9% de cuota de mercado a finales de 2017. Tras el primer trimestre de 2019 esa cuota ha bajado aun 22,7%.

Los datos del segundo trimestre de 2019 de consultoras como Gartner o IDC aún no han aparecido, pero todo apunta a que la tendencia continúa, y la noticia es llamativa porque valida los argumentos de LG o Samsung, aunque con un matiz.

Xiaomi Mi 9 Móviles como el Xiaomi Mi 9 han demostrado una vez más que puedes tener mucho por bastante poco.

El mercado de los teléfonos premium no se ha estancado: lo que se ha estancado, parece, es el interés de los usuarios por móviles de 1.000 euros, sobre todo cuando las marcas chinas ofrecen especificaciones hardware iguales o mejores por precios inferiores.

¿Por qué gastar 1.000 euros en un móvil cuando voy a tener uno igual de bueno de otra marca por 400? Es lo que parecen estar preguntándose millones de usuarios que renuncian a esos gamas altas de las marcas tradicionales para apostar por terminales de Huawei -a pesar del veto-, Xiaomi, OPPO, Vivo o OnePlus, por ejemplo, para acceder a prestaciones que como decimos no tienen nada que envidiar a las de los Samsung, Apple o LG del mercado.

De hecho la estrategia de Samsung con sus Galaxy A puede ser la salvación de una empresa que al menos está entendiendo que hay aún miles de millones de usuarios con ganas de acceder a smartphones económicos y más modestos.

El sistema operativo KaiOS está creciendo como la espuma en países en desarrollo, y quizás ahí haya una salida para esos fabricantes que tras su antigua posición de privilegio ahora deben adaptarse a una situación diferente.

Una en la que los fabricantes chinos parecen tener la sartén por el mango. Y con razón.

Xiaomi Mi A3, análisis: el superventas con Android One no es infalible, pero sigue siendo un móvil muy fácil de recomendar

$
0
0

Xiaomi Mi A3, análisis: el superventas con Android One no es infalible, pero sigue siendo un móvil muy fácil de recomendar

"No es un Xiaomi Mi A3, sino un Mi A3 Lite", apuntábamos cuando conocimos el nuevo Android One de Xiaomi. Los Mi A han sido móviles superventas desde su primera generación y con este Mi A3 esperábamos otro gran dispositivo en relación calidad-precio, pero las primeras impresiones nos dejaron con la sensación de que este año no lo iba a tener tan fácil.

Hemos estado probándolo durante la última semana y aquí os traemos nuestro análisis del Xiaomi Mi A3. Un nuevo aspirante para intentar reinar en la gama media cuya propuesta se basa en la triple cámara, pantalla AMOLED, generosa batería y la presencia de Android One. Una combinación muy prometedora pero que, como suele ocurrir, no está exenta de concesiones para seguir ofreciendo un precio competitivo.

Xiaomi Mi A3, análisis en vídeo

Ficha técnica del Xiaomi Mi A3

Xiaomi Mi A3

Pantalla

AMOLED 6,088"
HD+, 19,5:9 (1.560 x 720px)
Gorilla Glass 5

Procesador

Qualcomm Snapdragon 665
GPU Adreno 610

Memoria

4 GB LPDDR4X

Almacenamiento

64 / 128 GB + microSD hasta 256GB
UFS 2.1

Batería

4.030 mAh
Carga rápida 10W
Compatible con Quick Charge 3.0 y 18W

Cámara trasera

Sensor principal: 48MP, IMX586, f/1.8
Gran angular 8MP, f/2.2, 118º
Sensor profundidad 2MP

Cámara frontal

32MP, f/2.0

Software

Android 9 Pie (One Edition)

Dimensiones y peso

153,48 x 71,85 x 8,475 mm
173,8 g

Conectividad

Doble SIM 4G, LTE, WiFi 802.11ac, Bluetooth 5.0, infrarrojos, GPS/GLONASS/Beidou

Otros

Lector de huellas en pantalla, jack 3.5mm, USB tipo C

Precio

249 euros (4/64GB)
279 euros (4/128GB)

Xiaomi Mi A3 - Android One, AMOLED de 6,088" (Cámara Frontal de 32 MP, Trasera de 48 + 8 + 2 MP,4030 mAh, Jack de 3,5 mm, Qualcomm Snapdragon 665 2,0 GHz, 4 + 64 GB) Color Azulón [Versión española]

Xiaomi Mi A3 - Android One, AMOLED de 6,088" (Cámara Frontal de 32 MP, Trasera de 48 + 8 + 2 MP,4030 mAh, Jack de 3,5 mm, Qualcomm Snapdragon 665 2,0 GHz, 4 + 64 GB) Color Azulón [Versión española]

Diseño: encontrando el mejor equilibrio entre estética y maniobrabilidad

Reflejo Diseno Mi A3

Xiaomi ha cambiado su diseño de un año para otro. Si con el Mi A2 teníamos un cuerpo de aluminio con acabado mate, en este Mi A3 se apuesta por el cristal como elemento principal. Nuestra unidad de prueba es la de color grisáceo oscuro, el tono equivalente al negro. También hay disponibles modelos en color blanco y azulón brillante (como el que hemos utilizado para el análisis en vídeo que veis sobre estas líneas). En función de cómo incida la luz, el cuerpo de cristal genera una serie de reflejos muy llamativos, aunque en el modelo azul se notan más que en el negro.

El diseño del Xiaomi Mi A3 es muy bueno y es, probablemente, uno de los motivos por los que al final se acaba disfrutando el terminal. Tenemos un cuerpo protegido por Gorilla Glass 5, resistente a salpicaduras P2i, con bordes de aluminio y esquinas redondeadas. Además, se añade lo que Xiaomi denomina un "diseño curvo trasero 3D", que no deja de ser que la parte trasera tiene una ligera curvatura. Pero es un añadido que se agradece, ya que ayuda a mejorar la maniobrabilidad y dar la sensación de que estamos ante un móvil más delgado de lo que realmente es. Un tacto que por, ejemplo, no encontramos en el Redmi Note 7, más rectangular.

Como suele ser habitual en los móviles de cristal, el terminal es algo resbaladizo, aunque no supone un problema. El agarre en mano es suficientemente bueno y no es de esos móviles que se van moviendo solos por todas partes si los dejamos. Sí peca más de otro de los problemas asociados al cristal: las huellas. Tanto por la parte delantera como por la trasera es fácil encontrar huellas impregnadas, y en pocas ocasiones tendremos el móvil totalmente limpio. Afortunadamente es fácil de limpiar, pero, salvo que apostemos por la funda de silicona transparente que viene con el móvil, difícilmente lo tendremos impoluto. E incluso hemos llegado a ver algunos arañazos después de estos días.

Mi A3 Curvado
Con el Xiaomi Mi A3 tenemos por fin el diseño que muchos pedíamos: un móvil compacto y manejable en mano, pero sin olvidarse de dejar espacio para la batería.

Además de las curvas, que ayudan a mejorar el agarre del terminal, el Mi A3 tiene una ventaja respecto a la mayoría de sus rivales y es la elección de un tamaño muy adecuado. En vez de apostar por una pantalla de 6,3 pulgadas, el Mi A3 se queda en las 6,1 pulgadas con 'notch' en forma de gota de agua. No consigue el ratio de pantalla más elevado y los bordes son algo gruesos, especialmente el inferior que rompe la simetría, pero en mano sienta muy bien porque su altura no se eleva muy por encima de los 150 milímetros y su anchura no va más allá de los 70 mm.

Si lo comparamos con otros terminales, únicamente el Huawei P30 Lite consigue un diseño más compacto y equilibrado, pero queda por detrás en batería. Un ejemplo más de cómo Huawei sigue un paso por delante de Xiaomi en optimización del tamaño, pero donde este Mi A3 se sitúa en un punto de equilibrio excelente que no se repite en el resto: un móvil con unos 4.000 mAh de batería más compacto.

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Tamaño

Ratio

Batería (mAh)

Xiaomi Mi A3

153,48

71,85

8,475

173,8

6,088"

80,3%

4.030

Redmi Note 7

159,2

75,2

8,1

186

6,3"

81,4%

4.000

Xiaomi Mi A2

158,7

75,4

7,3

166

5,99"

77,4%

3.010

Huawei P30 Lite

152,9

72,7

7,4

159

6,15"

84,2%

3.340

Sony Xperia 10

156

68

8,4

162

6"

79,4%

2.870

Motorola One Vision

160,1

71,2

8,7

180

6,3"

82,5%

3.500

Oppo Reno Z

157,3

74,9

9,1

186

6,4"

85,3%

4.035

Samsung Galaxy A50

158,5

74,7

7,7

166

6,4"

84,9%

4.000

Diseno Mi A3

La colocación de los elementos sigue la tónica habitual. En la parte superior encontramos el jack de 3.5mm, que había desaparecido en el Mi A2, el micrófono de cancelación de ruido y el sensor de infrarrojos. También el LED de notificaciones, oculto en el marco superior. En el lateral derecho tenemos los controles de volumen y encendido, con un recorrido correcto, mientras que en la parte inferior tenemos el puerto USB tipo C y los altavoces, bien alineados. En la parte superior del lateral izquierdo es donde tenemos la ranura híbrida para la tarjeta SIM y microSD.

Es curioso como el Mi A2 no tenía ni jack de auriculares ni microSD, sin embargo, el Mi A2 Lite sí. Son detalles como estos los que llevan a pensar que podemos estar ante un heredero de la versión Lite y no del Android One más potente. Aun así, se agradece que Xiaomi haya optado por esta decisión.

Sim

La parte trasera del Xiaomi Mi A3 es bastante lisa, llevándose la triple cámara toda la atención. Los tres sensores están colocados en posición vertical en un módulo que sobresale ligeramente del cuerpo, lo que provoca que se ensucie y que, además, "baila" cuando se coloca sobre la mesa. Es curioso ver como, pese a que el Mi A3 tiene un grosor de casi 8,5 milímetros, la cámara todavía sobresale y hace perder estabilidad al terminal.

Más allá de la triple cámara, el diseño es minimalista. El flashLED está ubicado justo debajo de la triple cámara, pero no hay elementos físicos adicionales ya que el lector de huellas está integrado bajo la pantalla. Es una decisión que, como veremos, tiene sus importantes consecuencias, pero al menos a nivel estético es un acierto.

Lector Huellas

Otro sutil cambio está en los logos de Xiaomi y Android One. Habemus nuevos diseños, tanto para el de la marca como para el del sistema de Google.

El de Xiaomi está colocado en posición vertical, en la esquina inferior donde está la cámara. Visto de normal es raro, pero se aprecia mejor cuando hacemos fotos en horizontal. Además, a partir de ahora está escrito en letras y no con el logo de 'Mi' como estaba antes, equiparándose a lo que tenemos con las marcas 'Pocophone' o 'Redmi'. El de Android One está junto a los de la Comisión Europea y tiene el nuevo diseño que Google mostró a principios de año durante el MWC.

Pantalla: una inexplicable decisión

Evolucion Xiaomi Mi A Mi A3, Mi A2 y Mi A1, de izquierda a derecha.

El Xiaomi Mi A1 contaba con un panel FullHD de 5,5 pulgadas, lo que nos daba una densidad de unos 400 píxeles por pulgada. El Xiaomi Mi A2 repetía en densidad con su panel de 5,99 pulgadas y resolución FullHD+. Incluso el Mi A2 Lite y su panel de 5,84" FullHD+ llegaba a los 431ppp. ¿Qué tenemos en el Mi A3? Un panel de 6,088" y una resolución de 1,560 x 720 píxeles, lo que equivale a HD+ y 282 ppp. Una decepción si tenemos en cuenta lo que representa como evolución de la gama y que coloca al Mi A3 a la altura del Redmi 7, el gama de entrada de Xiaomi.

La pantalla AMOLED HD+ del Mi A3 se ve bien... de lejos. Al acercarse la sensación es extraña, con colores muy vivos pero letras borrosas.

¿Se nota la falta de nitidez en el Xiaomi Mi A3? La respuesta corta es que "sí". La respuesta larga es que "sí, pero". Si colocamos el Mi A3 al lado de cualquier móvil con pantalla FullHD, la diferencia es apreciable para cualquiera. En el Mi A3 las letras se ven más borrosas, como cuando una foto no termina de estar bien enfocada. A la hora de leer se aprecia notablemente y en general da una sensación extraña, como que algo raro le pasa a la pantalla. En mi caso soy usuario habitual de móviles con pantalla QuadHD, pero incluso otras personas menos acostumbradas han detectado que algo raro tenía. Sin embargo, con el paso de los días me he resignado. La falta de nitidez está ahí y no desaparece, pero sí apreciamos el resto de características de la pantalla.

Pantalla Mi A3 Los dientes de sierra en las letras son fáciles de apreciar en la pantalla del Mi A3.

Para el usuario que venga de un móvil antiguo o no esté acostumbrado, es probable que la falta de nitidez no sea un problema grave. En ningún caso creemos que esta resolución sea agradable, pero como en tantas otras situaciones, "miraremos hacia otro lado" y olvidaremos que el panel podría ser considerablemente mejor. Donde más se nota esta pérdida de resolución es en la pantalla principal, a la hora de navegar y en YouTube, donde la resolución máxima es de 720p, lo que para algunos vídeos es insuficiente. Respecto a Netflix no es tanto problema, ya que curiosamente el Mi A3 cuenta con Widevine L1 y, por tanto, puede alcanzar resolución HD. Algo que muchos móviles con pantalla FullHD ni tan siquiera ofrecen.

Xiaomi apuesta por un panel AMOLED con matriz PenTile, lo que significa que en lugar de tres subpíxeles por cada píxel, cuenta con dos. Esto provoca un efecto de pixelación más notable en la pantalla y nos genera todavía más dudas. ¿Quiere decir esto que la pantalla del Mi A3 es peor que por ejemplo la del Mi A2? No necesariamente. La elección de un panel con tecnología OLED tiene sus beneficios, aunque su presencia aquí seguramente se deba a una cuestión estratégica.

La pantalla AMOLED dispone de un contraste excelente, con negros muy profundos y colores llamativos. De la misma manera que algunos paneles IPS FullHD se presentan mucho más nítidos, también tienen a veces un color más lavado y sin tanto 'punch'. De lejos, la pantalla del Mi A3 llama bastante la atención. Porque además de su saturación, el panel dispone de un brillo considerable.

Netflix Mi A3 Pese a que al fotografiar la pantalla se aprecian claramente los píxeles, durante el uso diario no es tan notable.

En exteriores el Xiaomi Mi A3 se comporta bien, con menos reflejos de lo habitual, pero el brillo máximo es algo justo para poder leer lo que aparece en pantalla. El Mi A3 posee un brillo máximo teórico de 350 nits, ya que debido a Android One no posee el High Brightness Mode (HBD) de MIUI, aunque al compararlo con la pantalla del Mi A2, unos 400 nits, la diferencia es poca.

Brillo Exterior Mi A3 El Xiaomi Mi A3 (izquierda) vs el Mi A2 (derecha): bajo luz del sol directa ofrecen una visibilidad similar con el brillo al máximo.

Respecto al brillo automático, el cambio es algo lento pero el sensor detecta correctamente cada situación. Lo que ocurre es que el brillo mínimo es demasiado alto, lo que unido a esos colores tan brillantes hace que por la noche totalmente a oscuras sea muy molesto de utilizar. Y con el filtro de noche tampoco nos libramos de ese problema.

La sensibilidad táctil es buena, pero, en cambio, la representación de color no es muy acertada. Uno de los problemas de los paneles AMOLED más básicos es que sufren degradaciones de color y los ángulos de visión suelen ser bastante malos. En el caso del Mi A3, con los ángulos de visión tenemos un bastante buen resultado. Sin embargo, los colores son muy saturados y con tendencia a tonos cálidos.

Angulos Los ángulos de visión del panel AMOLED del Mi A3 (izquierda) son considerablemente mejores que los del Mi A2 del año pasado (derecha).

La experiencia con el panel del Mi A3 ha sido extraña. Su nitidez es insuficiente y los colores no son muy precisos, pero la pantalla AMOLED es muy sugerente. Una pantalla que claramente no está al nivel de lo esperado pero que después de utilizarla durante estas semanas considero que tampoco debería ser suficiente motivo como para denegar el resto de bondades.

Mi A3 Pantalla

¿Por qué entonces Xiaomi ha optado por ella? Según la propia marca, "para mantenerse en ese rango de precio ya que no se puede tener todo". Porque un panel AMOLED FullHD+, como el del Mi 9T, es considerablemente más caro. Repetir con un panel IPS habría convertido a este Mi A3 en un terminal muy similar al Redmi Note 7. Gracias a la presencia del panel AMOLED, el Mi A3 ha podido diferenciarse e integrar además el lector de huellas bajo la pantalla.

Pantalla Brillo

A nivel de software, el Xiaomi Mi A3 no cuenta con ninguna opción para modificar el color de la pantalla. En ese sentido, Android puro se queda algo corto en cuanto a personalización de la pantalla.

De las opciones que tenemos en los ajustes de pantalla encontramos la opción de luz nocturna, para que se active automáticamente un filtro ámbar a determinada hora, el brillo automático, elegir el tamaño de las letras o activar la pantalla ambiente, que nos activará la pantalla cuando haya una notificación. Sin embargo, pese a contar con un panel AMOLED, no tenemos la opción de 'Always On-Display'. Un añadido que habría ayudado a justificar la apuesta por esta tecnología de pantalla.

El Snapdragon 665 es muy solvente, pero no marca la diferencia

Ub

Con el procesador ocurre algo similar a la pantalla pero, al menos en este caso, es más un tema de expectativas. El Mi A3 incorpora el nuevo procesador Snapdragon 665 de Qualcomm, un chipset fabricado en 11 nanómetros que incorpora ocho núcleos Kryo 260 a 2GHz y 1,8GHz. Para la GPU tenemos la Adreno 610, mientras que para el procesado de inteligencia artificial se añade el Hexagon 686 DSP.

Según Qualcomm, este nuevo procesador llega para mejorar el apartado 'gaming' respecto a la generación anterior, que no es otro que el Snapdragon 660 que incorporaba el Mi A2 y también tiene el Redmi Note 7. Sin embargo, se da la casualidad que dos juegos Android tan populares como 'Asphalt 9' y 'Fortnite' aparecen como no compatibles.

Juegos Mi A3

El rendimiento del Snapdragon 665 junto a los 4GB de RAM es muy bueno, aunque hay poca mejoría respecto al año pasado. Tampoco pasa nada, principalmente porque el Snapdragon 660 sigue siendo bastante capaz. Algunos usuarios esperaban encontrar el Snapdragon 710 que se añade en el Mi CC9, pero finalmente no ha sido así. ¿Habría supuesto alguna mejora? No lo sabemos realmente, pero en el caso del Mi A3 la experiencia es muy fluida principalmente porque este Snapdragon 665 mueve con mucha soltura el HD.

Todos los menús, las aplicaciones y animaciones se mueven rápidamente. En este sentido, también se nota que estamos ante un móvil con Android One. Utilizar el Mi A3 es muy agradable, obteniendo una fluidez superior al de los Xiaomi con MIUI de nivel equivalente.

El Xiaomi Mi A3 vuela. Y es que pese a que el Snapdragon 665 no es un procesador tan avanzado, tener una pantalla HD y Android One ayudan a que la experiencia sea muy fluida.

No estamos exentos de algún retraso ocasional o una animación que no termina de arrancar. Pero incluso en móviles de gama alta a veces nos ocurren estos fallos. Como decimos, el rendimiento del Mi A3 es excelente y en juegos también hemos obtenido una muy buena fluidez y temperaturas aceptables, claro está, debido en parte a que los juegos están limitados a resolución HD.

Cpu Z Temperatura

Aquí os dejamos con la tabla de benchmarks del Xiaomi Mi A3, comparados con los resultados de otros móviles similares con distintos procesadores. Como vemos, el Snapdragon 665 se sitúa ligeramente por delante de los Snapdragon 660 y el Kirin 710, al nivel del Exynos 9610, pero por detrás claramente del Snapdragon 730 del Mi 9T. Un terminal cuyo precio lo coloca en otra categoría.

Xiaomi Mi A3

Xiaomi Mi A2

Xiaomi Mi 9T

Huawei P30 Lite

Samsung Galaxy A50

Motorola One Vision

Procesador

Snapdragon 665

Snapdragon 660

Snapdragon 730

Kirin 710

Exynos 9610

Exynos 9609

RAM

4GB

4GB

6 GB

4 GB

4 GB

4 GB

AnTuTU

139.353

127.610

211.901

131.268

147.589

136.111

Geekbench 4.0 (Single/Multi)

1.517 / 5.570

1.626 / 4.286

2.545 / 6.900

1.550 / 5.499

1.719 / 5.630

1.507 / 4.934

PCMark Work

6.483

6.332

7.533

5.872

5.556

6.812

Para el almacenamiento contamos con una base de 64GB, de los cuales nos quedarán libres 48.33GB. Este año además se opta por una memoria UFS 2.1 que en nuestras pruebas con Androbench nos ha ofrecido unos 508MB/s de lectura y 170MB/s de escritura, aproximadamente el doble de rápido en lectura pero similar en escritura respecto a la memoria eMMMC 5.0 del Mi A2.

Apps Mi A3

Estos días he estado probando también la Mi Band 4 y la sincronización por Bluetooth ha sido correcta. Respecto al GPS, el WiFi o los datos, la captación de señal también ha sido buena. El Mi A3 también incorpora un sensor de infrarrojos, que funciona a través de la aplicación Mi Remote controller. Lo hemos probado con una Sony Bravia con Android TV y sin problemas.

Nos hubiera gustado decir que para pagar con el móvil todo ha ido bien, pero, lamentablemente, un año más seguimos sin tener NFC. Una incorporación que habría sido un impulso considerable al terminal, pero que Xiaomi ha decidido no implementar. Una decisión conservadora en un móvil que más allá de sus bondades, que las tiene, no logra sorprender en casi ningún apartado.

Android One tampoco se libra del bloatware

MIUI es la capa de personalización de Xiaomi y está incluida en prácticamente todos sus terminales, desde los gama de entrada hasta sus buques insignia. Pero la gama Mi A es diferente. En este caso tenemos Android One, que no deja de ser el proyecto de Google para ofrecer "Android puro" junto a dos años de actualizaciones aseguradas y tres años de actualizaciones de seguridad. Se trata de la forma que tiene Google de aliarse con otros fabricantes y asegurarse que al menos uno de sus dispositivos llega tal y como ellos consideran que Android debería ser. O esa es la idea.

Teóricamente deberíamos tener un sistema operativo limpio, sin modificaciones estéticas, ni bloatware ni duplicación de aplicaciones. Un software básico y ligero. Pero lo que tenemos con el Mi A3 se aleja ligeramente de la teoría. Es cierto que el software del Mi A3 es puramente Google, con la estética de siempre y todas las aplicaciones de Google. Tenemos Android 9 Pie junto al parche de seguridad de julio y la experiencia que ofrece es la misma que otros años.

Android One

Sin embargo, nos hemos encontrado varias aplicaciones preinstaladas que no encajan con esa filosofía, aunque sí son muy habituales en MIUI: Mi Community, Tienda Xiaomi, Amazon y AliExpress. Las dos primeras son entendibles ya que Xiaomi siempre apuesta por su comunidad, pero es curioso como aparecen también dos plataformas de compras que poco o nada tienen que ver con Android One.

Sistema Software

Más allá de estas aplicaciones, los cambios en el Mi A3 respecto a "Android puro" son mínimos. Algún apartado propio en los ajustes como 'Mi Servicios', una aplicación propia de cámara y poco más. La experiencia de usuario del Mi A3 es básicamente la que Google quiere que sea, con sus respectivas ventajas, estabilidad y velocidad, y sus particulares desventajas, como la pérdida de opciones de personalización.

Bienestar Digital

No faltan opciones como el nuevo Bienestar digital, incluido con Android 9 Pie. En esa opción podremos ver la cantidad de veces que hemos utilizado las distintas aplicaciones, el número de notificaciones o las veces que hemos desbloqueado el móvil. Una herramienta curiosa que asusta un poco cuando pasas más de cuatro horas con el móvil y lo desbloqueas más de doscientas veces.

Biometría

El Xiaomi Mi A3 dos opciones de seguridad biométrica para desbloquear el móvil. Por un lado tenemos el lector de huellas, integrado bajo la pantalla, y por otro el desbloqueo facial. Tenemos opciones para varios gustos, pero lo cierto es que ninguno de estos métodos nos ofrece una experiencia suficiente buena como para destacar por encima del otro.

El sensor de huellas dactilar se encuentra debajo de la pantalla AMOLED y según la compañía ha sido actualizado para ampliar el área y detectar hasta píxeles de 7,2 µm. Cuando añadimos la huella ya vemos que el área es ligeramente más amplia, lo que facilita no equivocarnos, pero la velocidad de detección sigue siendo bastante lenta.

Foto Lector Huellas Mi A3

Con la pantalla apagada aparece el símbolo del lector de huellas y al pulsarlo se enciende con una luz azulada y una pequeña animación. La velocidad no es inmediata, tanto que da tiempo a verse con calma la animación de encendido. Respecto a la fiabilidad, bueno... después de unos días de haberle tomado la medida puedo decir que el índice es bastante mejor que al principio, pero sigue por detrás de lo que teníamos con los lectores físicos. Bajo luz directa del sol sigue dando problemas y con las manos mojadas también hemos tenido algún fallo.

Pese a no ser ni el más rápido ni el más fiable, lo cierto es que su ubicación sí me parece un acierto. Los lectores de huellas integrados en la pantalla son el camino a seguir y aunque es cierto que todavía estamos en unas primeras generaciones, personalmente me alegro que Xiaomi se haya animado a intentar extender esta tecnología a más usuarios. Pese a las importantes consecuencias en la pantalla. Es una decisión similar a la de eliminar el jack de 3.5mm el año pasado. Curiosamente, entonces fue un pulso para expandir el uso del bluetooth, pero este año han vuelto a añadirlo. Esperemos que con el futurible Mi A4 no den un paso atrás y los lectores de huellas integrados en la pantalla hayan mejorado notablemente.

Desbloqueo Facial

Otra opción es el desbloqueo facial por inteligencia artificial. En este caso se utiliza la cámara frontal, pero ya nos avisan desde el principio que no es un método de seguridad infalible y que podría ser el móvil desbloqueado con una foto o alguien con una apariencia similar. Un mensaje no muy inspirador pero que transmite transparencia, algo que se agradece.

La detección del rostro permite ir directamente al escritorio o desbloquearlo para luego deslizar. Sin embargo no funciona con la pantalla apagada. El resultado es bastante efectivo, detectando el rostro con facilidad y en un tiempo relativamente breve. Tampoco hemos tenido problemas desbloqueándolo en un cuarto totalmente a oscuras, por lo que sin ser el desbloqueo facial más rápido, sí es un añadido que ofrece buenos resultados.

Fotografía: una triple cámara abrazada a la inteligencia artificial

Llegamos al apartado fotográfico, uno de los puntos clave para la mayoría de móviles. En el Mi A3, el fabricante ha decidido implementar un sistema de tres sensores. Convirtiéndose de paso en el móvil de Xiaomi más económico en añadir triple cámara. Disponemos de un sensor principal de 48 megapíxeles Sony IMX586, con una lente de apertura f/1.79. Le acompaña un gran angular de 8 megapíxeles con lente f/2.2 y un tercer sensor de profundidad de 2 megapíxeles para el modo retrato.

Como vemos, se trata de una configuración bastante básica donde se añade el sensor principal que hemos visto repetido en otros móviles de la compañía, pero con un gran angular y un sensor de profundidad que no alcanzan la cantidad de megapíxeles de por ejemplo el Mi 9T. Vamos a ver cómo se comportan en el día a día. Pero antes hablemos de la aplicación de cámara.

Aplicacion Camara Mi A3

La aplicación de cámara del Xiaomi Mi A3 es equivalente a la que hemos visto en otros dispositivos de la compañía. No se trata de la GCam, aunque el terminal sí es compatible. Tenemos un diseño sencillo, aunque con una gran cantidad de opciones.

En la pantalla principal encontramos las opciones de flash, HDR, IA, filtros y ajustes en la zona superior; un botón para intercambiar entre el modo gran angular 0,6x, modo estándar o zoom 2x y en la zona inferior los ajustes de vídeo corto, vídeo, foto, retrato, modo nocturno, panorámica y modo pro. Unas herramientas que podremos ir accediendo simplemente deslizando la pantalla.

En el modo Pro será donde podamos ajustar la exposición, la ISO, elegir la lente o hacer fotografía con los 48 megapíxeles. De lo contrario, la fotografía normal se realiza por defecto en 12 megapíxeles debido a la aplicación de la técnica 'Pixel Binning'.

La aplicación funciona con normalidad aunque en alguna ocasión hemos experimentado lag a la hora de realizar las fotos. Más allá de ese detalle, ningún comportamiento errático constante que empobrezca la experiencia.

Camara Mi A3

Cámaras traseras

Las cámaras traseras del Mi A3 están a la altura en la mayoría de situaciones, sobre todo en condiciones de buena iluminación donde el sensor principal consigue fotos de gran nivel, tanto en la viveza de los colores como en el detalle ofrecido. Si bien, hemos notado que las mejores fotos se consiguen con el modo HDR activado. De lo contrario, la cámara del Mi A3 se queda algo corta y hace fotos más pálidas.

Color Detalle De día, las imágenes del Mi A3 son excelentes, con colores realistas y un nivel de detalle en las texturas muy elevado.
Colores Mi A3
Img 20190725 201740
Img 20190725 122802

El rango dinámico de la cámara es muy bueno, sobre todo como decimos con la aplicación o del modo HDR o directamente del botón de inteligencia artificial. Por lo que hemos visto, en general casi siempre nos interesará activar esta inteligencia artificial ya que los resultados suelen ser bastante mejores en rango dinámico, sin llegar a sobresaturar en exceso la imagen.

Hdr Ia El modo HDR (derecha) añade intensidad a los colores de la imagen sin llegar a saturar en exceso y resultar artificial.

Disponemos de reconocimiento de hasta 27 escenas diferentes que van desde el cielo, la comida, el modo retrato o las plantas. La aplicación nos lo indicará con un pequeño icono cada vez que detecte una escena.

Gracias al uso de esta inteligencia artificial, la cámara consigue un muy buen resultado en escenas complicadas como contraluces o imágenes con muchas sombras y colores. Como nota negativa comentar que a la hora de disparar en este modo no es tan rápido, pero la diferencia es mínima y compensa.

Ia Luz La IA no hace milagros, pero sí suele extraer algo más de información.
Damm El nivel de detalle y la gestión de la luz es considerablemente bueno, a la altura de terminales más caros.
Img 20190727 155100

Con la fotografía macro obtenemos también un buen resultado, siendo la distancia mínima de enfoque bastante corta.

En interiores el Mi A3 también consigue lucirse, con colores bastante realistas y una buena gestión del detalle. Si bien es cierto que a la que la luz baja ligeramente el procesado tiene más trabajo y ya se empieza a notar la pérdida de nitidez.

Img 20190728 130550
Img 20190728 122243
Img 20190728 130759

Si nos vamos a la fotografía nocturna el detalle vuelve a dar un paso atrás, como es lógico, pero el Mi A3 consigue resultados muy decentes teniendo en cuenta su gama de precio. Los tonos son bastante acordes a la luz proyectada y el nivel de información en las sombras es bastante alto. Si utilizamos el modo Pro con 48 megapíxeles en fotografía nocturna, el nivel de detalle es similar pero perdemos iluminación.

Ia La IA del Mi A3 detecta escenas nocturnas y consigue ligeramente mejores resultados. La nitidez lógicamente se pierde y todo está más difuso, pero aun así se salvan algunos detalles.

Para complementar disponemos de un modo nocturno que cuenta con su propio apartado. En este modo podremos hacer zoom, pero no activar el gran angular. El resultado es interesante cuando haya muchos juegos de luces complejos y consigue captar bastante más luz y detalle, si bien está en la línea de lo visto en otros terminales de su rango.

Mi A3 Modo Nocturno Fotografía estándar (izquierda) vs modo nocturno (derecha)
Modo Nocturno El Mi A3 hace muy buenas fotos en atardeceres, no hace falta que las estropeemos con un modo nocturno que como su nombre indica es para condiciones de baja luminosidad.

Donde sí destaca especialmente el Mi A3 es en el modo retrato, con un efecto de desenfoque bastante natural y preciso, consiguiendo también un buen detalle y sin bordes excesivamente difuminados. Este año además podemos modificar la apertura a nuestro gusto antes de realizar la imagen.

Modo Retrato El modo retrato consigue un nivel de detalle excelente, con un efecto desenfoque muy logrado y unos contornos medianamente conseguidos.

Uno de los problemas de la cámara de 48 megapíxeles es que las imágenes obtenidas suelen tener un tamaño muy grande, entre 4 y 9MB. Pero eso es con la fotografía estándar, ya que si nos vamos a las imágenes a tamaño completo pueden ocupar hasta 20MB. Una cantidad muy elevada para la ganancia que vemos.

48 mega Pese a pesar el triple, la imagen de 48MP (derecha) consigue un peor nivel de detalle en escenas nocturnas.

También tenemos la opción de zoom 2x, cuya presencia se agradece y permite la realización de imágenes con bastante detalle. Muy útil en espacios abiertos o cuando queremos obtener un punto de vista más cercano. Aunque debemos tener en cuenta que se trata de un zoom digital, por lo que la ganancia es el equivalente a un recorte.

Detalle Al ser zoom 2x digital no conseguimos mejor detalle, pero sí podemos jugar con la perspectiva.

Además del zoom, la triple cámara del Mi A3 también permite la fotografía con gran angular. Es por ello que se dice que las triples cámaras son muy versátiles, porque gracias a estos sensores extra podemos hacer fotos que de normal no podríamos.

Angular
Gran Angular El nivel de detalle con el sensor de gran angular no es el mismo que el principal.

En el Mi A3 el sensor es de 8 megapíxeles, con una lente f/2.2 y un campo de visión de 118 grados. Además sigue activa la inteligencia artificial y se cuenta con una corrección de distorsión en los bordes que nos ha parecido bastante efectivo. Pese a ello, la pérdida de calidad del sensor es notable y tanto el detalle, el enfoque o el rango dinámico son considerablemente inferiores al principal.

Gran Angular 2
Gran Angular Nocturno El modo gran angular del Mi A3 todavía no está preparado para la fotografía nocturna.

Cámara frontal

Selfie Mi A3

El sensor de la cámara frontal nos ofrece 32 megapíxeles y una lente de apertura f/2.0. Los selfies realizados con el Mi A3 tienen un buen nivel de detalle y el rango dinámico es bueno, aunque se pueden apreciar muchas imágenes con el fondo quemado o ligeramente desenfocadas. La cámara frontal nos ofrece un enfoque fijo y disponemos de flash a través de la iluminación de la propia pantalla.

Selfie Flash Selfie nocturno (izquierda) vs selfie con flash de pantalla (derecha)

En situaciones de baja luz es donde la cámara frontal del Mi A3 destaca mejor, consiguiendo un nivel de detalle y un juego de luces muy bueno. A un nivel altísimo para ser una cámara frontal.

Comparativa Selfie Nocturno Selfie de noche (izquierda) vs modo belleza (centro) vs modo retrato (derecha)

Por defecto el Mi A3 aplica un modo belleza, donde se nos suaviza la piel. Este se puede eliminar o se puede configurar para que nos estilice el rostro, suavice o amplíe los ojos. También hay disponibles toda una serie de filtros.

Además del modo belleza, tenemos también la posibilidad de aplicar el modo inteligencia artificial con el reconocimiento de escenas o el modo retrato. Este último consigue un resultado bastante preciso pese a no contar con un sensor extra de ayuda.

Selfies Belleza Mi A3

Como opción extra, el Mi A3 añade una función 'Palm Shutter' con detección de la palma de nuestra mano para automáticamente hacer la foto al cabo de tres segundos.

Vídeo

El Xiaomi Mi A3 graba vídeo hasta resolución 4K y 30fps o 1080p y 60fps, con la posibilidad añadida de grabar vídeos cortos para redes sociales, hacer time lapses o cámara lenta a FullHD y 120fps o 720 y 240fps.

Los vídeos realizados tienen un nivel acorde a la cámara. La gestión de la luz es buena y una vez enfoca la imagen, el detalle es elevado. Lo que ocurre es que al vídeo le cuesta enfocar y la estabilización digital es bastante mala. Es habitual que los vídeos salgan movidos y las transiciones no sean suficiente estable.

Sobre estos problemas de estabilización con el vídeo, la compañía ha anunciado que ofrece una actualización vía OTA (versión 10.3.5.0.PFQEUXM) donde se corrigen.

Marcha atrás: el jack de 3.5mm vuelve a estar presente

Sonido Mi A3

El año pasado se prescindió del jack de audio, pero con el Mi A3 volvemos a tenerlo. Lo tenemos en la parte superior y lo cierto es que nos alegremos que esté de vuelta. Afortunadamente los auriculares bluetooth son cada vez más habituales y el consumo energético de estos es cada vez más eficiente, pero tener el jack de 3.5mm sigue siendo muy útil en muchas situaciones.

La calidad del audio del Mi A3 es aceptable, con un volumen máximo de 102 decibelios según nuestras pruebas a través del altavoz inferior de 0,915 cc. Por encima del 80% se nota la distorsión y lo cierto es que la riqueza de matices y profundidad no es para tirar cohetes. En el apartado del sonido, Xiaomi tiene margen de recorrido para ofrecer una experiencia de más nivel. Aunque para ser un gama media, el Mi A3 cumple con lo esperado.

Sonido Mi A3

A la hora de conectar los auriculares inalámbricos tenemos Bluetooth 5.0 y soporte para A2DP, LDAC y aptX HD. Con las llamadas hemos obtenido un sonido limpio y se escuchaba perfectamente a la otra persona.

El sonido es bueno, aunque no tenemos opciones a través del software para personalizar el sonido. Ni un ecualizador ni ninguna herramienta. Es una lástima ya que podría haber redondeado este apartado, pero es uno de los precios a pagar por tener Android One.

Una batería a la altura del resto de móviles de la marca

Mi A3 Bateria

El Xiaomi Mi A3 incorpora una batería de 4.030 miliamperios-hora, un indicativo que su autonomía debería ser generosa y al nivel de lo que nos tiene acostumbrado Xiaomi con otros dispositivos. Y lo cierto es que efectivamente estamos ante un móvil con una autonomía muy buena, consiguiendo aguantar perfectamente una jornada e incluso varios días si hacemos un uso moderado.

El Xiaomi Mi A3 es uno de los móviles con Android puro de mayor autonomía. Una combinación ganadora de software limpio y batería que muchos usuarios valorarán.

La autonomía del Mi A3 nos ha permitido alcanzar aproximadamente unas 14 horas de uso activo, con poco más de 7 horas de pantalla encendida. Esto es con el brillo automático, bluetooth ocasional, navegar por internet, escuchar Spotify, ver vídeos y jugar un cuarto de hora. En comparación, el Redmi Note 7 con un uso parecido nos había dado un resultado ligeramente superior, alcanzando más fácil las ocho horas de pantalla.

Al final influyen muchos factores, desde el procesador, la pantalla, el sistema operativo... nuestro uso ha sido bastante similar al que solemos hacer en los distintos análisis y en general después de algo más de una semana de uso hemos detectado que la autonomía está ligeramente por debajo de los móviles Xiaomi con MIUI de 4.000 mAh. Aún así son números excelentes y es una muy buena noticia que el Mi A3 ofrezca tan buenos resultados de autonomía.

Carga Mi A3

A través del USB tipo C podremos cargar el terminal de 0 a 100% en un total de una hora y 45 minutos, llegando al 25% en 20 minutos y al 70% en una hora. Un tiempo que está dentro de lo esperado teniendo en cuenta la gran capacidad de la batería y que podría mejorar en caso de utilizar un cargador más potente. Decimos esto porque el cargador incluido con el Mi A3 es de 10W, sin embargo el móvil admite carga rápida de hasta 18W.

Xiaomi Mi A3, la opinión y nota de Xataka

¿Es el Xiaomi Mi A3 un móvil recomendable? Bajo nuestro punto de vista, sí. ¿Se convertirá en el rey de la gama media como lo lograron las anteriores generaciones? Eso ya no lo tenemos tan claro. No solo porque las alternativas también ofrecen una gran calidad-precio, sino porque Android One ya no es tan diferencial como antes. Las capas de personalización han alcanzado un punto de madurez importante y quizás tener o no Android puro no suponga una diferencia tan relevante.

Su precio oficial son 249 euros para la versión con 4GB y 64GB. Es decir, 50 euros más que el Redmi Note 7. ¿Y qué ganamos respecto a este? Un mejor rendimiento gracias a Android One, un diseño algo más moderno y una triple cámara un paso por delante. ¿Es suficiente para justificar la inversión? Para muchos usuarios seguramente sí. Y es que pensemos que el Mi A3 se encontrará probablemente por debajo de los doscientos euros en poco tiempo.

Mi A3 Diseno Compacto

Al final estamos en un gama media muy equilibrado. La pantalla AMOLED ofrece unos colores realmente llamativos, el procesador es más que capaz en todo tipo de tareas, la batería es sobresaliente y la triple cámara es muy solvente y convencerá a gran parte de los usuarios. Sobre la polémica de la pantalla HD, sí, es un paso atrás. Pero de la misma forma que el año pasado teníamos poca batería, este año el "pero" es la resolución. Y realmente me parece bastante más convincente la situación actual. No hay móviles perfectos, pero el Mi A3 cumple con la mayoría de requisitos que muchos usuarios que buscan móvil nuevo pueden necesitar.

Este Xiaomi Mi A3 puede que no sea el golpe en la mesa de otros años, pero sigue siendo uno de los mejores gama media en calidad-precio, con una gran batería, buena triple cámara y el siempre diferenciador plus de Android One.

El Xiaomi Mi A3 aspira otra vez más a convertirse en la "recomendación estrella" del 2019. Ese móvil bueno, bonito y barato que poder recomendar a cualquier usuario. Seguimos sin NFC, la pantalla nos genera algunas dudas y quizás llegue dentro de un tiempo otro modelo más competitivo, pero hoy por hoy este Mi A3 tiene argumentos más que suficientes para convertirse en otro superventas. Porque al final el precio juega un factor decisivo y la no presencia del apellido 'Pro' puede ayudar a que encontremos buenas ofertas del Mi A3 en un periodo más corto de tiempo.

Xiaomi Mi A3

8.5

Diseño9,0
Pantalla7,5
Rendimiento8,5
Cámaras8,5
Software8,5
Autonomía9,0

A favor

  • El diseño ha seguido mejorando para mantener el agarre y la ergonomía pese al notable salto de batería.
  • El rendimiento es muy bueno y Android One sigue siendo un valor seguro.
  • La versatilidad de la triple cámara y sus más que aceptables resultados en este rango de precio.

En contra

  • Las ausencias: NFC, pantalla FullHD, un procesador más potente...
  • Pese a ser fiables, tanto el lector de huellas como el desbloqueo facial son algo lentos.
  • En el apartado del sonido Xiaomi sigue sin destacar.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Mi Gaming Laptop 2019, el nuevo portátil de Xiaomi llega con pantalla de 144 Hz y gráfica Nvidia por menos de 1000 euros.

$
0
0

Mi Gaming Laptop 2019, el nuevo portátil de Xiaomi llega con pantalla de 144 Hz y gráfica Nvidia por menos de 1000 euros.

En marzo del año pasado Xiaomi nos sorprendió al presentarnos su apuesta por el mercado de los portátiles gaming con el Mi Gaming Laptop, el cual se destacaba por potencia y un buen diseño a un precio ajustado. Ahora Xiaomi está de regreso con la versión 2019 de su portátil gaming, que se actualiza para ponerse al día.

Ficha técnica del Mi Gaming Laptop

Xiaomi Mi Gaming Laptop (2019)

Pantalla

15,6 pulgadas Full HD de 144 Hz

Dimensiones

364 x 265,2 x 20,9 mm

Peso

2,7 kilogramos

CPU

Intel Core i5-9300H a 2,4 GHz, y opción a Core i7-9750H a 2,6 GHz

GPU

Nvidia GTX 1660 Ti / RTX 2060

RAM

8/16 GB

Almacenamiento

512 GB SSD

Sistema operativo

Windows 10 Home

Batería

55Wh

Conectividad

WiFi 5, Bluetooth 5.0, 4 USB 3.0, 1 Ethernet Gigabit, 1 HDMI 2.0 y lector de tarjetas SD

Fecha de disponibilidad

15 de agosto en China

Precio

Desde 7.499 yuanes (950 euros)

Los cambios ahora son en la pantalla

El nuevo Mi Gaming Laptop de Xiaomi mantiene el aspecto que conocimos el año pasado, por lo que las novedades están en el interior, pero no sólo actualizando componentes, sino añadiendo novedades para colocarlo como el portátil gaming a batir.

Por ello nos encontramos con el mismo tamaño de pantalla y resolución, 15,6 pulgadas Full HD, pero se actualiza la tasa de refresco hasta los 144 Hz. El panel tiene una densidad de 142 ppp, 72% de gama sRGB, 178 grados de ángulo de visión amplio y 300 nits de brillo.

También vemos una actualización en la CPU, que ahora se trata de micros Intel de novena generación que están acompañados de un nuevo sistema de refrigeración llamado "Quick Cooling", que según Xiaomi reduce el calentamiento en hasta un 60%. Este sistema se basa en un "tubo de calor" en forma de 'S' que junto a un ventilador metálico y un motor de 12v liberan el calor rápidamente, según la compañía.

Mi Gaming Laptop 2019

Hay opciones de RAM DDR4 de 16 GB y 8 GB a 2666 MHz, así como una sola unidad PCIe SSD de 512 GB. Doble antena Intel 2x2 WiFi 802.11ac, Bluetooth v5.0, así como cuatro puertos USB 3.0, un HDMI 2.0, un puerto Gigabit Ethernet y hasta jack de 3,5 mm para audio y micrófono. Además, encontraremos un lector de tarjetas tres en uno que admite SD, SDHC y SDXC.

El Mi Gaming Laptop cuenta con certificación Dolby para audio envolvente en sus dos altavoces de 3W, teclado retroiluminado RGB con cinco teclas programables, touchpad de cristal multitáctil y webcam HD. Por otro lado, Xiaomi asegura que la autonomía es de 4,5 horas aproximadamente.

Versiones, precio y fecha de disponibilidad

El Mi Gaming Laptop se comercializará en tres versiones:

  • Intel Core i5-9300H a 2,4 GHz con Nvidia GeForce GTX 1660 Ti, 8 GB de RAM, SSD de 512 GB: 950 euros.
  • Intel Core i7-9750H a 2,6 GHz con Nvidia GeForce GTX 1660 Ti, 16 GB de RAM, SSD de 512 GB: 1.090 euros.
  • Intel Core i7-9750H a 2,6 GHz con Nvidia GeForce RTX 2060, 16 GB de RAM, SSD de 512 GB: 1.140 euros.

Saldrá a la venta en China el próximo 15 de agosto.

Por qué le está costando tanto a Xiaomi traer sus televisores a España

$
0
0

Por qué le está costando tanto a Xiaomi traer sus televisores a España

"Próximamente". Es lo que prometía el cartel de una tienda Xiaomi para las Mi TV. Pero de eso ya hace más de un año y las teles de Xiaomi todavía no han desembarcado oficialmente en España. Desde la compañía nos explicaban que se trataba de un tema de certificaciones para el mercado europeo y por eso habían sufrido el retraso.

Durante estos meses el fabricante ha seguido presentando nuevos modelos en China con resolución 4K y nuevos tamaños, pero ni rastro de su prometida expansión internacional. ¿A qué se debe que no tengamos las teles Xiaomi en nuestro país cuando sí están disponibles muchos otros dispositivos? ¿Hay alguna fecha prevista? Esto es todo lo que sabemos.

Los televisores Mi TV ya están en Europa, pero por el momento solo en Rusia

Mi Tv

Xiaomi presentó su primer televisor en el año 2013, pero pese a que han pasado más de seis años no ha sido hasta este mes de junio cuando la marca ha decidido empezar a vender sus televisores fuera de Asia. El país elegido en Europa ha sido Rusia, un mercado muy diferente al chino y con un calendario de presentaciones más parecido al que tenemos aquí. Esta similitud es la que hace pensar que Xiaomi estaría cerca de expandir sus televisores a nivel internacional.

Y es que la llegada de los televisores Mi TV a España ocurrirá con toda probabilidad en 2019 tal y como confirmó Owen, responsable de Xiaomi en Europa. "Seguramente será este año. Estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para que esto sea posible", declaró el directivo de Xiaomi a Business Insider.

Desde fuentes de la compañía nos informan que los planes siguen en marcha y de este año no debería pasar su llegada. "Lo ideal sería que estuvieran para la campaña de navidad, pero no hay fecha prevista oficial", nos explican.

Los modelos que han llegado a Rusia son tres; la Mi TV 4A de 32 pulgadas, la Mi TV 4S de 43 pulgadas y la Mi TV 4S de 55 pulgadas, con precios aproximados al cambio de 180€, 320€ y 460€ respectivamente. Como vemos, un punto de partida muy agresivo ya que nos están ofreciendo un televisor con Android TV y resolución 4K de gran pulgada por menos de quinientos euros.

Mi Tv Ru

A partir de la llegada de los televisores de Xiaomi a Rusia se pueden extraer muchos detalles. Desde la compañía nos explican que hay significativas diferencias entre España y Rusia, pero sí reconocen que la llegada a España estaría más cerca de ese mercado que con lo que hay en China o la India.

En esta expansión internacional también intervendrían más mercados. Sería el caso de África, donde desde la cuenta oficial de Xiaomi Kenya explican que "sí hay un plan concreto y los televisores llegarán en septiembre".

PatchWall y Android TV

Además de la respectiva traducción al español, el sistema operativo de los televisores ha sido otro punto de conflicto para su llegada a España. Originalmente los primeros televisores de Xiaomi utilizaban MIUI TV, un sistema propio enfocado a grandes pantallas. Pero la apuesta que tendríamos en España es radicalmente distinta. Sin embargo no será el Android TV tradicional que sí se ofrece con los Mi Box TV.

La solución se presentó a finales del año pasado y ha sido actualizado en abril de este 2019. Su nombre es PatchWall, va por la versión 2.0 y se trata de una personalización propia sobre Android TV.

En el mercado ruso hemos visto cómo funciona y es un mix bastante curioso entre Android TV y una solución propia. Una estrategia que no hemos visto implementada en otros fabricantes como Sony o Philips, que apuestan por una versión más pura del sistema operativo de Google para teles.

¿Qué es exactamente PatchWall? Se trata de un launcher para Android TV. Los usuarios de las Mi TV acceden a la pantalla principal de Android TV como de costumbre, pero desde un icono situado en la barra principal pueden acceder a PatchWall. Una vez dentro lo que tenemos es una interfaz completamente diferente, con acceso a las aplicaciones instaladas en la tele pero también a contenido propio, con series, películas y servicios exclusivos.

Al igual que Android TV dispone de sus propias recomendaciones de contenido, en PatchWall también nos aparecen categorías con acceso directo a series que nos pueden interesar, contenido especial y otras recomendaciones generadas mediante algoritmos. Es decir, PatchWall es una interfaz dentro de Android TV con acceso a contenido propio de Xiaomi.

Netflix no está entre los servicios que actualmente ofrecen las Mi TV

Programas Mi Tv

A través de PatchWall, Xiaomi ofrece un amplio abanico multimedia con más de 700.000 horas de contenido en series y películas. Un contenido disponible a través de aplicaciones con las que Xiaomi ha alcanzado un acuerdo.

Si nos fijamos en el mercado ruso, con la Mi TV se tiene acceso a suscripciones de distintos servicios durante 6 meses, en concreto los siguientes: ivi, OKKO, KinoPoisk, MEGOGO, TVZAVR, TV 24 horas y TV MegaFon. Servicios que requieren de una suscripción y están disponibles a través de PatchWall.

Sin embargo uno de los hechos que ha llamado más la atención a los usuarios de las Mi TV es la no disponibilidad de Netflix de manera oficial. Una situación que sorprende enormemente debido tanto a la popularidad del servicio como del hecho que Netflix sí esté disponible para Android TV.

¿A qué se debe que las Mi TV no dispongan de la aplicación de Netflix? Bueno, técnicamente sí es posible instalar la aplicación de manera manual. Además al ser compatibles con Chromecast, las Mi TV pueden recibir el contenido de Netflix de manera sencilla. Pero la explicación de por qué no aparece como tal se debería a un tema de hardware y certificaciones.

Según explica Beebom, los modelos Mi TV no disponen de la certificación de Netflix ya que no cumplen uno de los requisitos para recibirla, que no es otro que la presencia del botón de Netflix en el mando a distancia para controlar el televisor. Al no tener este botón, las Mi TV no disponen de la certificación de Netflix y por tanto no podrían ofrecerlo directamente a través de PatchWall.

Buscando pactos con productores y servicios de streaming para España

Xiaomi Tv Espana

Cuando el año pasado tuvimos la oportunidad de entrevistar a Owen, le preguntamos por el tema de los televisores. "Quizás nos puedes decir algo sobre los televisores", dejamos caer. Esta fue su respuesta:

"Tenemos planes. Te puedo decir que hay planes. Sabemos que la demanda es muy grande. No solamente se trata de los certificados, sino también del contenido. No solamente es el hardware, sino que se trata de toda una solución para los Mi fans. Todavía no tenemos una agenda concreta porque todavía estamos aprendiendo sobre cómo funciona este mercado para los televisores".

Los planes están ahí y desde Xiaomi nos confirman que la compañía está buscando llegar a acuerdos con operadores u otros sistemas de distribución de contenido. En la línea de lo explicado por La Información, donde comentan que Xiaomi ya recluta a su equipo local con el objetivo de alcanzar acuerdos con plataformas de contenido como Filmin y productoras de contenido.

"No hay nada claro, los televisores podrían llegar a España sin este acuerdo o con alguna alternativa como HBO o Sky TV. Existe la posibilidad de ofrecer un sistema híbrido, un paso intermedio", nos explican fuentes de Xiaomi. No deja de ser algo equivalente a lo que ya ofrece Xiaomi en Rusia con los productores de contenido locales. Para España, lo que nos dan a entender desde la compañía es que se están buscando colaboraciones con servicios de contenido para acompañar el lanzamiento. Sin especificar si se trata de Netflix, Sky TV, Filmin o incluso una alianza con un operador.

Las tiendas Xiaomi están preparadas desde hace tiempo para recibir los televisores y "de la noche a la mañana" podrían anunciarse para España. Todo parece pendiente de cerrar estos acuerdos para el contenido, un elemento clave en PatchWall y en la estrategia de los fabricantes para intentar monetizar sus televisores.

En Xataka | Algunos televisores de Xiaomi obligan a ver publicidad al cambiar de entrada o al encenderlos

Samsung presenta su sensor de 108 megapíxeles para móviles, el ISOCELL Bright HMX, prometiendo altísima nitidez y vídeo 6K

$
0
0

Samsung presenta su sensor de 108 megapíxeles para móviles, el ISOCELL Bright HMX, prometiendo altísima nitidez y vídeo 6K

Parece que la competición por lograr el sensor con mayor resolución experimenta cierto auge este año, viendo cierta tendencia por instalar captadores de 48 megapíxeles incluso más allá de la alta gama. La intención llegó antes que el anuncio en el caso del nuevo sensor de Samsung de 108 megapíxeles, cuyo anuncio oficial llega hoy.

Hablamos de la comunicación que Xiaomi en la que hacían públicos sus planes de integrar un sensor de 64 megapíxeles en uno de los móviles Redmi y más adelante integrar este nuevo sensor de Samsung en otro smartphone. Ahora ya conocemos todos los datos del componente en cuestión, el nuevo ISOCELL Bright HMX.

Nitidez de récord, enfoque muy rápido y vídeo 6K

Aunque hasta ahora era oficial ya teníamos algún anticipo de los datos de este sensor tras el anuncio de la colaboración entre Xiaomi y Samsung. El ISOCELL Bright HMX tiene una resolución de 108 megapíxeles con un tamaño de píxel de 0,8 micrómetros, de modo que al combinarlos (cuatro en uno) se obtendrían imágenes de 27 megapíxeles con una nitidez muy elevada.

Este sensor es el primero en superar los 100 megapíxeles, aunque como ya comentamos la semana pasada la batalla que realmente capta nuestros interés es otra quizás más compleja: la del tamaño del sensor. En smartphones, a diferencia de las cámaras, es más complicado disponer de espacio para los componentes, pero este nuevo sensor también es algo mayor a los previos, con un tamaño de 1/1,33 pulgadas, con lo que sería mayor al que se filtró con respecto al Huawei Mate 30 Pro de 1/1,5 pulgadas.

Sensor Samsung 01

De este modo, las promesas con este nuevo sensor son imágenes de muy alta calidad incluso con baja iluminación y zoom de dos aumentos. La combinación de píxeles se realiza mediante la tecnología propia Tetracell (es decir, su pixel binning) y el algoritmo es capaz de generar imágenes de 12.032 x 9.024 píxeles en todo momento.

Otra característica interesante es la Smart ISO, un sistema que busca la ISO más baja para evitar ruido en fotos oscuras y lograr fotos más vívidas mejorando la saturación de los píxeles, además de ajustar el nivel del amplificador de ganancia según qué iluminación haya en la escena. Además, la tecnología Super-PD promete dar un enfoque muy rápido en cualquier situación.

Mejoras también para vídeo. El nuevo sensor de Samsung permite tomas hasta a 6K (6.016 x 3.384 píxeles) y 30 fotogramas por segundo (fps) sin experimentar pérdida del ángulo de visión, buscando superar ese máximo de 4K que estamos viendo en las cámaras actuales.

Buscando que más sea mejor

Habrá que ver en qué queda todo esto cuando esté instalado en un móvil, del cual aún no sabemos nada. Como ya dijimos, hay rumores que apuntan a que sería un futuro Xiaomi Mi MIX 4, pero por ahora lo que sabemos seguro es que la producción en masa de este sensor comienza este mismo mes.

Así, habrá que ver si otros fabricantes entran en esta renovada competición, viendo que otros mantienen resoluciones de 12 megapíxeles en sus sensores principales como la propia Samsung, Apple, LG o Google. Qualcomm si habló del soporte de cámaras con sensores de hasta 192 megapíxeles, si bien además de todo esto está el peso de la fotografía computacional y los algoritmos, como destacó el equipo de OnePlus y el fabricante HMD con el lanzamiento del Nokia 9 PureView.

Xiaomi Mi True Wireless, análisis: cancelación de ruido y un cuidado diseño al menor precio posible

$
0
0

Xiaomi Mi True Wireless, análisis: cancelación de ruido y un cuidado diseño al menor precio posible

Xiaomi siempre se ha caracterizado por tirar la casa por la ventana con sus precios. Si hablamos de auriculares, sus conocidos Piston o los pequeños AirDots siguen esta línea, ofreciendo una relativa buena calidad de sonido, teniendo en cuenta el pequeño precio que piden por ellos. No obstante, la compañía se guarda el derecho de competir en ligas más altas, y hoy pasa por nuestra mesa de análisis su alternativa in-ear más ambiciosa.

Se trata de los Xiaomi Mi True Wireless, también conocidos como AirDots Pro. Una propuesta enfocada a aquellos usuarios que quieren una experiencia de audio Bluetooth con cancelación de ruido activa, sin querer sobrepasar la barrera de los 100 euros. Pese a ser una alternativa económica, dentro del catálogo de Xiaomi son la propuesta de mayor precio. Comprobemos si están a la altura de las expectativas.

Xiaomi Mi True Wireless, especificaciones técnicas

Características Xiaomi Mi True Wireless
Unidad de diafragma 7 milímetros, imán neodimio
Impedancia 16 ohmios
Tipo In-ear inalámbricos
Conexión Bluetooth 4.2
Compatibilidad iOS y Android
Tiempo de carga 1 hora aprox. para carga completa (según el fabricante)
Autonomía Hasta 3 horas una carga, hasta 10 horas con caja (según fabricante)
Carga del estuche USB tipo C
Extras Cancelación de ruido, resistencia al agua IPX4, soporte para códec AAC
Peso 5,8 gramos por auricular (con estuche 58 gramos)
Precio 79,99 euros
Xiaomi MI True Wireless Earphones

Xiaomi MI True Wireless Earphones

Los Xiaomi Mi True Wireless reproducen audio en el espectro de frecuencias audibles por el ser humano, en otras palabras, de los 20 Hz a los 20 Khz. El espectro de frecuencias se hace relevante para hacerlos una idea sobre la profundidad del sonido (a mayor espectro de frecuencias, mejores sensaciones con el sonido), que en este caso, se encuentra dentro de lo esperable en unos auriculares no profesionales.

Respecto a la conectividad no encontramos el menor problema. Los auriculares de Xiaomi son compatibles con cualquier dispositivo que cuente con Bluetooth 4.2, por lo que tanto iOS como Android son bien recibidos a la hora del emparejamiento. Hubiera sido de agradecer compatibilidad con Bluetooth 5.0, pero a unos auriculares de este precio, poco más podemos exigirles.

Cancelación de ruido, protocolo IPX4 y carga rápida son las tres principales bondades de estos auriculares de Xiaomi

La carga del estuche, como no podía ser de otro modo, se realiza mediante un puerto USB Tipo C. A la hora de cargar los auriculares, podemos disfrutar del 100% de la batería de los auriculares en apenas una hora. De la autonomía hablaremos más adelante, pero las cifras de carga rápida son prometedoras.

Airdots

La cancelación de ruido activa es principal protagonista en estos auriculares, así como el protocolo IPX4, protección que nos garantiza seguridad ante salpicaduras. Esto se traduce en que los True Wireless no son acuáticos, y no deben mojarse, a ser posible. No obstante, no deberían tener demasiado problema con el sudor.

Sea como fuere, recomendamos su limpieza posterior si hemos hecho deporte, ya que el sudor es altamente corrosivo, y con el paso del tiempo, con alta probabilidad, acabe deteriorando el estado de estos auriculares.

Diseño: cómodos y ergonómicos para reproducir audio durante horas

Xiaomi Mi True Wireless Xataka El diseño de los Mi True Wireless recuerda inequívocamente a los EarPods, pero esto no tiene por qué ser algo malo.

La construcción y acabado, tanto de la caja como de los propios auriculares, son más que dignos, teniendo en cuenta el precio del producto. El acabado está rematado en policarbonato, pero desde el primer momento deja ver que es de buena calidad. Los auriculares dan sensación de solidez, robustez y buen acabado, sin llegar a proporcionar una experiencia de producto premium a la mano.

Del mismo modo, se agradece la ligereza de cada auricular, ya que cada uno de ellos pesa tan solo 5,8 gramos. Lo mismo sucede con la caja, que no sobrepasa los 58 gramos. Al igual que los auriculares, está fabricada en policarbonato, con buena calidad, un método bastante cómodo para abrirla, y un discreto botón lateral que hará las funciones de vincular los auriculares con el teléfono.

Diseno Airdots En nuestro caso, las almohadillas principales han encajado a la perfección.

Ofrecer una buena cancelación de ruido en este tipo de auriculares no es sencillo, al quedar el pabellón de nuestra oreja totalmente desnudo. La solución a esto es ofrecer distintos tipos de almohadillas, para lograr encontrar la que se adapte perfectamente a nuestro canal auditivo. Para ello, Xiaomi ha dotado a estos Mi True Wireless de tres distintos tamaños de almohadillas.

El perfecto acoplamiento de los auriculares al pabellón auditivo depende del tamaño del mismo. Es crucial escoger una buena almohadilla para disfrutar de la experiencia auditiva más óptima

En nuestro caso, nos hemos encontrado cómodos con las que venían incorporadas en los auriculares. A pesar de que hemos corrido con ellos y realizado gran variedad de actividad física, no se han caído ni han hecho el amago de hacerlo en ningún momento. Tienen una buena fijación, son bastante ergonómicos, y no acaban molestando cuando los llevamos puestos durante horas.

Profundizando algo más sobre la caja, tiene un tamaño comedido, por lo que no tendremos demasiado problema si queremos llevarla en un pantalón. El reducido peso ayuda a su transporte, algo que será necesario si queremos utilizar los auriculares durante varias horas, como posteriormente comentaremos en el apartado de la autonomía. Como dato curioso, apuntar a que cuesta un poco sacar los auriculares de la caja por la construcción de los huecos que los albergan, pero con el paso del tiempo se le va pillando el truco.

Experiencia de uso: noticias buenas y noticias malas

Xiaomi Mi True Wireless Frontal

Utilizar los Xiaomi Mi True Wireless es tan sencillo como sacarlos de la caja, darle al botón lateral de la misma (acción que inicia el proceso de vinculación), y empezar a reproducir el audio de nuestro dispositivo. A nivel de experiencia de uso, hay un par de detalles que nos han ganado, y otro par que no nos han gustado tanto. El primer detalle positivo es lo intuitivos que son a nivel de funcionamiento.

Para manejarlos, nos valemos de gestos, algo caóticos en un principio, pero con el paso de los días acabamos haciendo cada uno de estos gestos de una forma bastante intuitiva. Además de estos gestos, los AirDots Pro dejan de reproducir audio cuando nos quitamos uno de los dos auriculares de las orejas. ¿Traducción? En la clásica situación en la que alguien requiere nuestra atención y nos quitamos un auricular, se parará la reproducción de inmediato.

  • Doble toque derecho: pausar la música o reactivarla
  • Doble toque izquierdo: invocar al asistente virtual
  • Tres segundos pulsando sobre el botón de encendido: apagar la cancelación de ruido

Para nuestro análisis, hemos probado los auriculares tanto con iOS en un iPhone XR como en Android con un Xiaomi Mi 9T y un Alcatel 3. La experiencia ha sido idéntica en ambos sistemas, salvando la invocación del asistente virtual, que varía según el sistema operativo (Siri vs Google Assistant).

La cancelación de ruido de los Xiaomi Mi True Wireless merece mención aparte. Para unos auriculares de menos de 100 euros, es sencillamente sobresaliente

El segundo punto positivo tiene que ver con su cancelación de ruido (de la calidad per se del audio hablaremos más adelante). Si bien no logran, por pura física, el aislamiento de propuestas circumaurales, los Xiaomi Mi True Wireless logran aislarnos del exterior. Esta es bastante efectiva cuando estamos reproduciendo música, pero no lo suficientemente agresiva para impedir que, si alguien intenta hablarnos, no escuchemos los que está diciendo.

Xiaomi Airdots Pro

Lo que no nos ha gustado tanto de estos auriculares es que no cuentan con ningún tipo de aplicación. Resulta bastante curioso como Xiaomi, que tanto mimo y empeño le pone a MIUI (su fork de Android), no ha tenido a bien proporcionar una aplicación para lograr ecualizar y ajustar al gusto del usuario el sonido de estos auriculares. Alternativas de la competencia en Android suelen venir de la mano de completas aplicaciones que permiten cambiar los modos de sonido. De hecho, si usamos un móvil Xiaomi veremos que tenemos varios modos de sonido en los ajustes, pero tan solo están disponibles si usamos cable.

El principal compromiso de los Mi True Wireless es su exagerada latencia. A tal punto llega, que se hace difícil intentar ver un vídeo con normalidad, debido al retardo entre audio e imagen

Por otro lado, a pesar de ser una característica inherente al audio Bluetooth, la latencia es exagerada, hasta el punto de llegar a impedir que podamos disfrutar de tareas tan básicas como ver un vídeo. Se entiende que el Bluetooth, a día de hoy, no tiene la inmediatez de la conexión por cable, pero el retardo en tareas como la citada es demasiado marcado.

A tal punto llega que, viendo un vídeo, notamos perfectamente que imagen y vídeo quedan completamente descuadrados. Hemos hecho pruebas en prácticamente todas las plataformas, incluso con vídeos grabados por el propio teléfono, y el resultado ha sido el mismo.

Esto ha provocado que nuestro uso de los True Wireless se limite a la reproducción de música, donde cumple perfectamente con su cometido. No obstante, visto el precio de los mismo, resulta algo frustrante no poder disfrutar viendo vídeos, ya que el desfase entre imagen y sonido impide por completo una experiencia satisfactoria. No sabemos si la latencia se debe a la falta de compatibilidad con aptX o a algún tipo de error de construcción, pero sin duda, es un punto a tener en cuenta.

Calidad de sonido: no se puede pedir más por este precio

Auriculares Xiaomi

Encontrar unos auriculares in-ear con una buena cancelación de ruido por menos de 100 euros no es del todo sencillo y, por suerte, los True Wireless logran este propósito. La calidad de sonido es más que óptima por el precio que pagamos, aunque de inmediato notamos falta de grave. La distorsión no es demasiado alta en volúmenes altos, y la cancelación de ruido ayuda a aislarnos del sonido ambiente.

La falta de grave es mal endémico de los in-ear económicos. Dejando este punto a un lado, el audio de los Mi True Wireless es consistente y equilibrado

Para probar la calidad de sonido de estos auriculares hemos escuchado música tanto en local (MP3 320 Kbps) tanto en streaming (Spotify a 320 Kbps), de varios géneros. En aquellos géneros con predominancia de sonidos graves, como adelantamos, notamos rápidamente la falta de los mismos, aunque el audio es consistente y adecuado a lo que podemos pedir por menos de 100 euros.

La falta de aplicación anteriormente comentada puede lograr a suplirse con el ecualizador integrado dentro de las aplicaciones, por lo que la falta de grave puede ser parcialmente paliada de esta forma, aunque no sea la más óptima. En resumidas cuentas, un audio que se disfruta, y al que para la próxima generación pedimos algo más de grave.

En cuanto al micrófono integrado dentro de los propios auriculares, es útil a la hora de realizar llamadas sin necesidad de coger el teléfono, pero su calidad es bastante justa. El sonido es algo metálico y enlatado, quedando por debajo de lo que se le pudiera pedir a unos auriculares de este rango de precio.

Autonomía: carga sobresaliente, pero duración justa

Xiaomi Mi True Wireless Diseno

Xiaomi estima unas tres horas de reproducción continua con el volumen al 80%, y unas diez horas si lo hacemos ayudándonos de la caja. En nuestro caso (servidor escucha música a un volumen poco saludable para el oído), hemos logrado algo más de dos horas de reproducción continua, y cerca de ocho con la caja.

La autonomía es de unas tres horas con volúmenes medios-altos, y de unos dos horas si ponemos la música como si no hubiese un mañana

Una autonomía algo escasa si queremos realizar algún trayecto relativamente corto en avión, coche, tren y demás, que Xiaomi intenta paliar con la carga rápida. En apenas una hora podemos tenerlos cargados por completo, cifra buena, pero que, en nuestra opinión, no termina de paliar la escasa autonomía de los True Wireless.

Xiaomi Mi True Wireless: la opinión de Xataka

Xiaomi Mi True Wireless Con Caja

Los Xiaomi Mi True Wireless se plantean como una alternativa in-ear por debajo de los 80 euros, con la cancelación de ruido, controles táctiles, buen diseño y resistencia al agua como principales bondades. Por el precio que pagamos, obtenemos la calidad de sonido esperada. Si queremos escuchar música, son una alternativa más que recomendable, incluso para el ámbito deportivo (a pesar de no ser unos auriculares con un diseño enfocado puramente al deporte).

La latencia de los AirDots Pro deben hacernos plantear su compra. Si solamente oyes música, son una opción ganadora. Si reproducimos mucho contenido multimedia, debemos planteárnoslo

No obstante, el problema de la latencia debe servir para plantearnos su uso en ciertas situaciones. No son los auriculares más indicados para consumidores de contenido multimedia, por lo que si te gusta ver vídeos de YouTube, Netflix, HBO o cualquier tipo de plataforma, debes tener en cuenta que el retardo del audio te impedirá disfrutar de las entregas como se merece.

Es de agradecer la inclusión de los gestos táctiles, la resistencia a salpicaduras y la excelente cancelación de ruido, aunque no debemos dejar de lado que la autonomía puede bajar a las dos horas si reproducimos música a alto volumen. Una de cal y una de arena constante para unos auriculares que nos han gustado, pero que nos dejan con la sensación de que podrían haber dado algo más de sí de cara a la experiencia general de uso.

Xiaomi MI True Wireless Earphones

Xiaomi MI True Wireless Earphones

El accesorio ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

No tienen AirDrop, así que lo inventan: Xiaomi, OPPO y Vivo podrán transferirse ficheros vía WiFi a 20 MBps

$
0
0

No tienen AirDrop, así que lo inventan: Xiaomi, OPPO y Vivo podrán transferirse ficheros vía WiFi a 20 MBps

Una de las opciones más llamativas del ecosistema de Apple es la capacidad que tienen sus dispositivos de transferir ficheros de forma inalámbrica a través de la tecnología AirDrop.

Eso no era factible en Android por la cantidad de personalizaciones que existen de la plataforma de Google, pero ahora Xiaomi, OPPO y Vivo han llegado a un acuerdo para establecer una tecnología común que permita a usuarios de sus dispositivos acceder a esa transferencia de ficheros entre unos y otros con velocidades de hasta 20 MB por segundo.

AirDrop en versión china

Esta singular alianza permitirá que los usuarios de todo tipo de dispositivos móviles de estos fabricantes puedan enviar y recibir ficheros de imagen, vídeos, canciones o documentos de forma inalámbrica y rápida, y sin necesidad de aplicaciones de terceras partes.

Alianza

El acuerdo entre Xiaomi, OPPO y Vivo es relevante en Occidente dado que estas firmas ya venden muchos móviles aquí, pero es sobre todo notable en China, donde estos tres fabricantes tienen casi el 50% de cuota conjunta de venta de smartphones.

Esta tecnología hace uso de la conectividad Bluetooth de estos dispositivos, y surge poco después de que nos hayamos enterado de la existencia de 'Fast Share', una alternativa que la propia Google propone y que podría comenzar a estar disponible en Android Q.

Fast Así funcionaría 'Fast Share' la alternativa a AirDrop propuesta por Google hace unas semanas

Puede que otros fabricantes se unan a dicho esfuerzo, y de hecho todas las miradas están puestas en Huawei, que de sumarse a ese movimiento haría mucho más notable la característica. Este fabricante tiene una característica llamada OneHop que presentó en el MWC de 2019 y que hace algo similar. Está presente por ejemplo en EMUI 9.1, que está disponible desde hace algo más de un mes.

Se espera que esta nueva opción que parece llamarse "Mobile Direct Fast Exchange" para móviles de estos fabricantes esté disponible a finales de agosto de 2019. Queda por ver si el movimiento acaba sumando más socios que hagan que los usuarios de Android tengan por fin una alternativa nativa para ese AirDrop que tan bien funciona en el ecosistema de Apple.

Vía | GizmoChina

Xiaomi Mi 9T Pro, análisis: Xiaomi reta a la gama alta con cámara extraíble y un precio rompedor

$
0
0

Xiaomi Mi 9T Pro, análisis: Xiaomi reta a la gama alta con cámara extraíble y un precio rompedor

Más disgregada que el pasado año, pero igualmente hemos visto una jugada parecida a la del año pasado con los móviles Mi de primera línea de Xiaomi. Al primer Xiaomi Mi 9 le siguieron el Xiaomi Mi 9 SE y el Xiaomi 9T, con la duda de si habría un Pro que siguiese la estela del Xiaomi Mi 8 Pro del año pasado, y justamente és ese el que vemos en este análisis del Xiaomi Mi 9T Pro.

Se trata de una configuración realmente similar a la que vimos en el Mi 9T e incluso dentro de un envase casi gemelo, centrando la principal diferencia en la adición del Snapdragon 855 como motor del terminal y así meterlo de un empujón en la gama alta, si bien como ahora veremos sigue siendo una de las peculiares configuraciones de Xiaomi para un buque insignia. Cámara persicópica frontal, lector de huellas integrado en la pantalla y MIUI por bandera en este tope de gama para la segunda mitad del año, os contamos en detalle qué tal con él.

Ficha técnica del Xiaomi Mi 9T Pro

Xiaomi Mi 9T Pro

Pantalla

AMOLED 6,39" FullHD+
2.340 x 1.080 píxeles (403 ppp), 19,5:9

Procesador

Snapdragon 855

Memoria RAM

6 GB

Almacenamiento

64/128 GB

Batería

4.000 mAh + carga rápida 27 W

Cámara trasera

48 MP, f/1.75
13 MP ultra gran angular, f/2.4
8 MP, f/2.4, telefoto zoom 2x

Cámara frontal

20,1 MP, f/2.2, sistema pop-up

Dimensiones y peso

156,7 x 74,3 x 8,8 mm
191 g

Software

Android 9 Pie
MIUI 10

Otros

Dual 4G, BT 5.0, NFC, GPS, USB-C, jack de 3,5 mm, lector de huellas en pantalla

Precio

6 + 64: 399 euros
6 + 128 GB: 449 euros

Xiaomi Mi 9T Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED Full-Screen de 6,39" (Qualcomm SD 855, Selfie Pop-up, Triple Cámara de 13 + 48 + 8 MP, 4000 mAh, con NFC, 6+64 GB), Rojo Llama [Versión española]

Xiaomi Mi 9T Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED Full-Screen de 6,39" (Qualcomm SD 855, Selfie Pop-up, Triple Cámara de 13 + 48 + 8 MP, 4000 mAh, con NFC, 6+64 GB), Rojo Llama [Versión española]

Diseño: este molde nos suena

El Xiaomi 9T estándar presentó ya un diseño distinto al de los Mi 9 anteriores hablando de la colocación de la triple cámara trasera y el optar por la frontal extraíble. No obstante, se mantienen las líneas que se han ido dibujando con los años en la línea Mi de Xiaomi, con traseras curvadas por los bordes laterales, uniformidad de los tonos entre bordes y trasera, esquinas redondeadas y cámaras traseras protuberantes.

Xiaomi Mi 9t Pro Trasera 05

Los cambios: además del color, que esta vez nos ha venido en un sobrio negro con un patrón de rayas paralelas (sin relieve), las cámaras se colocan al medio y no a un lado. Se hereda así la estructura del 9T, con la principal separada (y convenientemente señalada con la indicación de la inteligencia artificial y los 48 megapíxeles, por si se nos olvidaba) y las dos secundarias en un módulo conjunto justo abajo. El contorno plateado que vimos en la de 48 megapíxeles del 9T estándar es ahora naranja, como el botón de encendido (un detalle que hereda del Mi 8 Pro).

Vemos pues que se mantienen formas, distribución de elementos e incluso dimensiones. Como en el 9T tenemos tres botones, los tradicionales, y no hay tampoco uno dedicado a la llamada del asistente virtual o a algún acceso rápido (como sí lo había en el Mi 9).

Xiaomi Mi 9t Pro Trasera 02 No vemos botón para dedicado al asistente virtual porque no lo hay.

El acabado es en brillo, dado por el cristal y el metal que son los materiales de construcción. La buena noticia es que la capa oleofóbica del acabado da muy buen resultado, de modo que la trasera se aleja de ese imán de huellas que solemos encontrar en muchos casos.

Xiaomi Mi 9t Pro Perfil

Cierto es que resbala un poco, pero tampoco exige un agarre muy fuerte con respecto a otros casos en los que es realmente un peligro no asirlo con firmeza. El móvil al menos se entrega con una funda bastante fina que evita eso, aunque curiosamente ésta sí se llena de huellas.

Xiaomi Mi 9t Pro Esquina 01

Los botones físicos quedan a un lado, dejando repartidos en los bordes superior e inferior la bandeja para la SIM, el minijack de 3,5 milímetros, la cámara frontal, el USB, el altavoz y el micrófono. El altavoz y la bandeja de las SIM están alineadas al centro del borde inferior, pero el USB está algo más hacia abajo (malas noticias, amigos del TOC).

El auricular (no hay altavoz secundario para el estéreo) está incrustado de manera muy sutil en la parte frontal, donde suele estar la cámara y/o el notch, de modo que este lado del marco puede reducirse bastante. Los marcos miden lo mismo todos los lados salvo el inferior, contando con una barbilla algo más grande.

Xiaomi Mi 9t Pro Altavoz 01 Cuesta encontrar el auricular en un primer vistazo.

Resulta muy cómodo en mano aunque no es de los que mejor relación volumen/pantalla/peso guarda (ahí le gana la partida el Huawei P30 Pro, que con mayor pantalla y batería es más compacto). Eso sí, el disponer del módulo de la cámara no lo engrosa de manera llamativa. Sin ser ligero tampoco se hace pesado, aunque se coloca dentro de los topes de gama que más pesan.

Xiaomi Mi 9t Pro Camara Pop Up 01

Es más grande y más pesado que el Mi 9 a igual pantalla, pero cuenta con una batería mayor. En este caso son 4.000 mAh y no 3.000, y además está el módulo de la cámara (aunque la diferencia de grosor es algo más de un milímetro).

Altura (mm)

Anchura (mm)

Grosor (mm)

Peso (g)

Pantalla

Porcentaje p/f

Volumen (cc)

Batería (mAh)

Xiaomi Mi 9T Pro

156,7

74,3

8,9

191

6,39

86,1

103,62

4.000

Xiaomi Mi 9

157,9

74,7

7,6

173

6,39

85,2

89,64

3.300

Samsung Galaxy Note 10

151

71,8

7,9

168

6,3

90,3

85,65

3.400

OPPO Reno

156,6

74,3

9

185

6,5

86,8

104,72

3.765

Samsung Galaxy S10+

157,6

74,1

7,8

175

6,4

88,9

91,09

4.300

Huawei P30 Pro

158

73,4

8,4

192

6,47

88,6

97,42

4.200

Pixel 3 XL

158

76,7

7,9

184

6,3

82,4

95,73

3.430

LG V50 5G

159,2

76,1

8,3

183

6,4

83

100,55

4.000

iPhone XS Max

157,5

77,4

7,7

208

84,4

6,5

93,87

3.174

Como ya vemos en esta tabla, lo que han logrado es ganar aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla. Sin muesca ni agujero el panel aprovecha hasta lo que permiten los bordes, de modo que la barra de tareas no se engrosa para quedarse al mismo nivel que estos elementos y se gana casi un 1% más de superficie para la pantalla. Hablando de 85% para arriba la verdad es que ya son muy buenas cifras, aunque con los módulos para las cámaras frontales se logra más esa sensación de todo pantalla.

Xiaomi Mi 9t Pro Camara Trasera 01

Pantalla: aunque vemos un frontal muy despejado, Xiaomi sigue conservadora en resolución

Hablando precisamente de este componente tenemos sensaciones encontradas. Los paneles FullHD+ no dan mal resultado, pero esta resolución se asentó desde hace mucho tiempo ya en la gama media y para los gama alta va quedando algo corta, viendo además que fabricantes como Xiaomi o LG se han acomodado en el QHD (salvo excepciones) en sus buques insignia y que incluso OnePlus ha dado el salto, con un OnePlus 7 Pro que además de mayor resolución que el OnePlus 7 dispone de una tasa de refresco de 90 hercios en su pantalla.

No ocurre lo mismo con este móvil. El apellido Pro no conlleva cambios a este nivel, heredando la pantalla que vimos en el Xiaomi Mi 9T salvo por el hecho de que aquí no tenemos una muesca robando terreno.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla 05

Son 2.340 x 1.080 píxeles de resolución en 6,39 pulgadas, quedando una densidad de 403 píxeles. Lo suficiente para que no veamos imágenes pixeladas ni haya una mala experiencia, pero echando de menos esa mayor densidad de paneles superiores.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla 02

De este modo, bien a nivel de nitidez y también de contraste. Aquí podemos hacer algo por ajustarlo más a nuestros gustos si vemos que se queda corto, aunque es un ajuste mínimo dentro de los de pantalla, en los cuales también podremos cambiar la temperatura y el matiz de los blancos.

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes Pantalla

De fábrica la pantalla viene un poco fría y con la saturación suficiente, de modo que podemos optar por subir ligeramente la temperatura para que haya un matiz más cálido sobre todo en los blancos. No viene mal un extra de contraste, pero al aplicar este ajuste también vemos que aumenta la saturación y queda ya algo excesiva.

El brillo automático funciona bastante bien, sin notar que vaya lento en los cambios más bruscos de iluminación. El brillo máximo (600 nits) es suficiente para ver bien el contenido a pleno día, así que por este lado no se echa en falta nada.

La sensibilidad táctil es correcta, aunque bien es cierto que de manera puntual hemos dado toques fantasma al dar en la pantalla con la parte baja del pulgar. De todos modos, no es un marco delgado en exceso y tampoco nos ha ocurrido en ninguna otra circunstancia, así que probablemente sea algo puntual y más relacionado con acostumbrarse al manejo.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla 06

A este respecto, el fabricante calcula un 91,1% del frontal aprovechado por pantalla. Nosotros solemos tomar como referencia lo que calculan en GSM Arena por tener un estándar y así evitar ciertos posibles sesgos y según la página se queda en un 86,1% que no está mal, viendo el de los rivales.

La cámara extraíble es una solución que suele transmitir mejor esa sensación de “todo pantalla”

La cámara frontal pop-up, por tanto, suele ayudar a que se mejore este aspecto, viendo también cómo los OPPO, el OnePlus 7, el Samsung Galaxy A80 y el resto de terminales que optan por esta solución suelen transmitir mejor esa sensación de “todo pantalla”. Posteriormente veremos cómo influye esto en las funciones de la cámara frontal, pero estéticamente (y ayudado por lo discreto que queda el auricular) la verdad es que deja frontales atractivos (aunque una lástima que el borde inferior no sea simétrico al superior y así queden los cuatro iguales).

Esto ayuda también a que la experiencia viendo contenido multimedia sea muy agradable. Toda esa superficie la llena un vídeo, una imagen o un videojuego y la verdad es que no es nada cómodo volver a un móvil con más marcos y peor porcentaje de aprovechamiento del frontal que éste.

Xiaomi Mi 9t Pro Android 02

En relación a esto está la posibilidad de activar la navegación por gestos en vez de la que nos viene por defecto (botones tradicionales). Para ello tendremos que ir a Pantalla completa, donde tendremos que seleccionar dicha opción y además podremos personalizar algunos aspectos como qué apps se ejecutarán automáticamente en pantalla completa.

Otras opciones que permiten sacar algo más de jugo a la pantalla son las de activarla con un doble toque y/o al levantarla, de modo que podamos consultar el contenido con gestos sencillos. La pantalla ambiente (dentro de la sección Pantalla) permite cierta personalización, pero queda corta en opciones si la comparamos con las de LG o Samsung, que al menos facilitan la adición de widgets.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla Ambiente

Se mantiene la posibilidad de aplicar el modo oscuro para los menús pertenecientes a MIUI (es decir, no afecta a apps de terceros). Figura como opción en la sección Pantalla y no hay ninguna posibilidad de configuración, viendo que se aplica a interfaces propias como la de los ajustes generales, los de cámara o la Bóveda de aplicaciones.

Xiaomi Mi 9t Pro Modo Oscuro

Rendimiento: la clave de esta evolución

Es aquí donde deberíamos encontrar las principales diferencias con el Xiaomi Mi 9T, dado que la ficha técnica es prácticamente la misma entre uno y otro teléfono salvo por el procesador. De hecho, es curiosa la estrategia de fabricante con esta línea, la cual en realidad engloba móviles de alta y media gama (y no únicamente los buques insignia como en el pasado) y dispone móviles muy similares entre ellos.

Xiaomi Mi 9t Pro Uso Juego

De este modo, a diferencia del 9T con el Snapdragon 730 el 9T Pro hace honor a su apellido con lo más potente de Qualcomm para móviles, el Snapdragon 855. Aunque dicho sea de paso, el 730 es de categoría inferior pero está orientado a un uso gaming, por lo que la diferencia entre uno y otro es menos acusada que en otros casos.

El Mi 9T Pro se porta bien y sin sorpresas, manteniendo la fluidez independientemente de qué tarea ejecutemos, sin "lags" ni tirones

¿Cómo se porta el Xiaomi 9T Pro cuando más le exigimos? Se porta bien y sin sorpresas, manteniendo la fluidez independientemente de qué tarea ejecutemos, sin lags ni tirones aunque estemos alternando entre diversas apps exigentes a nivel de recursos y carga gráfica.

Xiaomi Mi 9t Pro Uso Miui

Lo que sí notaremos con relativa facilidad es el aumento de temperatura si estamos con alguna tarea multimedia. Cierto es que el verano afecta también a los dispositivos y es normal que puedan calentarse un poco más que durante épocas más templadas, pero aún en situaciones frescas es fácil notar una trasera tibia si ponemos la música en altavoz, jugamos o vemos vídeos.

Xiaomi Mi 9t Pro Temperaturas

Para quienes tomáis como referencia del rendimiento los benchmarks, os ponemos aquí los resultados de los que solemos aplicar a los móviles que analizamos del Xiaomi Mi 9T Pro con otros de configuración similar. También los del Xiaomi 9T para que veáis la diferencia que implica el hardware.

Xiaomi Mi 9T Pro Xiaomi Mi 9T LG V50 ThinQ OPPO Reno 10x Zoom OnePlus 7 Xiaomi Mi 9 Samsung Galaxy S10+ Huawei P30 Pro OPPO Find X iPhone XS
Procesador Snapdragon 855 Snapdragon 730 Snapdragon 855 Snapdragon 855 Snapdragon 855 Snapdragon 855 Exynos 9820 Kirin 980 Snapdragon 845 Apple A12 Bionic
RAM 6 GB 6 GB 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 4 GB
AnTuTu 361.727 211.901 315.066 361.293 369.741 374.570 331.707 261.115 282.324 313.341
Geekbench 4.0 (single/multi) 3.496 / 10.855 2.545 / 6.900 3.507 / 10.948 3.153 / 11.143 3.526 / 11.323 3.539 / 11.164 4.459 / 10.195 3.251 / 9.670 3.308 / 7.915 4.803 / 11.178
PCMark Work 9.358 7.795 9.364 8.649 9.282 9.036 7.620 7.644 9.803 -
3DMark (Ice Storm Unlimited) 63.913 - 69.212 58.399 41.865 61.089 56.351 36.003 63.702 -

Software: la MIUI de siempre, sin sorpresas para bien

Lo habitual en Android es ver que los fabricantes visten el sistema de Google con su capa de personalización, aunque siempre hay algunas excepciones. Xiaomi juega desde hace tres años una carta en cada mano, pero en este caso se trata de lo primero hablando de su línea más antigua y dejando Android One para los Mi A.

Xiaomi Mi 9t Pro Android 01

De este modo, sobre Android 9 Pie vemos en este móvil la versión 10.3.1 de MIUI global, versión de la capa que como vimos no traía tanto cambios en diseño como en las funciones, democratizando el modo retrato y apoyándose más en la inteligencia artificial. Así, vemos una estética más que familiar, al igual que ese pequeño surtido extra de apps que nos encontramos en el móvil al iniciarlo por primera vez.

Xiaomi Mi 9t Pro Preload Inicio Antes de iniciarse el sistema por primera vez, MIUI propone al usuario poder aceptar o descartar opciones. El sistema aparece como vemos en la captura de la derecha.
Xiaomi Mi 9t Pro Escritorio Fabrica El resto de apps de fábrica en el Mi 9T Pro.

Lidiar con el bloatware de MIUI depende de nuestras necesidades, nuestra conformidad y de qué apps queramos conservar o eliminar. Vamos a tener apps como Música, Vídeo y otras utilidades “básicas” que no podremos eliminar, así como la propia tienda de apps de MIUI o las herramientas (calculadora, Reloj, Radio, ShareMe, etc.). Sí podremos eliminar Facebook, Amazon y Booking, que se añaden como apps de terceros, a diferencia de las de Google que también tendremos que conservar.

Xiaomi Mi 9t Pro Apps Desinstalar Podremos desinstalar las apps de terceros que vienen pre-instaladas, pero no las de MIUI o las de Google.

Los ajustes de MIUI tienen un orden algo más particular, repartiendo los ajustes de configuración de pantalla, sonido y otros aspectos que suelen tener su propio apartado en varios. En primer lugar encontramos todo lo relacionado con la información del teléfono y seguidamente las opciones de redes, pantalla y sonido, sistema, cuentas y apps.

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes

Encontramos opciones para la pantalla que hemos comentado como el modo oscuro en la sección Pantalla, así como la opción del doble toque para activar pantalla, la pantalla ambiente o el levantar para activar. Pero para los temas y las opciones de la pantalla de bloqueo tendremos que ir a los respectivos apartados, éste segundo en la sección Sistema y dispositivos.

En cuanto personalización no destaca pero encontramos las opciones que suelen tener las capas, facilitando la instalación/elección de temas y pudiendo cambiar el tamaño de la fuente. Lo que la diferencia de otras son opciones de privacidad, como el bloqueo de apps, la posibilidad de configurar un segundo espacio o la de tener apps duales entre otras (es decir, dos iconos para una misma app y así tener dos sesiones activas simultáneamente).

Xiaomi Mi 9t Pro Gestos Navegacion

Interesante también la estructura y navegación. Es de agradecer que se dé opción de elegir los gestos, como hemos comentado en el apartado de pantalla, así como esa pestaña accesoria que en el caso de MIUI se llama “Bóveda de aplicaciones” y que se encuentra activada de serie para que aparezca al deslizar hacia la derecha en el escritorio.

Se trata de la habitual sección con tarjetas que permite tener accesos rápidos a nuestras funciones más habituales, pudiendo personalizarla con las apps de que dispone el smartphone ya sean de Xiaomi o de terceros. No encontramos opciones como la tarjeta para el recuento de pasos como en OPPO Reno 10x Zoom o la de recordar dónde hemos aparcado el coche como la pestaña Never Settle en el OnePlus 7 Pro.

Xiaomi Mi 9t Pro Boveda

Lo que también resulta muy cómodo es que tirando hacia arriba o hacia abajo estando en el escritorio podamos desplegar la pestaña de Google o bien la cortinilla de notificaciones, de modo que no hace falta llegar arriba del todo con el dedo y la búsqueda puede hacerse rápidamente. La pantalla de inicio, por cierto, ha de ser necesariamente en modo escritorio pudiendo seleccionar una parrilla de 4x6 o 5x6 iconos, pero no un cajón de apps.

Xiaomi Mi 9t Pro Pestana Google Si deslizamos hacia arriba sin partir del marco, podremos desplegar esta pestaña de Google desde la que buscar de manera directa.

Dentro de esas apps que no podemos desinstalar están los accesos directos a la suite de mantenimiento de MIUI. Como viene siendo habitual, encontramos apartados para poder tener algo más de control sobre el espacio ocupado, los recursos en uso o los consumos en primer y segundo plano, disponiendo en cada caso de opciones para limpiar (que suelen ser para cerrar apps en el caso del aumento de velocidad o el limpiador, así que ojo si estamos con alguna en segundo plano que nos interese cuando ejecutemos esto).

Xiaomi Mi 9t Pro Mantenimiento

También dispone de un acelerador de juegos, una opción que en los últimos años hemos visto que varios fabricantes han añadido y que en teoría hace una mejor gestión de los recursos para que el juego, como tarea principal, se aproveche del mayor rendimiento del procesador, la gráfica y la memoria posible. Aquí lo hemos probado con el ‘PUBG’ y el ‘Asphalt 8’ entre otros, pero la verdad es que no hemos encontrado diferencias.

Xiaomi Mi 9t Pro Modo Juego

Como hemos dicho, encontrar algunas funciones no es demasiado intuitivo. Fragmentar las opciones de la pantalla en hasta cinco secciones puede ser de ayuda o no según el usuario, y en los ajustes adicionales encontramos apartados que podrían estar dentro de otros como los de auriculares (hablaremos más tarde de las opciones para el audio).

Xiaomi Mi 9t Pro Accesos Rapidos

No obstante, al menos hay un buscador que trabaja bastante bien y nos asiste cuando no encontramos la opción que buscamos. Salvo en algunas excepciones como los gestos, llevándonos al apartado “Accesos rápidos a botones y a gestos” y no a los gestos de navegación (que se encuentran dentro de pantalla completa).

En general MIUI 10 es una capa muy completa que con el tiempo se ha pulido a nivel de volumen, funciones e interfaz

En general es una capa muy completa que con el tiempo se ha pulido a nivel de volumen, funciones e interfaz, quedando en un añadido bastante surtido a lo que ofrece el sistema de Android tal cual vendría sin otro añadido. Siempre se agradece que el usuario tenga opciones a elegir para la interacción o en cuanto a la calibración de la pantalla, de modo que con un mismo hardware al final las posibilidades sean diversas y la experiencia mejor para mayor número de usuarios.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla Dividida

Así, a MIUI (como a todas) le encontramos alguna carencia, pero en general va muy bien y no hemos tenido ningún bug evidente o mala experiencia. Se ha mantenido la fluidez en todo momento, y aunque hemos echado de menos y de más algunas cosas, se mantiene la buena experiencia de usuario que tuvimos con los anteriores móviles de Xiaomi de este año.

Xiaomi Mi 9t Pro Multitarea

Biometría

Probablemente las innovaciones tardan ahora menos en democratizarse entre las distintas gamas de móviles que hace cuatro o cinco años. Un buen ejemplo han sido las opciones de desbloqueo más modernas (o de moda) como son el reconocimiento facial y sobre todo la lectura de huellas desde la pantalla.

En este caso hablamos de un tope de gama (casi a precio de media y “rebajado” a nivel de pantalla, pero con procesador y RAM de primera línea), pero aún así es favorable ver que integra este tipo de lectura de huellas que favorece la estética y lo coloca en una de las últimas corrientes. También está el hecho de que no todos los buques insignia actuales disponen de desbloqueo facial, así que en este sentido el Mi 9T Pro está a la altura sobre el papel.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla Bloqueo

Pero hablemos del desempeño. El año pasado probamos por primera vez la implementación de esta tecnología en un móvil Xiaomi con el Xiaomi Mi 8 Pro, y la verdad es que el paso del tiempo le ha sentado bien al que en cierto modo es su heredero directo porque el desbloqueo por huella en el 9T Pro es rápido y eficaz.

Ya vimos que del 8 Pro al Mi 9 había habido evolución, y cabe pensar que al menos la tecnología es la misma que en éste último (de hecho, lo son también las animaciones). Y la verdad es que la lectura siempre es rápida y certera independientemente de si colocamos bien toda la huella o está algo ladeada, de modo que no es exigente en este sentido.

Xiaomi Mi 9t Pro Huella Dactilar

Para que se ilumine la zona de lectura tendremos que colocar el dedo sobre la pantalla o bien tirar de la activación por doble toque, de modo que no hay que activar la pantalla necesariamente ni recurrir a botones físicos. Eso sí, vale la pena echar un ojo a esas animaciones que comentábamos porque influye en cierto grado cuál elijamos, siendo en nuestra opinión la menos aparatosa (y al final más práctica) la de Pulso (tendremos que ir a la sección Administrar huellas dentro de la de Pantalla de bloqueo y contraseña).

Es un sistema que nos ha resultado más práctico que el reconocimiento facial. Hablamos de un sistema estándar y sencillo, quedando aún más lejos aquel conjunto de sensores con infrarrojos y 3D del Mi 8 Pro, en parte quizás por limitación de espacio ya que hablamos del módulo extraíble. De este modo, como en el OnePlus 7 Pro y otros que recurren a estos módulos motorizados el reconocimiento facial exige que la cámara emerja.

Xiaomi Mi 9t Pro Recnocimiento Facial

Esto sigue enlentenciendo el proceso con respecto al habitual (con cámaras fijas). El módulo tarda más o menos 0,82 segundos en emerger del todo y es ahí cuando actúa, un lapso de tiempo que tampoco es ninguna exageración pero que supone que se añada casi un segundo a un desbloqueo con cámara fija.

Ayuda, eso sí, que el reconocimiento es muy rápido y efectivo incluso sin poner la cámara paralela a nuestra cara (actuando en ángulo e igualmente rápido). Le costará un poco más cuando hay escasez de luz y si llevamos gafas de sol grandes (por ejemplo las deportivas, con ésas no funciona), teniendo también problemas con los contraluces y que no funcionará en oscuridad absoluta.

Xiaomi Mi 9t Pro Camara Pop Up 02 El LED se enciende y se produce un sonido a elegir cuando la cámara se mueve. Una fantasía.
Xiaomi Mi 9t Pro Efectos Cam Frontal

Eso sí, para que salga la cámara tendremos que activar la pantalla y deslizar hacia arriba. Ayuda tener el levantar para activar o el despertar con doble toque, de modo que podemos agilizar un poco más el proceso, pero lo suyo sería poder habilitar la eyección de la cámara con la misma activación de la pantalla.

Cámaras: Xiaomi nos recuerda una vez más la importancia de que el software acompañe al hardware

Con diferencias con el Xiaomi Mi 9 pero ninguna con el Mi 9T. El Mi 9T Pro hereda la triple cámara trasera que vimos en el previo sin ningún cambio aparente en sensores y lentes, integrando:

  • Cámara principal (estándar) con sensor el sensor Sony IMX586 de 48 megapíxeles (píxeles de 0,8 micrómetros) y lente con apertura f/1.75 y 79 grados de campo de visión.
  • Cámara con sensor de 13 megapíxeles (píxeles de 1.12 μm) y lente ultra gran angular con apertura f/2.4 y 124,8 grados de campo de visión.
  • Cámara con sensor de 8 megapíxeles (píxeles de 1.12 μm) y teleobjetivo con zoom óptico 2x con apertura f/2.4.

Por su parte, la cámara frontal extraíble consta de un sensor de 20 megapíxeles (píxeles de 1.6 μm) con una lente con apertura f/2.2. En vídeo las traseras graban a 4K como máximo, disponiendo de cámara lenta a 960 frames por segundo y seguimiento de los objetos en movimiento.

Para la cámara principal (y la frontal) se aplica la tecnología Super Pixel para unir cuatro píxeles en uno y así obtener imágenes de 12 megapíxeles salvo que se elija la opción de 48 megapíxeles. El enfoque es por detección de fase y de contraste y por supuesto se incluyen funciones relacionadas con la AI, pero hablamos un poco más de ello al pasearnos por la app como solemos hacer.

Xiaomi Mi 9t Pro Camara Trasera 02

App de cámara

La app de cámara del Mi 9T Pro es una vieja conocida para todo aquel que ha usado un terminal con MIUI previamente. Vemos una interfaz que se mantiene con respecto a lo que hemos visto en los móviles Mi 9 este año, con la interfaz con pestañas por sección, navegación con swipes y accesos rápidos varios para modos, funciones y ajustes.

En este caso la lente principal cuenta con un sensor de 48 megapíxeles, pero como otros fabricantes Xiaomi pone a disposición del usuario el dispara fotografías a ésta u a otra resolución haciéndolo en automático/manual o desde la propia pestaña señalizada con el “48”. Esto, al igual que los accesos rápidos para el HDR (gracias), la AI y algunas funciones específicas como la detección de movimiento en el vídeo o las muchas opciones de belleza, también se conserva con respecto a lo anterior.

Xiaomi Mi 9t Pro Int Camara 01
Xiaomi Mi 9t Pro Int Camara 02

Vemos un pequeño cambio en los ajustes, dado que anteriormente la marca facilitaba que el usuario eligiese un grado de nitidez, saturación y contraste determinado para los disparos, y ahora sólo queda el de la selección de bandas. Por lo que hemos experimentado previamente, en nuestro caso no solía ser un añadido (salvo el de la saturación, aunque era más cuestión de gustos), pero llama la atención que algo que era característico de ellos de momento no se haya conservado.

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes Camara

Muchos son los modos (y ninguna la posibilidad de editarlos) en la interfaz, con los que hemos citado y también el retrato, el vídeo, uno específico de vídeo corto, panorámico y el modo noche. En el de retrato sí podemos modificar la apertura y añadir efectos de fondo, pero en el modo noche no podremos ajustar nada.

Xiaomi Mi 9t Pro Int Cam Retrato

Para la cámara frontal está disponible también el modo retrato, así como las opciones de belleza, el HDR y la AI. Al final resulta una app muy completa que quizás pueda abrumar un poco al principio al usuario no acostumbrado a apps con tanta función, pero al fin y al cabo es de este modo como el usuario tiene el timón a la hora de disparar a la carta pudiendo seleccionar la lente o enfocando con el peaking en el modo Pro, si bien Xiaomi sigue sin habilitar el guardado en DNG/RAW.

Xiaomi Mi 9t Pro Manual Enfoque

La interfaz se mantiene a nivel de distribución y estética. Los ajustes también se tiñen de negro en el modo oscuro y en general es relativamente minimalista, con iconos en blanco/azul sobre negro.

Se abre sin problemas tanto desde la pantalla de bloqueo como con el móvil activo y en general funciona de manera estable y fluida, aunque sigue siendo lenta la activación/desactivación del HDR como ya hemos ido viendo en terminales previos.

Cámaras traseras

La triple cámara trasera que integra diferentes angulares y zoom óptico en algún grado siempre nos hace presuponer que tendremos una fotografía todo terreno, pero más allá de los componentes está el procesado y la app. Seguimos sin tener los DNG para poder evaluar más en profundidad el trabajo de Xiaomi con la fotografía “rasa”, pero algunas de las pruebas nos hacen pensar que podrían mejorar a nivel de procesado para sacar mejor partido del hardware como concluimos con el 9T.

La fotografía en exteriores con buena iluminación es correcta y probablemente satisfactoria para usuarios que no exijan la perfección pero sí el máximo realismo. La colorimetría es acertada y aunque no podemos ajustar la saturación, ésta queda equilibrada incluso al disparar con el ajuste de AI activado.

Xiaomi Mi 9t Pro Auto Fotografía en automático.

De hecho, no hemos notado apenas diferencias entre un disparo en automático y uno con IA por mucho que identificase la escena. Eso sí, esta opción es útil para la orientación al usuario a la hora de aprovechar mejor las múltiples opciones, por ejemplo sugiriendo el disparo en gran angular (el debate de si esto es IA o no lo dejamos para otro momento).

Xiaomi Mi 9t Pro Comp Auto Hdr Ai

El zoom 2x da un resultado aceptable, sin milagros. No notamos que haya un nivel de conservación con respecto a la calidad del disparo 1x mayor que otros casos, aunque eso sí: para contraluces mejor usarlo con HDR.

Xiaomi Mi 9t Pro Comparacion Zoom
Xiaomi Mi 9t Pro 2x Detalle Fotografía a 2x.

Con respecto al disparo en alto rango dinámico, en la mayoría de ocasiones no veremos una diferencia notable. Sí amplía algo más el rango dinámico y hay escenas en las que la interpretación de luces y sombras parece mejor gracias a la combinación de disparos, pero sin ser cambios determinantes sobre todo en cielos y áreas donde suele notarse más.

Xiaomi Mi 9t Pro Comparacion Hdr

Teniendo en cuenta esto y el hecho de que activarlo y desactivarlo sigue siendo muy lento a nivel de app, quizás nos compense ver qué nos gusta más y dejarlo activado/desactivado por defecto.

El principal problema que vemos en general es la falta de nitidez

El principal problema que vemos en general es la falta de nitidez. Es muy acusada en interiores y de noche, condiciones que per sé van a ser más exigentes pero en las que vemos que este equipo fotográfico no se desenvuelve como otros actuales.

Xiaomi Mi 9t Pro Auto Detalle

El fallo en ocasiones es la gran cantidad de ruido. Esto puede ocurrir en parte porque las ISO de noche llegan a ser muy altas en entornos bien iluminados, llegando a pasar la ISO 25.600 cuando el disparo sale bien con valores mucho menores sin subexponer ni enlentecer el disparo.

Esto lo hemos visto gracias al modo Pro, que permite modificar los parámetros habituales y que además facilita los disparos en macro al poder minimizar la distancia de enfoque con el peaking. En este test para probar estelas de luz se aprecia que el ruido es muy bajo si forzamos la mínima ISO (ISO 100).

Xiaomi Mi 9T Pro Modo Pro a ISO 100 y tiempo de exposición de 2 segundos.

Los 48 megapíxeles nos dan imágenes de 6.000 x 8.000 píxeles en vez de las de 3.000 x 4.000 que nos da el disparo en automático. Esto puede parecer una perogrullada, pero es la única diferencia que se aprecia en la práctica entre un disparo y otro, y la conclusión que mantenemos también con respecto al Mi 9T.

El gran angular parece haber experimentado mejoras a nivel de la corrección de la distorsión que aparece de manera natural, pero la calidad se mantiene con respecto a lente estándar y en situaciones nocturnas y luz media-baja la calidad disminuye más notablemente. En todo caso, al menos la exposición se mantiene y no hay imágenes sobreexpuestas con el gran angular como sí hemos visto en el pasado.

Xiaomi Mi 9t Pro Ga Ultra gran angular (automático).
Xiaomi Mi 9t Pro Comparacion Auto Ga 2x

En relación al modo noche, lo que tenemos es una sobreexposición sin recurrir a una larga exposición que debido a nuestro pulso salga movida. Es por ello que únicamente sea recomendable cuando apenas haya luz, en escenas que casi rozan la oscuridad completa, si es que queremos que la cámara nos ayude a ver más allá de lo que el ojo desnudo permite (la foto obtenida es de muy alto contraste, ruido y baja nitidez, pero al menos no sale oscura ni nos obliga a ajustar manualmente).

Xiaomi Mi 9t Pro Auto Noche
Xiaomi Mi 9t Pro Comp Normal Noche
Xiaomi Mi 9t Pro Comp Normal Noche 02 El modo noche (grande) sirve para compensar la exposición en escenas muy oscuras (modo automático en la esquina).

El modo retrato ha mejorado en cuanto a su tolerancia y es menos errático de lo que experimentamos en móviles Xiaomi anteriores. Funciona independientemente de lo que enfoquemos y podemos jugar algo más con la distancia requerida, pudiendo ajustar el grado de desenfoque.

Xiaomi Mi 9t Pro Auto Retrato Comp

Cuando lo activamos automáticamente lo hace a 2x como hasta ahora, pudiendo cambiar a vista completa con un acceso rápido en el marco. Hay margen de mejora sobre todo en luz baja, donde a veces no se queda el bokeh aunque en principio se haya activado el modo y el recorte es mucho peor. Cuando funciona bien el desenfoque es muy plano y artificial, pero el recorte suele ser acertado.

Xiaomi Mi 9T Pro Este disparo no hubiese sido posible en smartphones Xiaomi anteriores, teniendo que diferenciar el objeto principal de un fondo muy parecido.

Cámara frontal

La cámara pop-up para autorretratos se defiende bastante bien, a la altura del equipo y siendo bastante versátil. Eso sí, ojo con las activaciones de fábrica porque en este caso vienen algunos ajustes de belleza activados por defecto y nuestra primer selfie puede distar bastante de la realidad.

Xiaomi Mi 9T Pro Primer "selfie", primera sopresa: tenemos las opciones de belleza activadas por defecto.

Si dejamos estas ediciones automáticas a un lado, el desempeño es bueno, con colores realistas, detalle sin milagros pero a la altura y buen nivel de contraste. De noche la nitidez es mucho menor, pero queda en la línea de lo que solemos ver en las cámaras estándar subjetivas.

El HDR también es muy sutil, aunque puede venir bien para recuperar información cromática con respecto al disparo automático hablando de los fondos. De noche la calidad es muy inferior, aunque nada que no esperásemos viendo los resultados con mejor luz.

Xiaomi Mi 9T Pro

Vídeo

Xiaomi dispone de grabación hasta calidad 4K con el añadido de poder grabar a 60 fotogramas por segundo tanto en esta resolución como a 1080p. En ambos casos tenemos tomas en las que echamos en falta sobre todo contraste, en algunos casos también saturación.

No podemos cambiar de lente mientras grabamos, pero sí podemos ajustar el zoom (aunque no siempre será óptico). Lo que hemos visto es que si grabamos con el ultra gran angular activado siempre se mantendrá en esta lente independientemente de que luego ajustemos a 1x, 2x o más, y si grabamos desde 1x ó 2x lo hará siempre desde el tele, de modo que el vídeo no se captura con la cámara principal.

Donde aún hay mucho que hacer es en la estabilización. En tomas con condiciones menos exigentes ésta se nota, aunque es muy brusca y más que suavidad aporta giros más drásticos al movernos dejando un resultado no tan fluido como el que debería.

De noche la calidad baja mucho, obteniendo grabaciones con mucho ruido, poco detalle y una estabilización errática. Con cada paso hay un temblor, aunque no estemos buscándole las cosquillas y cimplicándole las cosas a la estabilización.

La cámara frontal está a un paso atrás en vídeo con respecto a la fotografía. La estabilización también es muy baja y sobre todo lo que destaca es el poco detalle y la sobreexposición si la luz es abundante.

Sonido: Xiaomi, tenemos un problema

Sin mucha sorpresa en este apartado, en este caso siendo esto algo no positivo. Hemos alabado el buen gusto a la hora de integrar el auricular, pero no hay sonido estéreo en este móvil con apellido Pro y esto hoy en día se echa de menos en un tope de gama, sobre todo cuando jugando tapamos el altavoz.

Xiaomi Mi 9t Pro Jack

Lo que sí integra es minijack de audio, por lo que los usuarios de auriculares con cable no tendrán que requerir adaptadores o cambiar a auriculares Bluetooth. Además, como veremos a continuación hay ciertos ajustes de audio disponibles para ellos.

La experiencia de audio nos recuerda mucho a la que tuvimos con el Mi 9T: un sonido muy plano, sin apenas matiz de graves y agudos y como “enlatado”

La experiencia de audio nos recuerda mucho, de hecho, a la que tuvimos con el Mi 9T (probablemente no haya habido cambio ni en hardware ni en software). Hablando del sonido que sale del altavoz principal encontramos un audio muy plano, sin apenas matiz de graves y agudos y como “enlatado”.

Calidad media-baja con poco rango dinámico que se compensa en cierto modo con potencia, ya que a la salida del altavoz capturamos hasta 122 decibelios (unos 75-80 ambientales) con lo que una estancia queda sonorizada fácilmente aunque sea muy abierta. Eso sí, como suele ocurrir un alto volumen implica descenso de nitidez y calidad final, por lo que al final es casi un círculo vicioso y compensa no ponerlo al máximo.

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes Audio Ecualizador

Los auriculares siempre conllevan la ventaja de que el sonido entra más directo en el canal auditivo y hay cierto aislamiento, cosas que benefician por defecto. En este caso sí es cierto que apreciamos cierta mejora de la experiencia, en parte por un aumento de la nitidez y también porque encontramos algunos añadidos que podrán proporcionar un audio de mayor profundidad, graves y rango dinámico.

Yendo al apartado de Auriculares y efectos de audio dentro de Ajustes adicionales, vemos como además de poder asignar botones y configurar los botones del control remoto para auriculares está la posibilidad de “jugar” con el ecualizados, bien manejándonos nosotros mismos o bien tirando de configuraciones preestablecidas según el estilo musical. Aunque es algo más interesante el Mi Sound Enhancer, que permite seleccionar un modelo de auriculares para encontrar un perfil de sonido más adaptado.

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes Audio

En nuestras pruebas no disponíamos de auriculares de la marca (tampoco se entregan con el terminal) y hemos probado con unos EarPods de Apple. Con la opción genérica sí notamos una mejora del audio con respecto al altavoz, no tanto eligiendo otras opciones de auriculares aparentemente similares en morfología a los de Apple.

Lo que no nos convence es el Audio Hi-Fi. Aunque promete mayor calidad al reducir el ruido y la distorsión al final da un sonido aún más plano y “muerto”, y si activamos éste no podremos activar Mi Sound Enhancer (sí al revés).

Xiaomi Mi 9t Pro Ajustes Audio Generales

Estas opciones no están activadas para los auriculares inalámbricos. De hecho, si dejamos alguna de ellas activadas con los de cable al conectar los Bluetooth aparecerán con ella activa sin que podamos cambiarlo.

Xiaomi Mi 9t Pro Altavoz 02

Autonomía: sin milagros, pero cumpliendo

Las 6,39 pulgadas de la pantalla del 9T Pro facilitan un chasis con el suficiente espacio para albergar una batería de 4.000 miliamperios/hora además de toda la electrónica. Lo suyo pesa en mano, así que veamos si pesa también a nivel de autonomía.

Normalmente recurrimos a algunos tests y estadísticas de apps de terceros para tener así cierto estándar de medición de autonomías y horas de pantalla medias, pero MIUI y algunas capas hacen que el funcionamiento de estas apps no sea correcto. En este caso no hemos podido hacer el test de autonomía de PC Mark y las cifras que nos da GSAM Battery son inconsitentes y no encajan con lo probado, así que os contaremos con más detalle qué tal con la batería del Mi 9T Pro.

Xiaomi Mi 9t Pro Autonomia Gsam Las medias encajan más o menos con lo experimentado, pero la información es menos fiable que en otras ocasiones al no reflejar el consumo en los distintos apartados.

Alternando jornadas de uso moderado (wifi, navegación, redes sociales y cámara ocasional) con otras de uso más exigente (con navegación, tres o más de horas de streaming, unos 20 minutos de videojuego, sesiones de cámara y alternando wifi y 4G), la autonomía media llega más o menos a las 24 horas, fluctuando una hora arriba o abajo según este uso. Considerando que los días de mayor actividad nos ha aguantado la jornada sin problemas, la experiencia es muy buena sin que al parecer le afecte en exceso ese calentamiento que comentábamos en el apartado de rendimiento.

El control del segundo plano puede ajustarse con esas apps de mantenimiento y así ganar algo más de autonomía, si bien según nuestra experiencia no hay mucho cambio de usar el modo oscuro a no usarlo (en realidad está en pocas interfaces).

Xiaomi Mi 9t Pro Autonomia Opciones

La carga se completa en aproximadamente una hora y media con el cargador que viene de serie con el terminal. Esto hace que a la buena experiencia con la autonomía media se sume el hecho de tenerlo cargado casi del todo en una hora o al menos media batería en algo más de media, así que en este sentido bastante bien.

Xiaomi Mi 9t Pro Carga Pantalla Ambiente

Xiaomi Mi 9T Pro, la opinión de Xataka

La dicotomía de la variedad; hacer pocos modelos muy completos o hacer varios modelos con las especialidades repartidas, ahí parece estar la cuestión. Y Xiaomi con los años ha tomado el segundo derrotero, pasando de darnos un ya cuestionable reparto entre un estándar y un pro poco separados en el tiempo (similar a la jugada OnePlus, actualizando cada seis meses) a uno aún más disgregado fagocitando lo que a efectos prácticos es una sublínea de gama media dentro de lo que antes daba nombre a un solo terminal: el Mi “número”.

Xiaomi Mi 9t Pro Trasera 03

el Mi 9T Pro nos sabe demasiado a Mi 9T

Es quizás por ello por lo que el Mi 9T Pro nos sabe demasiado a Mi 9T, casi calcando sensaciones con la fotografía y el audio (por no hablar del diseño). Se optó por el notch para el Mi 9 y se dejó la cámara pop-up para el 9T, siendo así el 9T Pro una especie de híbrido entre ambos para llevar a la gama alta de la marca ese llamativo añadido, pero la combinación sigue cojeando en algún aspecto y aún no acaba de ser el golpe en la mesa en experiencia que bata claramente a los rivales.

Xiaomi Mi 9t Pro Pantalla 01

Conservar no es siempre negativo y la verdad es que la estética es sobría y característica, con las notas naranja que al parecer se ligan a los modelos pro de la marca y que aportan algo de frescura a la trasera negra (no transparente). El índice de compactación es muy bueno y, aunque es algo pesado, no se hace grande y no cansa demasiado, y se mantiene esa sensación tan agradable de “todo pantalla”.

Xiaomi Mi 9t Pro Camara Pop Up 05

Pantalla “a medias” de resolución junto con un audio que sigue teniendo mucho margen de mejora. Echamos en falta la calidad y el estéreo, dos guindas muy jugosas cuando se tiene un aprovechamiento del frontal tan bueno a costa de integrar un módulo motorizado.

Xiaomi Mi 9t Pro Miui 01

La experiencia con el terminal es buena, partiendo además con precios de gama media y dándonos el último procesador de Qualcomm (con permiso del Snapdragon 855+), lector de huellas en pantalla y una fluidez mantenida. El potencial se mantiene, la fluidez domina y la construcción cautiva, una lástima esos peros.

8.7

Diseño9,25
Pantalla9
Rendimiento9,25
Cámara7,5
Software8,25
Batería9

A favor

  • Buena construcción y diseño: habrá fans y detractores de la cámara extraíble, pero la sensación de "todo pantalla" da puntos y no parece haber esquinas ni relieves donde vaya a acumularse polvo fácilmente.
  • MIUI es un software completo y fluido.
  • Sin ser la mejor carga rápida lo es en buena medida y ayuda a tener una mejor experiencia con la batería y su autonomía.

En contra

  • La pantalla tiene un buen desempeño, pero en cierto modo "cojea" en la ficha técnica de un terminal que podría estar más cercano a un buque insignia "completo" de 2019.
  • Las cámaras siguen sin dar el rendimiento esperado.
  • El sonido tiene mucho margen de mejora: no es estéreo y es plano y metálico.

Xiaomi Mi 9T Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED Full-Screen de 6,39" (Qualcomm SD 855, Selfie Pop-up, Triple Cámara de 13 + 48 + 8 MP, 4000 mAh, con NFC, 6+64 GB), Rojo Llama [Versión española]

Xiaomi Mi 9T Pro – Smartphone con Pantalla AMOLED Full-Screen de 6,39" (Qualcomm SD 855, Selfie Pop-up, Triple Cámara de 13 + 48 + 8 MP, 4000 mAh, con NFC, 6+64 GB), Rojo Llama [Versión española]

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Samsung tiene un plan para ganar la gama media y no es el ser el más barato

$
0
0

Samsung tiene un plan para ganar la gama media y no es el ser el más barato

La gama media ha evolucionado mucho con el paso de los años. Lejos quedan aquellos dispositivos baratos que era imposible usar por los problemas de crasheos, cámaras nefastas y una experiencia de uso todavía peor. A día de hoy, los dispositivos de entre 200 y 300 euros son una de las opciones más interesantes para aquellos que quieren algo que, simple y llanamente, funcione bien.

Y claro, decimos "gama media" y a todos se nos vienen a la cabeza un par de marcas: Xiaomi y Huawei. Xiaomi, con sus Redmi y los modelos recortados de la familia Mi X (véanse el Mi 9T o el Mi 9 SE), y Huawei, con los modelos Lite (P30 Lite, Mate 20 Lite) y P Smart (P Smart 2019, P 2019+ o P Smart Z), han conseguido configurarse como sinónimos de gama media asequibles. ¿Cómo? Metiendo lo mejor de lo mejor y estrujando los precios para dejarlos bajos. No son las únicas, ni mucho menos, pero sí las más pesadas dentro del sector.

Pero si hablamos de marcas pesadas no podemos dejar de hablar de la coreana Samsung. Aunque la firma hace mucho ruido con sus buques insignia (los Galaxy S10, S10+, S10e, Note 10 y Note 10+), lo cierto es que también tiene terminales de gama media. Y basta con echar un vistazo al catálogo para darse cuenta de que son más caros que sus homólogos chinos. Especificaciones menos potentes, precios algo más caros... Parece una estrategia que se escapa a la lógica. O no.

Hablemos de Huawei y Xiaomi

P30 Lite En la imagen, las tres cámaras del Huawei P30 Lite.

Para entender la estrategia de Samsung tenemos que entender la de sus rivales directos. Sacando a Apple de la ecuación, el podio de fabricantes por envíos a nivel mundial lo ocupan Samsung, Huawei y Xiaomi. Le siguen OPPO, Vivo y, muy por debajo, Lenovo/Motorola, LG, HMD Global (Nokia) y Realme. Samsung tiene una cuota de mercado del 21,3%, Huawei del 15,8% y Xiaomi del 9%. Podríamos decir que Samsung está una posición cómoda, aunque mejor que no se despiste.

¿Qué estrategia siguen Huawei y Xiaomi en su gama media? Llevar elementos de la gama alta a los móviles económicos. Huawei, de hecho, no lo oculta. En una entrevista con Xataka, Fabio Arena, Product Manager de Huawei, decía que para competir en la gama media habían "traspasado características de la gama alta a la gama media, tales como la cámara doble, el modo retrato y el desbloqueo facial, haciendo así que el usuario no tenga que sacrificar hardware o funcionalidades por no poder permitirse un smartphone que sea más caro que un gama media".

Huawei y Xiaomi siguen una estrategia muy clara en su gama media: llevar elementos de la gama alta y ponerlos a precios asequibles

Pero vayamos a los ejemplos, y para ello no hace falta irse demasiado lejos. Empezando con Huawei, algo que llamó la atención hace un par de años fue la inclusión de una doble cámara en los P10 y P10 Plus. El P10 Lite se quedaba con una sola lente. Un año más tarde, el P20 Lite sumaba un nuevo sensor, dos en total, al igual que su hermano mayor, el P20 Pro, que ascendía a tres sensores.

P30 Pro El Huawei P30 Pro tiene cámaras, si bien una de ellas es un sensor ToF.

Pasa un año y ¿qué nos encontramos con los Huawei P30? Que el P30 Lite tiene el mismo número de sensores a la espalda que el P20 Pro: tres, ni más ni menos. Lo que hacía especial al gama alta del año pasado llega el modelo más básico de 2019. ¿Qué tiene el modelo Pro que lo hace especial? Un cuarto sensor. ¿Se intuye cierto patrón? Por supuesto, las calidades no son las mismas y ya sabemos que más cámaras no es siempre mejor, pero es innegable que la versatilidad de tres cámaras es mayor que la versatilidad de dos.

Y hablamos de cámaras porque es el elemento en el que Huawei ha hecho más hincapié en los últimos tiempos, pero la inteligencia artificial también nos podría valer. El Kirin 970 (chipset del P20 Pro) llegaba al mercado con una NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal) para tareas relacionadas con la IA, y ahora raro es el gama media de la compañía que no tiene un Kirin 710, un procesador de gama media con NPU incorporada. Ahí están el P Smart Z, el P30 Lite o el Mate 20 Lite.

El caso de Xiaomi es mucho más evidente y basta con echar un vistazo al Mi 9 y al Mi A3. ¿Qué tiene el Mi 9 que hemos visto en los gama alta de casi todos los fabricantes? Una pantalla AMOLED con lector de huellas bajo el panel. ¿Qué tiene el Mi A3? Lector de huellas bajo la pantalla y panel AMOLED.

Digo más. Un elemento diferenciador de toda la gama alta es el sensor principal de 48 megapíxeles para la cámara. 48 megapíxeles, ojo, que se dice rápido. Estamos hablando de un sensor capaz de combinar cuatro píxeles en uno para conseguir mejores fotos con poca luz y más nivel de detalle. El Xiaomi Mi 9, por supuesto, tiene este sensor (un Sony IMX586) a la espalda.

Redmi Note 7 El Xiaomi Redmi Note 7 cuesta poco más de 150 euros y tiene un sensor trasero de 48 megapíxeles.

¿Qué ha hecho Xiaomi para su gama media? Coger estos sensores de 48 megapíxeles y ponerlos en la parte trasera del Redmi Note 7 y del Xiaomi Mi A3. De hecho, el caso más llamativo es del Mi A3, puesto que monta el Sony IMX586, el mismo que el Mi 9. El Redmi Note 7, por su parte, tiene un ISOCELL GM1 de Samsung, que viene a funcionar más o menos igual.

¿A dónde quiero llegar? A que hay un patrón. Los gama alta de Huawei y Xiaomi estrenan tecnologías que, con el tiempo (un año, más o menos) llegan a la gama media. A eso le sumas un precio reducido y tienes todos los ingredientes para hablar de dispositivos con una excelente relación calidad/precio con los que es difícil, si no imposible, competir.

Xiaomi y Huawei tienen el podio de la gama media, pero ha habido otras marcas como BQ o Motorola que también lo tuvieron en su día

Aun así, no son las únicas empresas que, históricamente, han ganado la gama media. No podemos olvidarnos de los móviles BQ (ahora bajo la firma VSmart) y Motorola. BQ se posicionó en la gama media desde sus inicios con sus BQ Aquaris, lo que le valió para configurarse como una alternativa para todos aquellos que buscaban un terminal barato. Ahí teníamos el Aquaris 5 (199 euros de lanzamiento), que llegó al mercado el mismo año que el Galaxy S4 Mini (445 euros). Posteriormente, la empresa dio un pequeño giro y empezó a apostar por el diseño, intentando ofrecer materiales más nobles a precio comedido.

De Motorola poco se puede decir que no se sepa ya. La compañía, cual Ave Fénix, renació de sus cenizas con los Motorola Moto G y, al menos durante las primeras ediciones, fue sinónimo de móviles de gama media baratos y funcionales. Ambas empresas, al menos en España, pusieron sobre la mesa el concepto de "gama media asequible". Tanto es así que BQ llegó a vender 1,1 millones de móviles en 2017 y a tener una cuota de mercado del hasta el 10,5% en 2015. Sea como fuere, ahora han quedado relegadas a un segundo plano, dándole paso a Huawei y Xiaomi.

Samsung se mueve por otro camino

Samsung Galaxy A80 Cámara giratoria en el Samsung Galaxy A80.

Y luego tenemos a Samsung, que juega en su propia liga y tiene otra estrategia: meter en la gama media algunas innovaciones que no están presentes en la gama alta. Ya sabemos que competir contra Xiaomi y Huawei en precio es chocarse contra una pared. No todas las empresas pueden permitirse obtener un 5% de beneficio por cada móvil vendido, como hace Xiaomi. ¿La solución? Ser más caros, pero diferenciarse.

El ejemplo más sencillo, más evidente y más caro es el nuevo Samsung Galaxy A80. Ninguno, absolutamente ninguno de los teléfonos que Samsung tiene en su catálogo actual, es full-screen. Los Samsung Galaxy S10 y S10+ han optado por las pantallas Infinity-O (a.k.a. pantallas con agujero) y el resto de modelos de la familia Galaxy A tienen notch en forma de gota. Ninguno, salvo el Galaxy A80.

El Samsung Galaxy A80 es el único dispositivo del catálogo de Samsung en contar con una cámara giratoria

¿Y qué tiene el Samsung Galaxy A80 que no tiene ni un solo móvil de Samsung? Una cámara reversible. Sí, estamos de acuerdo en que no es rompedor ni nada nuevo, pero es único en el catálogo de Samsung. Esta cámara reversible hace que el producto se diferencie del resto de terminales con los que compite por especificaciones, que si miramos su ficha, podemos decir que es la gama media premium o gama media-alta, como más os guste.

Si nos ceñimos estrictamente a las especificaciones, el Galaxy A80 tiene 8 GB de memoria RAM, procesador Snapdragon 730, 128 GB de almacenamiento interno y Android 9 Pie. Solo hay dos dispositivos que le pueden hacer frente, uno si ponemos el filtro de que se venda en España: el Xiaomi Mi 9T con sus 6 GB de memoria RAM, Snapdragon 730, 128 GB de almacenamiento interno y Android 9 Pie. El otro es el Lenovo Z6, pero no se vende en nuestras fronteras.

Por especificaciones técnicas, solo en lo que al motor se refiere y en términos estrictamente numéricos, ambos dispositivos deberían rendir a la par. La forma más sencilla de verlo son las pruebas sintéticas o benchmarks. Es curioso, de hecho, que teniendo más GB de memoria RAM, el Galaxy A80 se queda ligeramente por debajo de su competidor más directo.

SAMSUNG GALAXY A80

XIAOMI MI 9T

ANTUTU

206.883

211.901

GEEKBENCH

2.514 / 6.657

2.545 / 6.900

¿Dónde está la verdadera diferencia? En el precio. El Xiaomi MI 9T de 6/128 GB cuesta 329 euros, mientras que el Galaxy A80 vale la friolera de 669 euros. Para ponerlo en contexto, el OnePlus 7 Pro de 6/128 GB vale 709 euros, 40 euros más, y tiene el procesador Snapdragon 855 y una pantalla AMOLED de 90 Hz. En otras palabras, el gama media de Samsung vale casi, casi, casi lo mismo que uno de los gama media más potentes de la actualidad y casi el doble que su rival más directo.

Puede parecer desorbitado, pero el factor forma y la innovación también tienen peso en la mente del consumidor. En un sector en el que todos los móviles parecen iguales cuando tienen la pantalla apagada, Samsung ha dado un golpe sobre la mesa y ha hecho algo completamente distinto (aunque también podría esgrimirse que su mecanismo bebe del OPPO N1).

Galaxy A70 El Samsung Galaxy A70 tiene una pantalla 20:9, algo peculiar en el catálogo de Samsung.

No es el único ejemplo, ni mucho menos. En el resto del catálogo también hay innovaciones que no hemos visto en la gama alta y que han saltado directamente a la gama media. Podríamos hablar del Galaxy A70, con pantalla 20:9 y cámara delantera de 32 megapíxeles. Ninguno de los gama alta actuales tiene esos dos componentes y Samsung los aprovecha para vender una experiencia de consumo multimedia mejorada y mejores selfies (aunque ya sabemos que los megapíxeles no lo son todo).

Lo mismo podríamos decir de los Galaxy A50 y Galaxy A40, cuya cámara delantera es de 25 megapíxeles (de nuevo, de las resoluciones más altas del catálogo) y cuya trasera llega con colores holográficos que no vemos en el resto de terminales de gama alta. ¿Y dónde queda el Galaxy A9 con sus cuatro cámaras traseras, cuando el Note 9 tiene dos y el Galaxy S10+ tiene tres?

Otro dato curioso del nuevo catálogo de gama media de Samsung es que ocupa todos los rangos de precios. Actualmente, la gama media que se vende en España de forma oficial consta de seis dispositivos, a cada cual más potente y más caro. Eso le permite a Samsung posicionarse como alternativa con independencia del dinero que el usuario esté dispuesto a gastar.

Samsung tiene un terminal de gama baja o media para todos los bolsillos, siendo así una alternativa a contemplar en cualquier rango de precios

¿Quieres algo sencillo? Samsung Galaxy A10 por 169 euros. ¿Quieres algo un poquito más potente con lector de huellas bajo la pantalla y dos cámaras? Galaxy A20e por 199 euros. ¿Buscas mejores selfies? Galaxy A40 por 219 euros. ¿Pantalla más grande y triple cámara? Galaxy A50 por 289 euros. ¿Todavía más grande con una cámara delantera de 32 megapíxeles? Galaxy A70 por 359 euros. ¿Prefieres algo único en la gama media? Galaxy A80 por 669 euros.

Tengas el presupuesto que tengas, Samsung ha desarrollado un dispositivo para ti. Si a eso le añades que Samsung es una "marca de las de siempre", consigues crear una oferta que se adapta a cualquier consumidor que simplemente quiera un teléfono asequible, que funcione y que se adapte a su bolsillo.

La democratización de las especificaciones

Especificaciones Trasera del Samsung Galaxy A50.

Hemos llegado a un punto en que las especificaciones de la gama media se han democratizado, y es absurdo competir en ellas cuando hay dos empresas que han capitalizado el mercado. Ninguna empresa puede plantarle cara a Xiaomi o Huawei cuando hablamos de relación calidad/precio porque, simple y llanamente, tiene las de perder.

Y Amazon tiene la prueba más evidente: los 19 móviles más vendidos en España son Xiaomi. No es hasta la vigésima posición que encontramos un Samsung (el Galaxy M20, para ser exactos). ¿Qué queda, entonces, cuando sabes que en especificaciones y en precio no vas a ganar? Apostar fuerte por algo que el resto de compañías no estén haciendo: sacrificar elementos en la gama alta para llevarlos directamente a la gama media.

En Amazon, los 19 móviles más vendidos son de Xiaomi. No es hasta la posición 20ª que encontramos a Samsung

Hay que tener en cuenta que Samsung no compite contra Apple. Apple solo vende móviles de gama alta a precios de gama alta para meter a los usuarios en su ecosistema de servicios y hardware. La gama media no es algo que ocupe la mente de la empresa de Cupertino porque, directamente, no es su campo de juego.

Mi A3 Competir contra Xiaomi o Huawei en el terreno de las especificaciones y el precio es bastante complicado.

Samsung compite contra Huawei y Xiaomi, y en esta batalla encarnizada, ganar la gama media es de importancia capital. Si no puede hacerlo con especificaciones, tendrá que hacerlo con otros elementos: el factor forma, el diseño, los elementos únicos que puedan resultar atractivos para el usuario (una cámara delantera de 32 megapíxeles), un teléfono de color rosa o una cámara que se gira. Exclusividad, en pocas palabras.

La gama media tiene una ventaja sobre el resto de gamas, y es que hay muchos más usuarios potenciales. De hecho, según Counterpoint Research, solo uno de cada cinco usuarios gasta más de 400 euros en un móvil. El 80% de los usuarios busca algo más barato, así que la solución es diferenciarse para que el mayor porcentaje posible de ese 80% de usuarios que buscan algo asequible se queden contigo. El precio ya lo hemos descartado, así que toca ser creativo e innovar.

Y hacia esa dirección es a la que se mueve la gama media de Samsung. Sus Galaxy S y Note siguen siendo importantes, no hay duda, pero los gama media son los teléfonos de la masa. Ganar este segmento supondrá la diferencia entre seguir manteniendo el primer puesto o ser superada por Xiaomi y Huawei, que se acercan peligrosamente por la derecha.


Xiaomi actualiza su popular robot aspirador para añadir fregado, vaciado automático y un nuevo sistema de detección láser

$
0
0

Xiaomi actualiza su popular robot aspirador para añadir fregado, vaciado automático y un nuevo sistema de detección láser

Si el famoso Xiaomi MIJIA Smart Robot Vacuum era ya uno de los robots aspiradores con la mejor relación precio-calidad, ahora tendrá nuevas armas que lo mantendrán en el puesto listo para alejarse de la competencia. Xiaomi acaba de lanzar una nueva versión de su popular robot, el cual añade nuevas funciones y capacidades casi por el mismo precio.

Entre las novedades más destacadas de esta nueva versión del MIJIA Smart Robot Vacuum tenemos la capacidad de fregado, aunque aquí necesitaremos accesorios adicionales, vaciado automático y un nuevo sistema de detección láser (LDS) para mayor precisión al momento de aspirar las habitaciones.

El nuevo Xiaomi MIJIA Smart Robot Vacuum

El nuevo robot aspirador de Xiaomi llega con tres modos de limpieza: aspirado, fregado, y aspirado con fregado. Pero ojo, como mencionaba, para la parte del fregado de suelos necesitaremos comprar accesorios adicionales para tener esta función. Se trata de un tanque de agua de 550 ml y un depósito 2-en-1 para el robot, que tendrá capacidad para la basura y 55 ml de agua, así como las mopas intercambiables para fregar. Por el momento no se ha anunciado el precio para estos accesorios.

Según Xiaomi, el nuevo MIJIA Smart Robot Vacuum cuenta con un nuevo diseño para limpiar suelos que "simula la limpieza manual y la limpieza bidireccional repetida". El depósito de agua de controla de forma automática y electrónica de acuerdo a las necesidades, por lo que, afirman, sólo arrojará la cantidad de agua necesaria ajustando la presión.

Otra de las novedades es que ahora se contará con la posibilidad de que el robot vacíe su depósito de forma automática, aunque esto significa que también tendremos que comprar la nueva base compatible con esta función.

En cuanto al modo de aspirado, se tiene un motor hecho en Japón con 2100Pa y diseño de "conducto de aire ajustable", lo que en teoría ayudará a tener mayor precisión y potencia al momento de recoger partículas de polvo y basura. Ahora se cuenta con sistema de detección láser (LDS), que permitirá "ver" las zonas donde se necesita limpiar, además podrá identificar automáticamente la habitación y guardará automáticamente la configuración para futuras tareas.

Xiaomi Mijia Robot Vacuum

En cuanto a la autonomía, Xiaomi no da detalles de la batería pero afirma que el robot podrá limpiar una habitación de hasta 180 metros cuadrados en unos 110 minutos. El MIJIA Smart Robot Vacuum ya está a la venta por el momento únicamente en China a un precio de 1799 yuanes, es decir, unos 229 euros aproximadamente.

Apuesta triple de Xiaomi en relojes inteligentes: llegan los Huami Amazfit GTS, Amazfit Stratos 3 y Amazfit X

$
0
0

Apuesta triple de Xiaomi en relojes inteligentes: llegan los Huami Amazfit GTS, Amazfit Stratos 3 y Amazfit X

Hace tiempo que Xiaomi planteó su apuesta en el terreno de los wearables, y para ello creó su marca Huami que se encarga del desarrollo de los relojes y pulseras cuantificadoras de la familia Amazfit. Ahora esa familia crece, y lo hace de forma notable con tres nuevos modelos.

Se trata de los Amazfit GTS, que destacan por su formato de pantalla cuadrada de alta densidad, los Amazfit Stratos 3 que redoblan los esfuerzos en monitorización de actividad física y los llamativos Amazfit X, "relojes inteligentes ligeros" que destacan por su diseño de pantalla AMOLED curva de alta densidad.

Amazfit GTS

La renovación de la familia ha sido espectacular en las últimas semanas. A la llegada del Amazfit Bip 2 y el Amazfit Smart Watch 2 hace apenas dos meses le siguió poco después el Amazfit GTR que destacaba por su autonomía de hasta 24 días y su pantalla AMOLED.

Amazfit Gts 3

Ahora llega el Amazfit GTS, un nuevo modelo que es una versión especial del GTR pero que adopta un formato totalmente distinto y pasa de usar una pantalla circular a una pantalla AMOLED rectangular que recuerda mucho a la del Apple Watch y que destaca por su densidad de 341 ppp y su soporte del 100% del gamut de color NTSC, superando incluso a los 326 ppp de la del reloj de Apple.

AMAZFIT GTS

PANTALLA

1,65 pulgadas AMOLED
348x442 píxeles, 341 ppp, Gorilla Glass 3

DIMENSIONES Y PESO

43,25 x 36,25 x 9,4 mm, 24,8 g (sin correa)

BATERÍA

220 mAh LiPo

RESISTENCIA

Agua y polvo, sumergible (50 m de profundidad, 5 ATM)

SOFTWARE

Amazfit OS, compatible con Android 5.0 e iOS 10 o superior

CONECTIVIDAD Y SENSORES

GPS + GLONASS, giroscopio, acelerómetro, medición del pulso BioTracker, MFC, Bluetooth 5.0

PRECIO

Desde 899 yuanes (unos 113 euros al cambio)

Esa pantalla es configurable en cuanto a la forma de mostrar información gracias a cinco módulos de la interfaz que se pueden personalizar, y el fabricante ha puesto a disposición de los usuarios 100 esferas distintas para el aspecto final de la interfaz. Las correas de 20 mm son extraíbles fácilmente, y destaca el reducido peso del reloj, de menos de 25 g sin las correas.

Amazfit Gts 3

Es además un modelo especialmente adecuado para deportes acuáticos y sobre todo para nadar: se puede sumergir a 50 m de profundidad y soportar presiones de 5 ATM. También soporta 12 modos de entrenamiento con diversas actividades y cuenta con un sensor cardiaco, conectividad NFC por ejemplo para pagos móviles y la ya imprescindible conectividad Bluetooth 5.0 para emparejarlo con móviles iOs o Android.

La batería de 220 mAh promete según el fabricante una autonomía de 14 días con una actividad modesta de uso incluso del GPS y de NFC, y de hasta 46 días si usamos el reloj de forma limitada.

Amazfit Stratos 3

Otra de las propuestas de Amazfit es la renovación de la fama Stratos que ahora llega a su tercer dispositivo, el Amazfit Stratos 3, también conocido como Amazfit Smart Sports Watch 3. La pantalla Full Moon con cristal de zafiro y bisel de titanio (para la Elite Edition) es uno de los elementos clave de este nuevo diseño redondo con un tamaño de 1,34 pulgadas.

Stratos1

Este reloj es más ambicioso en cuanto su monitorización de la actidad física y su potencia, y a pesar de contar con una batería mayor de 300 mAh su batería es de 14 días en modo "Ultra" (con un uso reducido de su conectividad) y de 7 días con un uso algo más intenso. Según los responsables de Huami, con el sensor GPS funcionando todo el tiempo la autonomía llega a las 70 horas, una cifra nada despreciable (es de 25 horas en el Amazfit GTS).

AMAZFIT Stratos 3

PANTALLA

1,34 pulgadas AMOLED
320x320 píxeles

DIMENSIONES Y PESO

48,6 mm de diámtro, 13,4 mm de espesor, 59,6 g (sin correa)

BATERÍA

300 mAh LiPo

MEMORIA

512 MB LPDDR3

ALMACENAMIENTO

4 GB eMMC (1,9 GB para el usuario)

RESISTENCIA

Agua y polvo, sumergible (50 m de profundidad, 5 ATM)

SOFTWARE

Amazfit OS, compatible con Android 5.0 e iOS 10 o superior

CONECTIVIDAD Y SENSORES

GPS + GLONASS, giroscopio, acelerómetro, medición del pulso BioTracker, MFC, Bluetooth 4.2

PRECIO

Desde 1299 yuanes (unos 163 euros al cambio)

Este reloj cuantificador consta de 19 modos deportivos y en su diseño destacan los cuatro botones físicos que permiten controlar las funciones del reloj de forma alternativa a la pantalla táctil cuando los necesitamos. Las correas son de 22 mm y en el modelo base el bisel es de acero inoxidable 316L.

Stratos2

El seguimiento de la actividad física es especialmente ambicioso con monitorización del consumo máximo de oxígeno (Vo2Max) y los tiempos de recuperación, entre otros datos relevantes. A ello ayuda el sensor de frecuencia cardíaca BioTracker, que según Huami es tan preciso como algunos pulsómetros de pecho.

La precisión GPS también se ha mejorado con la integración de un chip Sony GNSS que soporta tanto GPS como GLONASS, Beidou o Galileo. Incluso se pueden combinar esos sistemas para mejorar la precisión de la monitorización de la ubicación.

Amazfit X

El último (pero no menos importante) protagonista de la renovación es el Amazfit X, un reloj ligero en formato de pulsera inteligente que recuerda a los Samsung Gear Fit 2 Pro por esa pantalla curva AMOLED de gran resolución.

Amazfit X 1

El fabricante no da en este caso demasiados detalles sobre las especificaciones de este modelo y se centra en la información sobre su pantalla de 2,07 pulgadas con una "curva flexible de 92°" que cuenta con una densidad de 326 ppp, soporte del 100% del gamut RGB.

En su chassis metálico se incluye un botón sensible a la presión que sustituye a la tradicional corona de estos relojes. La batería -no dan datos sobre su capacidad- tiene una autonomía estimada de 7 días.

Amazfit X 1

De momento este modelo no está disponible: se pondrá a la venta en 2020 pero muestra el camino que quieren tomar Xiaomi y Huami a la hora de impulsar la división de wearables con una familia Amazfit que desde luego es más interesante y completa que nunca.

Precio y disponibilidad de los Amazfit GTS, Stratos 3 y X

Los precios y disponibilidades de los nuevos relojes inteligentes de la familia Amazfit de Huami/Xiaomi son los siguientes:

  • Amazfit GTS: tiene un precio de 899 yuanes (unos 113 euros al cambio), ya está disponible en China, no se conoce su disponibilidad fuera de este país.
  • Amazfit Stratos 3: tiene un precio de 1.299 yuanes (unos 163 euros) para el modelo estándar y de 1.699 yuanes (213 euros) para la versión Elite. También está ya disponible en China, no se conoce su disponibilidad fuera de este país de momento.
  • Amazfit X: no se ha revelado el precio, puesto que saldrá a la venta en el año 2020.

Más información | Huami Amazfit

Redmi Note 8 y Redmi Note 8 Pro: los 64 megapíxeles llegan de manera oficial a los móviles de la mano de la cuádruple cámara trasera

$
0
0

Redmi Note 8 y Redmi Note 8 Pro: los 64 megapíxeles llegan de manera oficial a los móviles de la mano de la cuádruple cámara trasera

El río sonaba y agua ha llevado para Redmi, la marca independizada de Xiaomi, que acaba de presentar dos nuevos terminales de su línea Note, casi coincidiendo con el Note de los Samsung Galaxy. Así, de los nuevos Redmi Note 8 y Redmi 8 Pro destaca éste segundo al ser el primer móvil que integra un sensor de 64 megapíxeles.

De ahí que fuese un anuncio algo más esperado de lo habitual, si bien los Redmi Note previos han sido móviles con buena relación calidad-precio y posiblemente éstos sigan siendo candidatos para quien busca la renovación si como se espera llegan a otros mercados. Por el momento se han presentado en China y han confirmado gran parte de las filtraciones que veíamos meses atrás.

Ficha técnica de los Redmi Note 8 y Redmi Note 8 Pro

Redmi Note 8

Redmi Note 8 Pro

Pantalla

IPS 6,3” ratio 19,5:9, 90%
2.340 x 1.080 px

IPS 6,53” ratio 19,5:9, 91,4%
2.340 x 1.080 px

Procesador

Snapdragon 665

Mediatek Helio G90T

RAM y almacenamiento

4/6 GB RAM64/128 GB

6/8 GB RAM128 GB (+ microSD hasta 256 GB)

Cámara frontal

13 MP, vídeo 1080p@30

20 MP, vídeo 1080p@30

Cámaras traseras

Cuatro cámaras:
48 Mpx, 1,2”, 1.6 µm, pixel binning
2 Mpx, 1,75 µm
2 Mpx, 1,75 µm, AF
8 Mpx gran angular, 120 grados, 1,12 µm

Cuatro cámaras:
64 Mpx, f/1.8, 1/1,7”, 0,8µm 1,2”, PDAF
2 Mpx, 1,75 µm (macro)
2 Mpx, 1,75 µm (profundidad)
8 Mpx gran angular 13 mm, f/2.2, 1/4", 1,12µm

Conectividad

WiFi, Bluetooth 5.0, USB-C, GPS (Galileo, Glonass)

WiFi, Bluetooth 5.0, USB-C, GPS (Galileo, Glonass)

Batería

4.000 mAh
Carga rápida 18W

4.500 mAh
Carga rápida 18W

Biometría

Sensor de huellas (trasero)

Sensor de huellas (trasero)

Dimensiones y peso

158,3 x 75,3 x 8,35 mm, 190 g

161,35 x 76,4 x 8,79 mm, 199,8 g

Precio

4 GB + 64 GB: 999 yuanes
6 GB + 64 GB: 1.199 yuanes
6 GB+128 GB: 1.399 yuanes

6 GB + 64 GB: 1.399 yuanes
6 GB + 128 GB: 1.599 yuanes
8 GB+128 GB: 1.799 yuanes

Redminote8 01

Redmi Note 8 Pro: el hermano “muy mayor”

Algo más de medio año después del Redmi Note 7 y del Redmi Note 7 Pro llegan estas renovaciones que mantienen algunos rasgos del diseño, aunque se diferencian sobre todo en la parte trasera. Tanto el Redmi Note 8 como el Pro mantienen la muesca en forma de “U”, pero el Pro integra un panel de 6,53 pulgadas y según a marca logra un 91,4% aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla.

La parte trasera mantiene ese brillo tan de moda y característico de los anteriores Redmi, así como los bordes curvados. El lector de huellas se ubica también aquí, viendo que las cámaras quedan al medio y que el lector se incluye en la protuberancia de las mismas, pasando la cuarta cámara a estar fuera de esta joroba.

Redminote8 02

Y precisamente esto es lo que destaca de este Redmi. En su combinación de cuatro cámaras en la parte trasera es ese sensor Samsung ISOCELL GW1 de 64 megapíxeles. Es el primer móvil con un sensor de esta resolución en el mercado, como ya dijimos cuando se veía venir el sensor ISOCELL de 108 megapíxeles, aunque los de Realme quisieron mostrar que están cerca de tener el suyo con el Realme XT, aún no presentado.

Redminote8 64

En cuanto a procesador vemos un cambio notable: del Snapdragon 675 pasan a MediaTek integrando un Helio G90T, con 6 u 8 GB de RAM y hasta 128 de almacenamiento interno. 4.500 mAh de batería dan energía a éstos y al resto de componentes, teniendo también NFC y jack de audio.

Redminote8pro Bateria

Redmi Note 8: una versión más básica sin dejar a un lado las cuatro cámaras traseras

A veces no vemos mucha diferencia entre las dos variedades de un modelo base, pero esta vez sí hay bastante que matizar a este respecto. El Redmi Note 8 es un hermano menor de precio más contenido gracias a incluir algunos componentes algo más modestos a nivel de rendimiento y tamaño.

La pantalla es también IPS FullHD pero se queda en 6,3 pulgadas, de modo que es algo más compacto. Mantiene el diseño frontal y trasero, si bien en esto último vemos que el lector de huellas está centrado y deja en la esquina superior izquierda el módulo para las cámaras.

Redmi Note 8 Pro

Hablando de cámaras también hay diferencias, aunque en número haya las mismas. La frontal dispone de un sensor de 13 megapíxeles y las traseras mantienen el esquema de estándar, gran angular, profundidad y macro, pero el sensor de la primera es de 48 megapíxeles como en los anteriores Redmi, de modo que tampoco está nada mal sobre el papel.

Reminote8 Camatas

Batería de 4.000 mAh para este móvil que viene con pasan a un Snapdragon 665. La RAM parte de los 4 GB de RAM y el almacenamiento queda en 128 GB también.

Disponibilidad y precio de los Redmi Note 8 y Redmi Note 8 Pro

Por el momento los móviles han sido presentados en el país asiático y aún no se ha anunciado nada sobre su disponibilidad fuera de China, pero conocemos los precios de partida para este mercado. DE este modo, éstos son los precios de los nuevos Redmi Note 8 y Redmi Note 8 Pro:

  • Redmi Note 8 Pro de 6 + 64 GB: 1.399 yuanes (unos 175 euros al cambio).
  • Redmi Note 8 Pro de 6 + 128 GB: 1.599 yuanes (unos 200 euros al cambio).
  • Redmi Note 8 Pro de 8 + 128 GB: 1.799 yuanes (unos 225 euros al cambio).
  • Redmi Note 8 de 4 + 64 GB: 999 yuanes (unos 125 euros al cambio).
  • Redmi Note de 6 + 64 GB: 1.199 yuanes (unos 150 euros al cambio).
  • Redmi Note de 6 + 128 GB: 1.399 yuanes (unos 175 euros al cambio).
Redmi Note

El RedmiBook 14 se renueva y ahora integra procesadores Intel Core de 10ª generación (pero seguimos con los 14 nm)

$
0
0

El RedmiBook 14 se renueva y ahora integra procesadores Intel Core de 10ª generación (pero seguimos con los 14 nm)

Hace unos meses la marca Redmi de Xiaomi lanzaba unos singulares portátiles que destacaban por su reducido precio y sus buenas prestaciones. Apenas han pasado tres meses y ya tenemos modelo renovado de esos equipos, y la razón es importante.

Los nuevos RedmiBook 14 cuentan ahora con los nuevos procesadores Intel Core i5 e i7 Comet Lake de décima generación, lo que permite acceder a los usuarios a mejores prestaciones y eficiencia aunque el proceso litográfico en ellos sigue siendo de 14 nm. En el resto de características, eso sí, no hay cambios.

Ficha técnica del Xiaomi RedmiBook 14

Xiaomi RedmiBook 14

Pantalla

14" Full HD

Procesador y GPU

i5-10210U
i7-10510U
NVIDIA GeForce MX250

RAM

8 GB DDR4

Almacenamiento SSD

256 / 512 GB

Batería

n.d.

Peso

1,5 kilogramos

Grosor

17,95 mm

Sistema Operativo

Windows 10

Precios

Desde 3999 yuan (505 euros) hasta 4.999 yuan (631 euros)

Nuevos procesadores Comet Lake, pero seguimos con los 14 nanos

Esa hoja de especificaciones es prácticamente calcada a la de sus antecesores, y tiene sentido teniendo en cuenta que tan solo han pasado tres meses desde que Redmi anunció los primeros RedmiBook 14.

Redmibook14 3

De hecho sorprende que se hayan lanzado a la renovación tan pronto y dejen atrás sus modelos anteriores, pero han querido aprovechar la oportunidad de integrar los nuevos micros de 10ª generación de Intel y aquí tenemos esa gran diferencia con respecto a los RedmiBook 14 de mediados de año.

Los procesadores integrados son dos: o bien el Core i5-10210U (4 núcleos, 8 hilos, 1,6 GHz, 4,2 GHz en Turbo, 15 W de TDP) o bien el Core i5-10510U (4 núcleos, 8 hilos, 1,8 GHz, 4,9 GHz en Turbo, 15 W de TDP), y a diferencia de los micros Ice lake estos chips de la familia Comet Lake siguen utilizando la litografía de 14 nm, algo que los aleja sensiblemente de los modelos de 10 nm que tienen claras ventajas en el ámbito de la eficiencia y la potencia.

Sin cambios en el resto de opciones

Aún así se trata de un paso interesante para unos portátiles que vuelven a plantear una relación precio/prestaciones destacable. El resto de opciones no cambia: contamos con la misma pantalla de 14 pulgadas con resolución Full HD y marcos de 5,75 mm y un chasis de 1,5 kg de peso y 17,95 mm de grosor.

Redmibook14 1

Ahora el equipo está disponible en tres colores: Moonlight Silver, Snow Powder y el nuevo Deep Gray. La batería, aseguran en Xiaomi, permite llegar a las 10 horas de autonomía, y su sistema de carga rápida permite que en 35 minutos la tengamos cargada al 50%. La gráfica vuelve a ser la NVIDIA GeForce MX 250, que permite disfrutar sin problemas de juegos no demasiado exigentes.

Es una lástima que no haya cambios en otros apartados como la cantidad de RAM (8 GB sin opción de ampliar) o la conectividad, que no es mala pero que sigue olvidándose de los puertos USB-C. Aún así el bajo precio de estos equipos vuelve a excusar esos hándicaps y vuelve a colocar al RedmiBook como un candidato notable para quienes buscan esa orientación.

Precio y disponibilidad del RedmiBook 14

En Xiaomi han puesto a escena tres versiones de estos equipos, que suceden directamente a los modelos que habían aparecido a finales de mayo. Estos equipos están ya disponibles en China con los siguientes precios:

  • Xiaomi RedmiBook 14 256 GB / i5-10210U: 3.999 yuan (505 euros al cambio)
  • Xiaomi RedmiBook 14 512 GB / i5-10210U: 4.499 yuan (568 euros al cambio)
  • Xiaomi RedmiBook 14 512 GB / i7-10510U: 4.999 yuan (631 euros al cambio)

Carga inalámbrica a unos impresionantes 30 W es lo nuevo de Xiaomi con su tecnología Mi Charge Turbo [Actualizada]

$
0
0

Carga inalámbrica a unos impresionantes 30 W es lo nuevo de Xiaomi con su tecnología Mi Charge Turbo [Actualizada]

Los responsables de Xiaomi llevan tiempo ofreciendo móviles y accesorios dirigidos a aprovechar el potencial de la carga inalámbrica, pero ahora acaban de anunciar un nuevo hito en este ámbito con la tecnología Mi Charge Turbo de carga inalámbrica rápida.

Esta tecnología cuenta con la capacidad de suministrar 30 W de potencia con el cargador inalámbrico, una cifra espectacular que deja atrás a la mayoría de cargadores del mercado que entregan 10 o como mucho 20 W de potencia. Pero atención porque esto es solo el principio, y están probando ya una versión de 40 W.

Carga inalámbrica a toda pastilla

Es cierto que en tecnologías de carga rápida con cable las cosas van aún más allá —Vivo presentó su sistema Super FlashCharge de 120 W recientemente— y lo cierto es que la comodidad que ofrece la carga inalámbrica suele tener una desventaja clara en el tiempo de carga, que es notablemente superior que al cargar el móvil con cable.

Turbo

Esa diferencia ahora podría no ser ya demasiado importante porque la nueva tecnología Mi Charge Turbo de Xiaomi permite recargar el móvil con un cargador inalámbrico que en tan solo 69 minutos promete recargar una batería de 4.000 del 0 al 100% y tan solo necesitaremos 25 minutos para llegar al 50%.

Hasta el momento en Xiaomi hacían uso de una arquitectura de carga directa 2:1 en sus cargadores inalámbricos de 20 W, pero con este nuevo cargador hacen uso de una arquitectura 4:1 que según sus creadores mejora la eficiencia y reduce el calor disipado durante el proceso de carga.

Distinto al estándar Qi, llega también la carga inalámbrica inversa a 10 W

Esta tecnología también cuenta con soporte de carga inalámbrica inversa para usar el móvil como una batería externa y en este modo se dobla la entrega de potencia, que ahora llega a 10 W.

Inversa

En esta nueva tecnología de Xiaomi también hacen uso de la tecnología Bluetooth para poder separar la transmisión de datos de la transmisión de corriente.

En el estándar Qi, indican, se combina la transmisión de corriente y datos, y eso parece señalar que en Xiaomi se apartan del estándar para impulsar su propia solución. Nos hemos puesto en contacto con los responsables de Xiaomi para tratar de aclarar este punto y saber si un y nos han aclarado que un móvil con soporte de esta tecnología también soportará la carga convencional con un cargador con el estándar Qi aunque sea a menor potencia (en concreto, hasta 10 W).

Micharge

El primer dispositivo en ofrecer dicha capacidad será el Xiaomi Mi 9 Pro 5G, pero además los responsables de la empresa indican que están ya trabajando internamente en una versión de esta tecnología que llega a ofrecer 40 W de carga inalámbrica.

El fabricante ha presentado dos nuevos accesorios de carga inalámbrica. El primero, la Estación Inalámbrica de Carga de 30 W (con refrigeración para evitar aún más potenciales sobrecalentamientos), y el segundo, el Smart Tracking Wireless Charging Pad que llega a los 20 W. No se conocen de momento precios ni disponibilidades concretas de estos accesorios ni del Mi 9 Pro 5G.

Actualización: desde Xiaomi nos han confirmado que un teléfono con Mi Charge Turbo será también compatible con el estándar Qi, así que podremos usarlo con cargadores con esta tecnología sin problemas. Eso sí, estaremos limitados en esa capacidad de carga, que en la actualidad llega a un máximo de 10 W.

Más información | Xiaomi

Viewing all 1680 articles
Browse latest View live